El 50% de la edificación española fue construida antes de 1980 y es necesaria su renovación para cumplir con los objetivos de 2030 y 2050
Comentarios: 0
Casa en rehabilitación
Casa en rehabilitación GTRES

El 50% del parque inmobiliario español fue construido antes de 1980 y es clave su rehabilitación para alcanzar los objetivos de 2030 y 2050. Sin embargo, en la actualidad, se rehabilitan aproximadamente 33.000 vivienda al año, aunque en un principio se estimaba que podría establecerse un ritmo de entre 71.000 y 200.000 viviendas anuales. Para cumplir estos objetivos se necesitaría intervenir en más de 300.0000 viviendas cada año. La visión general del sector de la edificación es que la cifra anual va camino de acelerarse en los próximos ejercicios.

La visión general del sector de la edificación es que la cifra anual va camino de acelerarse en los próximos ejercicios gracias a la taxonomía europea, el compromiso de las empresas y la conciencia de los propietarios, pero se ha demandado que el cambio real no se producirá si este problema no se ataja desde un Pacto de Estado.

Las principales barreras para conseguirlo son la falta de competencias de la Administración central y de un marco normativo común, y un enfoque legislativo territorial y municipal centrado en la expansión urbana, no en la regeneración. Además, se necesita empoderar la figura del agente rehabilitador, un sistema de financiación fuerte y políticas con un enfoque positivo que premien las buenas prácticas y establezcan estándares mínimos de calidad de la vivienda con carácter retroactivo y márgenes anuales.

Transición hacia la sostenibilidad

La cuarta edición de InmoSostenible, encuentro impulsado por Uponor, multinacional de soluciones para el transporte de agua en la edificación y de climatización invisible por superficies radiantes, y ASPRIMA, Asociación Promotores Inmobiliarios de Madrid, ha reunido a más de 150 directivos del sector inmobiliario, para analizar el estado de la transformación de la edificación en materia de sostenibilidad.

En el encuentro estuvo presente Bruno Sauer, director general de Green Building Council España (GBCe), entidad responsable en España, junto con la Universidad de Sevilla, del Proyecto INDICATE, impulsado por la Unión Europea, y cuyo objetivo es “acelerar la descarbonización del sector de la edificación a través del dato”, tal y como declaró Sauner.

Este proyecto calcula la huella de carbono de los edificios para proporcionar la información más adecuada a la hora de tomar decisiones en la normativa de los próximos años de la UE. A su vez, servirá de base consultiva para desarrollar la normativa y transformación del sector que está por venir, como la incorporación en el Código Técnico de la Edificación (CTE) del Documento Básico sobre Sostenibilidad Ambiental en 2026 que afectará principalmente a cimentación, estructura, envolvente y tabiques interiores de los edificios.

Ante esta transformación, Bruno Sauer ha concluido que “España está preparada para la primera fase de reporte, pero vamos a estar en valores máximos de huella de carbono, y la normativa va a ser cada vez más exigente, año a año, este será el reto”.

Respecto a la normativa, Alberto Castilla, Socio Responsable de Sostenibilidad en EY, en su ponencia sobre ‘Taxonomía y retos del sector’, ha señalado que “es fundamental que todos los miembros del sector público y privado compartamos los mismos criterios y sistemas de medición en lo relativo a la sostenibilidad. Esta es la base del actual tsunami regulatorio porque persigue el objetivo de unificar el marco de actuación y los indicadores sostenibles. En definitiva, para que el lenguaje de la sostenibilidad sea el mismo que el lenguaje financiero”.

Por su parte Carolina Roca, presidenta de ASPRIMA, ha afirmado que “la sostenibilidad no puede estar reñida con la accesibilidad a la vivienda. Tenemos que seguir buscando un compendio de medidas impulsadas por la Administración, que reduzcan el tipo de costes convirtiendo el producto final en sostenible, pero igualmente asequible”.

Judith Masip, responsable de Sostenibilidad de Uponor, ha comentado que, “en esta transición los fabricantes tenemos un papel primordial al ser los primeros en estar en contacto con la materia prima que conforma las soluciones constructivas que se integrarán en los edificios. Las emisiones de Alcance 3 son realmente importantes y en este sentido se está produciendo un cambio de paradigma gracias a la sostenibilidad donde ya no prima elegir la mejor solución bajo parámetros económicos, sino hacerlo teniendo en cuenta la que aporte mayor valor al proyecto en términos de menor huella de carbono.”

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta