Este viernes se ha celebrado en Madrid el panel de preciosdevivienda.es (con idealista como uno de los patrocinadores del evento) en el que varios expertos han discutido sobre el presente y el futuro del precio de la vivienda en España. El alquiler y la escasa oferta en ese segmento han sido los grandes protagonistas de las dos mesas redondas. "En ciudades como Madrid o Barcelona, se producen hasta 50 contactos de media por anuncio. La oferta está desapareciendo y está afectado al precio y la tasa de esfuerzo que tienen que pagar los inquilinos", ha puesto de manifiesto Pilar Jiménez, directora de análisis de idealista/data.
Jiménez ha utilizado la gran base de datos de idealista y la última encuesta realizada a 7.500 clientes del portal para exponer lo que sucede en un mercado cada vez más tensionado por la falta de oferta. "En el mercado de la compra, el perfil del comprador ha cambiado mucho. Más de un 70% son mayores de 45 años. Son gente con contrato fijo, más de un 70% tiene una vivienda en propiedad y ganan más de 35.000 euro netos al año. El mercado de la compraventa ha expulsado a ese público más joven. Lo curioso es que a ese menor de 45 años tampoco lo vemos como el primero en el mercado del alquiler, donde también predomina el mayor de 45 años, pero con un salario entre 25.000 y 35.000 euros. Al final, ¿dónde está ese perfil? Pues la realidad es que se está trasladando al mercado de alquiler de habitaciones por la tensión generada en el precio por la ausencia de oferta", ha expuesto Jiménez.
Mariam Martín, CEO de Víveme, también ha trasladado el mismo mensaje que su colega, aunque también ha incidido en el problema del suelo y su gestión. "Existe un fuerte desequilibrio entre oferta y demanda y me gustaría distinguir entre oferta de vivienda libre y oferta de vivienda asequible. Venimos de una crisis del boom inmobiliario y ahora mismo el suelo imposibilita incrementar la oferta en vivienda asequible. En muchos momentos hay mucha inseguridad jurídica y vemos que hay suelo que tiene 25 años de desarrollo, por ejemplo", ha afirmado.
El director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), Francisco Javier Martín Ramiro, también ha puesto el foco en el suelo a la hora de explicar el problema que tiene el sector para producir más vivienda. "El suelo es un factor y siempre lo ha sido. Estamos intentando activar suelo público y las distintas administraciones creo que también lo están haciendo", ha aseverado. Además, el representante de del MIVAU también ha mostrado su apoyo a la medida de la Comunidad de Madrid de elevar el precio del módulo de la vivienda protegida. "Hay un embalsamiento en el suelo privado protegido, que seguramente gracias al incremento del precio de la vivienda protegida será desatascado", ha explicado.
Con respecto al suelo, Miguel Palmero, fundador de Libra Gestiones, se ha mostrado también positivo por la modificación del precio del módulo de la VPO en Madrid, aunque ha matizado que habría que tomar otras medidas para que esta medida pueda ser de verdad efectiva. "Una de las consecuencias de subir el módulo es que suba también el precio del suelo. El promotor que ya tenga el suelo no pasa nada, pero que el quiera ir a comprarlo ahora le sale más caro. Por eso es importante poner límite al precio del suelo de la vivienda protegida", ha defendido Palmero.
Por su parte, David Paramio, director de consultoría y estrategia de Tinsa, ha defendido la necesidad de crear un plan entre la Administración y el sector privado para abordar el problema de la vivienda, fundamental en el alquiler. "Falta una estrategia a largo plazo. Tenemos que aumentar la oferta de alquiler para dar solución habitacional a los demandantes. Pero también hay que rehabilitar y es algo que hay que contar y poner encima de la mesa. Tenemos un parque muy antiguo y renovar los edificios es poner en carga mucha vivienda que ahora no están demandadas por sus características. Existe otro fenómeno que también es importante que es la España vaciada que se produce en todos los ámbitos, también en el de las ciudades. En Madrid también hay viviendas vacías. Esto es una crisis que se repite. En la época de la posguerra se necesitaba vivienda y ahora también", ha finalizado.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta