El evento inmobiliario se celebrará entre el 22 y el 25 de mayo en IFEMA y ya cuenta con la asistencia confirmada de más de 300 compañías
Comentarios: 0
Eloy Bohúa
Eloy Bohúa, CEO de Planner Exhibitions LinkedIn
Marta Gómez Martín-Romo
Marta Gómez Martín-Romo

Queda poco menos de un mes para el comienzo de SIMA 2024 y la feria cuenta con más del 85% de su espacio ocupado y un total de más de 300 compañías de un perfil diverso, tanto locales como internacionales, han confirmado su asistencia al evento inmobiliario, que se celebrará entre el 22 y el 25 de mayo.

En este punto, Eloy Bohúa, CEO de Planner Exhibitions, empresa encargada de la organización de la feria, nos ha otorgado una entrevista para responder a idealista/news sobre los conceptos más importantes en la actualidad del sector residencial e inmobiliario.

Queda poco menos de un mes para su inicio, SIMA 2024 ya cuenta con una participación récord, ¿a qué se debe el éxito?

Siempre decimos que la feria es reflejo de la industria. Si el sector va bien, la feria va bien, es una obviedad y una realidad. Estamos viendo que, a pesar de lo que se pronosticaba, el 2023 ha terminado mucho mejor de lo esperado y la perspectiva de cara al 2024 no es peor. Con los datos de transacciones de los primeros meses del año muestran que comienzan a remontar.

Además, nuestra preocupación e implicación por añadir novedades y cambios que permitan incorporar nuevos contenidos a SIMA, como el Salón del Inversor o Proptech Expo, así como nuevas iniciativas en torno al flexliving, que también esperamos que sea un estímulo para el crecimiento de la feria. Son proyectos que hay que trabajar para que, con el paso de las ediciones, adquieran dimensión. Todo eso hace que la feria se mantenga viva y dinámica.

Este año, Panamá destaca como país invitado a SIMA 2024, ¿Qué implica su participación de cara a la inversión internacional?

El sector inmobiliario, tanto el español como el de la mayoría de los países, está cada vez más internacionalizado. Por eso, la participación internacional es otro de los puntos de crecimiento de la feria este año. En concreto, Panamá destaca por su localización geográfica. Es un país muy pequeño, pero con cualidades únicas que hacen que el potencial de desarrollo sea importante.

A pesar de ser mercados menos sofisticados que los mercados inmobiliarios europeos, ofrecen grandes oportunidades, con un gran número de empresas internacionales que se siguen implantando allí como consecuencia del gran empuje económico que tiene el canal y, por supuesto, por temas de logística y en la implantación de todo tipo de empresas. Panamá no quiere ser solamente una vía de paso de mercancías, sino que también hay un cierto valor añadido para que las empresas se establezcan allí para transformar producto. Todo esto lo convierte en un país bastante atractivo.

Latinoamérica ha sido siempre el destino de nuestros esfuerzos internacionales, por lo que es un movimiento coherente con esa estrategia de SIMA.

La internacionalización del sector se aprecia también en la participación de otros países como Portugal, Estados Unidos, República Dominicana o México... ¿Se espera que esta tendencia continúe en los próximos años?

Para Latinoamérica, España y más particularmente Madrid son una muy buena puerta de entrada. El capital internacional norteamericano, centroamericano y sudamericano ve en España muy buenas oportunidades. Principalmente ven Madrid como una ciudad con una expectativa de crecimiento poblacional importante y, como en las principales urbes de todo el mundo, hay una tendencia a la concentración en granes áreas urbanas.

En este sentido, Madrid no es una excepción, lo que hace que su potencial de crecimiento no lo tienen otras ciudades como Roma o Berlín. El área metropolitana de Madrid ya ha superado en volumen de población a estas ciudades, por lo que se genera una necesidad de vivienda y una actividad económica que invita a otras empresas a implantarse en la ciudad. Hay cierto consenso en que Madrid debe jugar en las ligas de París o Londres como una de las grandes capitales europeas. Por todo esto, estamos convencidos de que sí va a ser una tendencia que se va a mantener.

¿Crees que esta internacionalización puede ser parte de la clave para revertir el déficit de vivienda?

Esperemos que sí, porque esta inversión debe llegar en parte al sector inmobiliario. Hace falta dinero para desarrollar las viviendas que necesitamos, no solamente en Madrid, sino en toda España. En volúmenes de producción estamos en torno a las 100.000 viviendas nuevas anuales. Duplicar, por situarnos en las cifras que se manejan en el sector, la producción de vivienda para dar respuesta a la demanda no se hace de un día para otro y solo con capital nacional. Es necesario el capital internacional.

Entre otras cuestiones, está el problema de la mano de obra, el tema del suelo, de una legislación urbanística compleja… Hacen falta inversores dispuestos a financiar e invertir en suelo. Es necesaria la inversión internacional y, sobre la necesidad de incrementar la oferta, la buena noticia es que hay bastante consenso de las administraciones y los implicados. No se puede atraer talento sin tener vivienda a unos precios razonables, por lo que también es un problema de competitividad.

En cuanto a producción de vivienda, ¿Cómo podrían mejorar los concursos de colaboración público-privada?

Siendo realistas. El inversor entra cuando ve una rentabilidad. Es verdad que la vivienda asequible, por la tipología del producto, puede ofrecer rentabilidades un poquito menores que las de otros activos inmobiliarios, pero el proyecto tiene que salir rentable a largo plazo. En caso contrario, la iniciativa privada no va a entrar, por lo que se debe ser realista en los números.

Puede que haya un cierto miedo por parte de la administración a que la opinión pública piense que favorece a un inversor privado, pero en otros sectores igual de importantes es la iniciativa privada la que da respuestas porque la pública no es capaz. La iniciativa privada tiene que tener un incentivo, no hay alternativa. En España, en el pasado la vivienda protegida la ha promovido la iniciativa privada.

Los premios ASPRIMA-SIMA incorporan este año la categoría a Mejor Actuación Inmobiliaria de Vivienda Asequible, ¿consideras que este reconocimiento puede promover un mayor desarrollo de este segmento residencial?

Debo decir que los premios contaban desde el principio con una categoría que se llamaba Vivienda Protegida, pero llegó un momento en el que no se presentaban candidaturas porque no se hacía vivienda protegida. Ahora, que parece que el tema vuelve a despertar, hemos decidido volver a poner la categoría sobre la mesa. Pensamos que va a ir a más de nuevo, porque, en el caso de Madrid, hay suelo y en otras Comunidades Autónomas también se han actualizado los precios del módulo. Esto debería tener un efecto casi inmediato en la puesta en marcha de nuevos proyectos de vivienda protegida, tanto en compra como en alquiler, indistintamente.

Esperamos que esto sea un incentivo y siempre estamos pensando cómo podemos contribuir y servir de correa de transmisión para lo que se está haciendo en el sector inmobiliario. La verdad es que se están haciendo cosas muy buenas y los premios son una manera de presentarlo a la opinión pública.

El salón del inversor es otro de los focos de SIMA, ¿crees que el ahorrador privado seguirá manteniendo el interés en el sector residencial?

Sí, no tengo ningún miedo a equivocarme. No tengo ninguna duda. Hay una cuestión cultural y me resisto a pensar que los jóvenes prefieren alquilar. En un momento de su vida, como todos, hemos preferido alquilar por una razón económica, pero en cuanto se puede se deciden a comprar.

Los jóvenes de hoy no me parecen muy distintos de los jóvenes de hace 30 años. En algún momento de tu vida vas a querer comprar, por una razón de peso que tiene que ver con el futuro, la longevidad y las pensiones. Uno puede ahorrar de muchas maneras, pero una de las formas es ahorrar en vivienda. Si cuando estés retirado no tienes que pagar un alquiler con una pensión que a lo mejor no es suficiente sin ahorro. Por eso creo que este ahorro puede estar en la vivienda y que las políticas públicas no deben olvidar la vivienda en propiedad.

Asimismo, contamos con la participación en la feria de empresas de servicios de inversión. Esto es interesante porque el pequeño inversor ya no busca un piso o una casa concretos, sino que llega con una cantidad de dinero y una expectativa de rentabilidad y mira qué se le puede ofrecer. En este punto entran muchas cosas, desde reformar y vender, hasta alquilar o incluso las plataformas crowdfunding, que permiten invertir cantidades mucho más pequeñas y acercan la inversión a un público muchísimo más amplio.

Proptech Expo alcanza su tercer año en pleno auge de la IA, ¿cómo pueden cambiar las nuevas tecnologías el sector?

De muchas maneras, pueden hacer más eficiente el proceso. El sector inmobiliario ya se ha subido al carro de la tecnología, y las empresas que no lo han hecho deben hacerlo. No solo con la Inteligencia Artificial en la actualidad, sino desde hace muchos años. Hay tantas cosas que ayudan al proceso constructivo, pero también a los procesos internos dentro de las compañías y que las hacen más ágiles y competitivas a la hora de la toma de decisiones.

Por ejemplo, la Inteligencia Artificial generativa que permite crear sobre un suelo un proyecto tras añadirle unos parámetros, lo que te da una capacidad de decisión rápida que permite adquirir un suelo antes que la competencia. Esto es básico, pero te permite ahorrar unas 2 o 3 semanas en el proceso.

Además, en otros negocios inmobiliarios como el de la gestión de activos la tecnología te ayuda a ser mucho más eficiente. La Inteligencia Artificial va a cambiar el modo de hacer las cosas, no solo en este sector, sino en todos. No sé cual es el horizonte ni dónde estará esto en unos años, pero va a ser bastante diferente.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta