Este profesional es fundamental en algunos procesos judiciales, como divorcios, herencia o compraventas
Comentarios: 0
Las funciones de un perito judicial inmobiliario
Freepik

Un perito judicial inmobiliario es un profesional experto en la valoración de bienes inmuebles, fundamental para algunas situaciones que pueden darse en el alquiler y en las compraventas, por ejemplo. Te contamos en qué consiste este trabajo y cuáles son sus funciones.

¿Qué es un perito judicial inmobiliario?

Un perito judicial inmobiliario es un experto en la valoración de bienes inmuebles designado por un juez para elaborar un informe sobre el valor de una propiedad en algún tipo de proceso judicial. Aplica sus conocimientos sobre mercado inmobiliario para determinar de forma objetiva el valor de una propiedad y presentar un informe detallado tanto al juez como a las partes involucradas en el caso.

Se requiere la intervención de un perito judicial inmobiliario en diversos contextos, por ejemplo, divorcios, disputas, herencias y embargos, entre otros, en los que se necesita determinar el valor de un inmueble. El perito elabora un informe técnico de la propiedad y se la presenta al juez, a quien le servirá para tomar determinadas decisiones en un procedimiento legal.

¿Qué funciones desempeña?

1. Tasación de la propiedad

El objetivo primordial del perito judicial inmobiliario es ofrecer una valoración profesional del valor de una propiedad en el marco de un proceso judicial. Para ello, tiene que realizar una tasación del inmueble, considerando cuestiones como:

  • La situación del mercado inmobiliario.
  • El estado físico del inmueble y sus características.
  • La ubicación y las características de la zona donde se encuentra la propiedad.

Esta valoración debe ser precisa y respaldada por criterios técnicos y experiencia en el sector.

2. Elaboración del informe pericial

También redactará un informe pericial, que servirá como referencia en el juicio, y que incluye:

  • Una descripción detallada del inmueble.
  • La metodología utilizada para realizar la tasación.
  • Un análisis de los resultados obtenidos.
  • Una explicación clara del propósito del informe.

3. Presentación del informe

En algunos casos, el juez puede requerir al perito para comparecer en el juicio y presentar su informe bajo juramento, explicando su contenido y aclarando las dudas que puedan surgir. Sin embargo, esta intervención no es común y depende de las circunstancias del proceso.

En qué casos interviene un perito judicial

1. Valoración de inmuebles

  • Determinación del valor de un inmueble en procesos judiciales (herencias, divorcios, embargos).
  • Tasación para resolver conflictos por discrepancias en el valor declarado.

2. Conflictos de propiedad

  • Determinación de límites de propiedad en disputas por linderos o servidumbres.
  • Resolución de problemas de titularidad y usucapión (prescripción adquisitiva).

3. Procesos de herencias

  • Valoración de bienes inmuebles incluidos en el caudal hereditario.
  • Identificación de inmuebles en caso de desavenencias entre herederos.

4. Separación o divorcio

  • Tasación de bienes comunes para su reparto equitativo.
  • Valoración de viviendas familiares para establecer compensaciones económicas.

5. Daños en inmuebles

  • Evaluación de desperfectos estructurales, humedades, grietas, etc.
  • Peritación de daños por causas externas, como obras cercanas o desastres naturales.

6. Desahucios y ocupaciones ilegales

  • Valoración del inmueble antes y después de una ocupación ilegal.
  • Informe sobre el estado del inmueble tras un desahucio.

7. Revisión de contratos y arrendamientos

  • Análisis técnico de cláusulas en contratos de alquiler o compraventa.
  • Verificación del cumplimiento de obligaciones contractuales.

8. Incumplimiento de contratos

  • Determinación de perjuicios económicos por incumplimiento de plazos o condiciones en compraventas.

9. Procedimientos hipotecarios

  • Valoración del inmueble en subastas judiciales o procesos de ejecución hipotecaria.

10. Problemas urbanísticos

  • Verificación del cumplimiento de normativas urbanísticas.
  • Resolución de disputas sobre licencias de obra o construcciones no reguladas.

11. Evaluación en pleitos de comunidad de vecinos

  • Resolución de conflictos por obras o reformas en zonas comunes.
  • Informe sobre el impacto de daños en viviendas por problemas de la comunidad.

12. Seguros y siniestros

  • Valoración de bienes inmuebles tras incendios, inundaciones, o robos.
  • Evaluación de indemnizaciones por parte de aseguradoras.

13. Expropiaciones forzosas

  • Tasación del inmueble afectado por una expropiación.
  • Análisis de si la compensación económica es adecuada.

14. Rehabilitación y reformas

  • Análisis de presupuestos y ejecución de obras.
  • Evaluación de defectos o vicios ocultos en reformas.

15. Fraudes inmobiliarios

  • Investigación técnica para detectar irregularidades en documentos o contratos.
  • Peritaje en compraventas fraudulentas.

16. Litigios en promociones inmobiliarias

  • Valoración de obras no entregadas o entregadas con defectos.
  • Análisis de proyectos que no cumplen lo pactado.

 

¿Quién puede ser perito judicial?

Cualquier persona que posea una titulación oficial que acredite conocimientos en el ámbito del peritaje o experiencia en el sector inmobiliario puede convertirse en perito judicial inmobiliario. Por ejemplo, es frecuente que sean arquitectos, ingenieros, aparejadores y agentes inmobiliarios. 

Además, aquellos con formación en derecho o economía también pueden ejercer como peritos tras completar un curso especializado en peritaje judicial inmobiliario.

Como requisitos, es obligatorio estar registrado en un colegio profesional para que los datos del perito sean válidos en los registros públicos. Además, en ciertos casos, quienes no poseen una titulación oficial pueden demostrar sus aptitudes mediante la realización de pruebas específicas.

¿Cuánto ganan?

Los peritos judiciales inmobiliarios no cuentan con un salario fijo, ya que su salario y remuneración depende de cada caso en el que intervienen. Sus honorarios varían en función de factores como la complejidad del trabajo, el tiempo y el esfuerzo necesarios para realizar la tasación, así como la experiencia y reputación del profesional.

Generalmente, los honorarios pueden oscilar desde cientos hasta miles de euros, dependiendo de las circunstancias específicas de cada encargo. Según datos del Ministerio de Justicia, el salario medio de un perito en España se sitúa en torno a los 2.000 euros brutos mensuales, aunque esto puede variar significativamente.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta