Comentarios: 0
Alfredo Millá, CEO y fundador de Sonneil Homes
Alfredo Millá, CEO y fundador de Sonneil Homes Sonneil

El mercado inmobiliario de lujo sigue sus propias reglas. Así lo explica Alfredo Milá, CEO y fundador de Sonneil Homes, en una entrevista con idealista/news. El directivo asegura que “las turbulencias del sector han provocado que el volumen del comprador polaco, que era testimonial, haya crecido hasta el punto de ser los mayores compradores en algunas de las zonas en las que comercializamos”. También explica que ucranianos y checos están muy activos en el negocio residencial de lujo en la Costa del Sol.

¿Cómo ha arrancado 2024 para el sector inmobiliario de lujo?

El sector inmobiliario en el ámbito de segunda residencia sigue muy activo y con unos volúmenes muy sanos. Si bien todas las incertidumbres que se cernían sobre el sector siguen algo presentes, en general no han afectado a la compra.

El clima económico internacional es turbulento, ¿cómo se está comportando el comprador internacional?

Las turbulencias han provocado que el volumen del comprador polaco, que era testimonial, haya crecido hasta el punto de ser los mayores compradores en algunas de las zonas en las que comercializamos. Ha sido realmente espectacular. También ha habido mucha actividad del comprador ucraniano, aunque eso ya se ha normalizado. Por otro lado, siguen apareciendo compradores checos, que hasta ahora casi no habían tenido presencia en nuestro país.

¿Continúa siendo España una plaza atractiva para comprar vivienda de lujo?

Mucho. En Europa no hay mucho destino sustituto salvo algunas zonas de Francia, pues ni Italia ni Grecia son un destino residencial. Por otro lado, competidores anteriores como Turquía u otros países del norte de África se frenaron en la crisis inmobiliaria y no han vuelto a emerger, envueltos como están en problemas políticos y de seguridad que no invitan a la compra del cliente extranjero.

¿Cuáles son las principales ciudades que cotizan al alza en cuanto a vivienda de lujo? ¿Alguna novedad?

Fuera ya del boom vivido por el comprador latinoamericano en Madrid y Andorra, los destinos habituales no han variado: Marbella, Ibiza, Mallorca, Altea-Moraira y Sotogrande. Por su parte Mojácar, con el proyecto de Macenas, desarrollado por el grupo Cosentino, creo que se va a incorporar como un lugar habitual del cliente más exigente.

En cuanto al comprador internacional, ¿cuál es el perfil del comprador de vivienda de lujo en España este año?

No ha habido un cambio relevante salvo el de los polacos. Los compradores más activos siguen siendo los holandeses, belgas flamencos y franceses. En el caso de Mallorca, los alemanes siempre han sido los principales, pero ahora, por la situación de la economía allí y por la crisis inmobiliaria que están viviendo, con fuertes descensos de los precios de la vivienda, la cifra se está reduciendo.

Dicen algunos expertos que a Barcelona está llegando mucho comprador estadounidense ¿es así? ¿Por qué?

En realidad, lo que ocurre con el estadounidense es que, al ser un mercado anecdótico, si aparece algún comprador más llama la atención, pero ni es un mercado que vaya a tener continuidad, ni se ve una tendencia consistente.

Hubo un momento que los latinoamericanos se convirtieron en uno de los clientes de lujo de vivienda más numerosos en Madrid ¿Continúa siendo así? ¿Ha surgido otro perfil?

El fenómeno de la llegada masiva de clientes latinoamericanos a Madrid es, junto con el de los polacos en las costas españolas, de lo más novedoso de los últimos años. Se ha generado una corriente en la que ese perfil de cliente ya no compra sólo para invertir, sino que sigue teniendo su primera o segunda residencia en Miami, y viene a pasar temporadas. Por tanto, ha pasado de ser un comprador inversor o como activo refugio, a ser un cliente que consume y disfruta de la ciudad. Ese es el mayor cambio de perfil que está habiendo ahora.

¿Y en la Costa del sol?

La Costa del Sol sigue siendo el mercado más dinámico del comprador de lujo. Pese a que el volumen de comprador extranjero es mayor en Costa Blanca, el cliente de Costa del Sol compra a un precio mucho más elevado que en Alicante. Además, el volumen de inversión del capital internacional en la provincia de Málaga ha sido muchísimo más elevado, por lo que ha generado una brecha en volumen de visados de obra nueva sobre la Costa Blanca nunca visto.

En cuanto a Sonneil. Había planes de internacionalización. ¿En qué punto está?

Nosotros seguimos operando en México, donde nos va excepcionalmente bien, mejor incluso que en España. Queremos profundizar en ese mercado y buscar nuevas oportunidades en otros destinos ya sea por la vía orgánica o inorgánica. Lo bueno de nuestro modelo es que es exportable a cualquier destino, como se ha demostrado en México.

¿Cuál es la hoja de ruta de Sonneil en España para los próximos dos años?

Sonneil ya no es una ‘startup’. Somos parte de ese 10% de startups que ha sobrevivido y ahora somos una empresa consolidada y con una capacidad instalada importante después de muchos años de fuerte inversión en talento, tecnología y marketing. Ahora queremos sacar el máximo partido de toda esa capacidad mediante el crecimiento en volumen de producto comercializado. Estamos abiertos además a cualquier operación corporativa que nos pueda hacer crecer en nuevos destinos y mayores volúmenes de viviendas en cartera.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta