El ser humano, por fin, volverá a pisar la superficie lunar gracias al programa espacial Artemis: una serie de misiones cuyo objetivo final es establecer una base permanente en la Luna. Obviando teorías de la conspiración, la última vez que un astronauta caminó por la superficie del astro fue en diciembre de 1972, es decir, hace 52 años. Honor que le pertenece a Eugene Cernan, comandante del Apolo 17.
En este artículo, recopilamos toda la información sobre el programa Artemis, así como las fechas que se manejan, los astronautas que participarán y las naves que se utilizarán. Pese a que se han retrasado algunos lanzamientos, de momento, Artemis ha conseguido que volvamos a soñar con las estrellas.
¿Qué es el programa Artemis?
Artemis es un programa espacial internacional cuyo objetivo es establecer una presencia sostenible y a largo plazo en la superficie y órbita lunar. Será liderado por la NASA, pero colaborarán docenas de agencias espaciales como la Agencia Espacial Europea (ESA) o la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA).
Artemis es el primer paso hacia la creación de una base permanente en la Luna y la antesala para llevar al ser humano a Marte en la década de 2030. El programa despegará y construirá en el espacio todo tipo de infraestructuras y vehículos: rovers, módulos de aterrizaje, naves, satélites, estaciones espaciales, etc. Además, se llevarán los primeros equipos para comenzar a explotar los recursos del satélite.
¿Cuándo comenzó?
En diciembre de 2017, el expresidente Donald Trump firmó la Directiva de Política Espacial, autorizando el desarrollo del programa Artemis.
Las misiones
El programa Artemis cuenta con varias misiones clave que utilizarán el ‘SLS’ (Space Launch System), el primer cohete lunar tripulado que la NASA ha desarrollado desde el Saturno V, de 111 metros de altura y con capacidad para más de 2 millones de litros de combustible.
Artemis requiere de otras misiones logísticas y de apoyo que lleven y coloquen en el espacio los módulos de aterrizaje robóticos, la estación lunar Lunar Gateway y las infraestructuras necesarias para construir una base en nuestro satélite.
La primera misión de Artemis fue un éxito. Estas son las siguientes que están previstas y las fechas en las que se llevará a cabo.
| Nombre | Destino | Fecha | Cohete | Carga | Descripción |
| Artemis I | Órbita Lunar | 16 de noviembre de 2022 | SLS Block 1 | Orión 13 satélites | Primer lanzamiento de SLS y Orión |
| Artemis II | Órbita Lunar | septiembre de 2025 | SLS Block 1 | Orión | Primer vuelo tripulado. Será una misión parecida a la del Apollo 8 |
| Artemis III | Superficie lunar | septiembre de 2026 | SLS Block 1B | Orión | Alunizaje tripulado |
| Artemis IV | Gateway + Superficie lunar | septiembre de 2028 | SLS Block 1B | Orión Módulos Lunar Gateway | Misión a la Lunar Gateway |
| Artemis V | Gateway + Superficie lunar | 2029 | SLS Block 1B | Orión | Se acoplará el módulo ESPRIT en la estación lunar. El módulo de aterrizaje será el HLS Blue Moon de Blue Origin. |
| Artemis VI | Gateway + Superficie lunar | 2030 | SLS Block 1B + Airlock | Orión | Se acoplará el módulo Airlock en la estación lunar |
| Artemis VII | Gateway + superficie lunar | 2031 | SLS Block 1B | Orión | Se pretende llevar el primer rover presurizado a la superficie lunar. |
| Artemis VIII | Órbita lunar superficie lunar | 2032 | SLS Block 1B | Orión | De cara a misiones a partir de Artemis 8 en adelante, se espera tener una base lunar permanente en el polo sur lunar que permita estancias de mayor duración. |
| Artemis IX | Órbita lunar superficie lunar | 2033 | SLS Block 2 | Orión | Será el primer vuelo en el SLS versión 2. |
| Artemis X | Superficie lunar | 2034 | SLS Block 2 | Orión | |
| Artemis XI | Superficie lunar | 2035 | SLS Block 2 | Orión |
¿Qué es Lunar Gateway?
Lunar Gateway es una estación espacial lunar que forma parte del programa Artemis. Está diseñada para ser una plataforma orbital alrededor del satélite natural. Su función es ser un centro logístico y de operaciones para la exploración y colonización del satélite.
Esta estación servirá como un punto intermedio entre la Tierra y la Luna, permitiendo la transferencia de astronautas y suministros de manera más eficiente y económica que si hubiera que hacer el viaje sin parada. Aún está en fase de diseño y planificación, pero su objetivo es facilitar la comunicación y operaciones en la superficie lunar a largo plazo.
¿Qué es el SLS?
El Space Launch System (SLS), en su versión Block 1, es un hito en la ingeniería espacial y el cohete más poderoso en servicio en la actualidad. Es el principal vehículo de lanzamiento de la NASA para el Programa Artemis, cuyo objetivo es regresar a la Luna y establecer una presencia sostenida allí, lo que eventualmente servirá como un trampolín para futuras misiones tripuladas a Marte.
Cuenta con 98,3 metros de altura y una capacidad mínima de 70 toneladas en órbita baja. La primera versión del Space Launch System, SLS Block 1, (ya que habrá más SLS) fue el responsable de enviar la primera cápsula completa Orión en un vuelo alrededor de la Luna durante la misión Artemis I. Además, el SLS Block 1 impulsará la Artemis II, en la que cuatro astronautas repetirán la hazaña del Apolo 8, realizando un vuelo alrededor del satélite. Su construcción corre a cargo de las siguientes empresas: Boeing, United Launch Alliance, Orbital ATK y Aerojet Rocketdyne.
Cómo es la nave que llevará al ser humano a la Luna
La nave que utilizará la humanidad para volver a la Luna es la Orión (Orion MPCV), una nave espacial tripulada parcialmente reutilizable. Compuesta por el Crew Module (CM), diseñado por Lockheed Martin, y el Módulo de Servicio Orión (ESM), fabricado por Airbus Defence and Space, puede transportar hasta seis astronautas.
Puede operar hasta 21 días sin que se acople y hasta seis meses acoplada. Está equipada con paneles solares, un sistema de acoplamiento automatizado y motores que proporcionan propulsión principal y secundaria.
Originalmente concebida en la década de los 2000 como parte del programa Constelación, la nave fue rediseñada tras la cancelación del programa en 2010. Orion, actualmente, se lanza principalmente sobre un cohete SLS, con un módulo de servicio basado en el Vehículo de Transferencia Automatizado de la Agencia Espacial Europea (ESA). Su primera misión completa, Artemis I, se lanzó el 16 de noviembre de 2022 y fue todo un éxito.
Los astronautas del programa Artemis
- Kayla Barron (nacida en 1987): Teniente, Marina de los EE. UU.
- Zena Cardman (nacida en 1987): Bióloga
- Raja Chari (nacido en 1977): Coronel, Fuerza Aérea de EE. UU.
- Matthew Dominick (nacido en 1981): Teniente Comandante, Marina de los EE. UU.
- Bob Hines (nacido en 1975): Piloto de investigación de la NASA
- Warren Hoburg (nacido en 1985): Profesor asistente de Aeronáutica y Astronáutica, MIT
- Jonny Kim (nacido en 1984): Teniente, médico de la Marina de los EE. UU., ex SEAL de la Marina
- Robb Kulin (nacido en 1983): Ingeniero jefe de lanzamiento, SpaceX (Renunció en agosto de 2018)
- Jasmin Moghbeli (nacida en 1983, de origen iraní): Mayor, Cuerpo de Marines de EE. UU.
- Loral O'Hara (nacida en 1983): Ingeniera de investigación, Institución Oceanográfica de Woods Hole
- Francisco Rubio (nacido en 1975, de origen salvadoreño): Teniente coronel, Ejército de EE. UU.
- Jessica Watkins (nacida en 1988): Geóloga, becaria postdoctoral, Instituto de Tecnología de California
- Joshua Kutryk (nacido en 1982): Teniente coronel, Fuerzas Armadas Canadienses, piloto de pruebas y combate, ingeniero
- Jenni Sidey (nacida en 1988): Ingeniera mecánica, científica de la combustión, profesora
¿Por qué la humanidad no ha vuelto a la Luna?
Obviando teorías de la conspiración, las razones por las que el ser humano no ha regresado a la Luna son diversas:
- Costes elevados: Las misiones lunares son extremadamente costosas. El programa Apolo, que llevó al hombre a la Luna por primera vez en 1969, implicó un gasto enorme para Estados Unidos. Tras el éxito del Apolo 11, la percepción fue que los beneficios científicos y políticos no justifican el elevado coste. Los gobiernos posteriores priorizaron otros proyectos.
- Falta de motivación política: Durante la Guerra Fría, la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética impulsó el programa lunar como una demostración de superioridad tecnológica y política. Sin ese contexto, la presión para volver a la Luna disminuyó. Tras la caída de la Unión Soviética, la competencia desapareció y los recursos se destinaron a otros programas más acuciantes.
- Interés en otros objetivos espaciales: Después de las misiones Apolo, las agencias espaciales se centraron en la construcción de estaciones espaciales, como la Estación Espacial Internacional (EEI), y en misiones robóticas a otros planetas y cuerpos celestes, como el lanzamiento de rovers a Marte. Estos proyectos ofrecían mayores beneficios científicos y tecnológicos con menos coste y riesgo.
- Desarrollo tecnológico: En lugar de simplemente repetir lo que se hizo con las misiones Apolo, la comunidad científica y espacial se ha enfocado en desarrollar tecnología que permita una presencia prolongada en la Luna y en otros cuerpos del sistema solar.
¿Realmente el hombre llegó a la Luna?
A pesar de las teorías de conspiración, hay pruebas sólidas que respaldan los alunizajes:
- Muestras de rocas lunares: Las misiones Apolo trajeron a la Tierra 382 kilos de rocas lunares, que han sido analizadas por científicos de todo el mundo.
- Transmisiones en vivo: Durante las misiones Apolo, sobre todo en el Apolo 11, millones de personas en todo el mundo vieron transmisiones en vivo del alunizaje. Las señales de radio y televisión fueron captadas por la NASA, pero también por estaciones de seguimiento independientes de otros países, incluidas algunas de la Unión Soviética, que era el principal rival de Estados Unidos en ese momento.
- Espejos para reflejar láser: Las misiones Apolo colocaron distintos instrumentos en la superficie lunar, como los retrorreflectores láser, que permiten a los científicos de la Tierra disparar rayos láser hacia la Luna y medir el tiempo que tarda el láser en rebotar y regresar. Esto ha permitido medir con precisión la distancia entre la Tierra y la Luna.
- Fotografías: Varias sondas han fotografiado los sitios de aterrizaje de las misiones Apolo. La sonda lunar Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), lanzada por la NASA, ha capturado imágenes detalladas de las huellas de los astronautas, las huellas dejadas por los vehículos lunares y los módulos de aterrizaje que permanecen en la superficie.
- Testimonios y documentación histórica: Más de 400.000 personas trabajaron en el programa Apolo, entre ingenieros, científicos y astronautas. Los alunizajes están ampliamente documentados en informes técnicos, fotografías, videos, y en los testimonios de los astronautas que participaron en las misiones. Pensar que tantas personas mantendrían un secreto o una mentira de esta magnitud durante más de 50 años es cuando menos poco probable.
- Un enemigo: Si el alunizaje hubiera sido falso, la Unión Soviética, con su avanzado sistema de espionaje y monitoreo, habría expuesto rápidamente cualquier fraude. Sin embargo, los soviéticos aceptaron que Estados Unidos pisó la Luna.
Por qué es importante ir a la Luna
Una de las razones por la que la exploración espacial es de vital importancia para el ser humano es que podría ser la única forma de asegurar su existencia. Con el crecimiento sostenido y exponencial de la población, lo más probable es que en un futuro el planeta Tierra no cuente con los recursos necesarios para abastecer a la población. Ya lo dijo Stephen Hawking: “Si queremos sobrevivir como especie, debemos ir a las estrellas”.
Una guerra nuclear a escala mundial, el impacto de un asteroide de grandes dimensiones o el cambio climático son solo algunas de las amenazas que acechan a la vida en nuestro planeta. Por ello, es importante tener otro as en la manga si queremos sobrevivir como especie. Además, en las estrellas se encuentra la respuesta a la pregunta que la humanidad lleva formulándose desde que tuvo conciencia de su lugar en el cosmos: ¿estamos solos en el Universo?
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta