Comentarios: 0
Khudi Bari es una proyecto de casa desmontable diseñada por la arquitecta bangladeshí Marina Tabassum.
Khudi Bari Marina Tabassum

El cambio climático está exacerbando las condiciones climáticas extremas en muchas partes del mundo, y Bangladesh es uno de los países más afectados. Este país del sur de Asia enfrenta inundaciones estacionales que desplazan a miles de personas cada año, debido a que las altas temperaturas aceleran el deshielo de los glaciares del Himalaya aumentando el volumen de agua en los ríos de Bangladesh.

En este contexto se encuentra una solución innovadora creada por la arquitecta Marina Tabassum: casas desmontables y transportables que pueden reubicarse fácilmente en respuesta a las inundaciones.

Khudi Bari, una casa para afrontar los cambios climáticos

La arquitecta bangladeshí Marina Tabassum ha diseñado una casa desmontable de bambú llamada Khudi Bari, la cual se ha instalado en el Campus Vitra de Alemania. Este campus, conocido por sus emblemáticos edificios de arquitectos como Zaha Hadid, Tadao Ando y Frank Gehry, ahora alberga esta estructura ligera y transportable, diseñada para concienciar sobre los desplazamientos forzados por las inundaciones en Bangladesh.

Khudi Bari, que significa "Casa Pequeña" en bengalí, fue concebida por Tabassum como una respuesta directa a los desplazamientos masivos que sufren los habitantes de Bangladesh debido a las inundaciones estacionales. Estas inundaciones, cada vez más frecuentes y severas debido al deshielo de los glaciares del Himalaya y el calentamiento global, obligan a muchas familias a abandonar sus hogares y buscar refugio en terrenos más altos.

La casa Khudi Bari es una estructura asequible y ligera que puede construirse, desmontarse, trasladarse y reconstruirse manualmente, sin necesidad de electricidad. Esto la hace especialmente adecuada para las condiciones rurales de Bangladesh. Más de 100 de estas casas ya se han construido en el país, proporcionando refugio a familias afectadas por las inundaciones.

La estructura de Khudi Bari está hecha principalmente de bambú, combinado con juntas de acero, materiales seleccionados por su bajo costo, ligereza y facilidad de prefabricación en talleres locales. Un marco cuadrado enterrado bajo tierra forma sus cimientos, mientras que una estructura similar, pero más grande, se eleva sobre el suelo, creando un piso superior que ofrece protección adicional en caso de inundaciones repentinas. La casa está cubierta por un tejado a dos aguas de chapa metálica y pantallas ligeras que permiten la ventilación y la entrada de luz.

Khudi Bari en el Campus Vitra

La instalación de Khudi Bari en el Campus Vitra no solo busca proporcionar una solución práctica a las inundaciones en Bangladesh, sino también sensibilizar al público sobre el impacto desproporcionado del cambio climático en las poblaciones más vulnerables. "El Khudi Bari del Campus Vitra es un recordatorio de la precariedad de nuestra existencia", declaró Tabassum. Bangladesh, con sus 700 ríos alimentados por los glaciares del Himalaya, enfrenta un aumento del 65% en el flujo de agua debido al calentamiento global, lo que agrava las inundaciones.

La primera Khudi Bari se construyó en Dhaka, la capital de Bangladesh, durante la pandemia de 2020. Además de servir como viviendas individuales, estas estructuras también se han utilizado para formar unidades más grandes, como en el campo de refugiados rohingya en Ukhia. Estas iniciativas son gestionadas por la Foundation for Architecture and Community Equity (FACE), una organización fundada por Tabassum en Bangladesh.

El fundador del Vitra Design Museum, Rolf Fehlbaum, destacó que la instalación de Khudi Bari refleja un "nuevo pensamiento" en el campus en relación con la sostenibilidad. "Hace poco construimos una Garden House concebida por Tsuyoshi Tane, que adopta una nueva forma de pensar en el campus en relación con la naturaleza y la sostenibilidad", explicó Fehlbaum.

"Marina Tabassum aplica el tipo de diseños que esperamos de un arquitecto urbano a iniciativas pro-bono en condiciones muy difíciles, colaborando con comunidades de zonas remotas. Ella es un modelo a seguir para una práctica arquitectónica socialmente comprometida", añadió Fehlbaum.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta