Se destina a jóvenes para aplazar la entrada de la compra de su primera vivienda del mercado libre.
ayudas vivienda catalunya
Pixabay

El Consejo Ejecutivo en Cataluña está tomando medidas para paliar la escasa oferta de vivienda que tiene la comunidad. Para ello se ha incentivado el incremento de vivienda protegida, en un  documento que prevé una serie de acciones para conseguir una mayor disponibilidad de suelo, agilizar los procesos para la construcción de vivienda de alquiler, y dotar recursos para poder facilitar la construcción de viviendas y que accedan a ellos los colectivos vulnerables.

Entre las medidas, han anunciado la Reserva pública de solares, que tendrá como objetivo determinar anualmente los espacios disponibles para construir viviendas de protección oficial de alquiler.

Fondo público de emancipación

Este plan también contempla un Fondo público destinado a que los jóvenes puedan aplazar la entrada de la compra de su primera vivienda del mercado libre. La propuesta, que en cinco años quiere llegar a 12.000 unidades familiares, prevé que los jóvenes que acceden a su primera vivienda puedan aplazar la entrada a satisfacer (con el tope máximo que se fijará), de tal modo que no tengan que devolverlo la hasta 30 años después, cuando ya hayan satisfecho el préstamo principal por la compra de la vivienda.

Por tanto, el capital habrá que devolverlo al terminar de pagar el préstamo o si se vende antes. Están previstos 500 millones (100 millones al año) en cinco años, como hemos señalado, para unas 12.000 viviendas que tendrán un precio limitado.

ayudas vivienda catalunya
Pixabay

El Instituto Catalán de Finanzas creará el Fondo y la Agencia de la Vivienda de Cataluña subvencionará el aplazamiento de la entrada. Para acceder a esta ayuda, será necesario incluir el piso como vivienda de precio limitado de forma permanente. Esta nueva figura significará que sólo se podrá vender al precio que se ha comprado más el incremento del precio de la vida, de tal manera que el joven recuperará siempre en valor actual todo el dinero invertido, pero sin incrementos adicionales de precio.

Para Juan Ramón Prieto, director de Operaciones de Solvia, cualquier iniciativa que facilite el acceso a la vivienda es positiva, especialmente cuando hablamos de los más jóvenes. Puntualiza que “el pago de la entrada es uno de los principales desafíos de este grupo poblacional a la hora de comprar y, gracias a estas políticas, es posible que muchos interesados dispongan de este capital para solicitar una hipoteca”.

El reto de la vivienda en Cataluña para los más jóvenes

Según el último Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud en España, una persona joven necesitaría destinar, de media, 4,4 años de su salario completo para acceder a la propiedad. “Con tales medidas estaremos contribuyendo al impulso de la emancipación juvenil en la región y a reducir la dependencia del alquiler en un contexto en el que los precios de arrendamiento también están en crecimiento”, avanza Prieto.

Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. El experto establece que aún queda un elevado porcentaje de la población que no puede acceder a la vivienda porque no puede permitirse pagar una hipoteca.

Según el último Solvia Market View, al analizar el salario mensual de la población entre 25 y 34 años, y compararlo con el coste de las cuotas hipotecarias actuales, se observa que el gasto mensual consumiría el 48,4% del salario medio de este grupo, superando la recomendación del Banco de España de que este esfuerzo no supere el 30%-35%.

ayudas vivienda catalunya
Pixabay

Y, en el caso de Cataluña, este porcentaje asciende a un 53,6%. Esto indica que, “aunque la medida es un paso en la dirección correcta, es fundamental seguir trabajando para garantizar que todos los jóvenes que quieran puedan acceder a una vivienda digna sin comprometer su estabilidad financiera”.

Aumentar la oferta de vivienda asequible

Desde Solvia puntualizan que, aunque este fondo representa una ayuda concreta y efectiva para un sector muy específico (los jóvenes con ingresos, pero sin ahorros), no resuelve de manera integral las cuestiones estructurales de vivienda en la región, “que incluyen precios elevados y falta de oferta de vivienda asequible”.

Así, en un contexto donde el coste de vivienda sigue en aumento, esta medida puede ser un alivio parcial, pero no suficiente como solución general. Los precios continúan subiendo, y los ingresos de los jóvenes no aumentan proporcionalmente.

Para que realmente se logre un impacto sostenible, este fondo debería ir acompañado de otras políticas que mantengan el mercado asequible y aumenten la oferta, “evitando que la ayuda se traduzca en una simple transferencia de recursos hacia un mercado que continúa siendo restrictivo”, así lo establece el portavoz de Solvia.

El estudio de Solvia, en la Ciudad Condal, destaca que el valor medio de la vivienda alcanzó los 3.772 €/m2, con una subida del 1,9% respecto al primer trimestre de 2024 y un alza interanual del 4,2%. Unas cifras que demuestran que el mercado inmobiliario en Barcelona sigue en una fase de crecimiento como consecuencia de la alta demanda en comparación con la oferta limitada, especialmente en zonas urbanas de alta densidad.

“Algunas de las medidas que podrían llevarse a cabo serían aumentar la oferta de vivienda asequible, completando este fondo, por ejemplo, con incentivos para construir o rehabilitar viviendas asequibles, de modo que los jóvenes beneficiados puedan acceder a inmuebles que no les supongan una carga económica demasiado elevada a largo plazo. Además, se podrían incentivar alternativas a la propiedad con otros modelos, como el alquiler con opción a compra o cooperativas de vivienda, beneficiosos para este público, asegurándose su acceso a una vivienda sin depender exclusivamente del mercado privado”.

 

 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.