
El Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España (CGCAFE) ha presentado una batería de medidas para corregir e impulsar la actividad rehabilitadora en nuestro país, de manera que se pueda incrementar el exiguo 0,15% de viviendas que sobre el total se renuevan al año. “A este ritmo se tardaría 600 años en rehabilitar el parque edificado español, cuando Europa se ha fijado 2050 para llegar a la neutralidad climática”, ha expresado Toni Jaume, presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Baleares, en rueda de prensa.
Según el CGCAFE, las comunidades de propietarios no gozan de las condiciones adecuadas para la rehabilitación energética. Y ponen como ejemplo que, si bien el 42,7 % de los 25,7 millones de viviendas existentes en España se construyeron antes de 1980 sin ninguna norma de aislamiento, “en la actualidad existen problemas de condensación en muchos edificios que no se atajan”, ha manifestado Peio Mendía, presidenta del Colegio de Administradores de Fincas de Navarra.
Los administradores de fincas colegiados han alertado de que no se dan las condiciones legales, económicas, técnicas y administrativas necesarias para dar un nuevo impulso a la rehabilitación. Por eso, han planteado 33 medidas, que en breve presentarán a los distintos ministerios y entidades empresariales y sociales.
Para alcanzar el objetivo de la descarbonización del parque inmobiliario, proponen establecer la obligatoriedad de la elaboración y registro del Libro del Edificio Existente en formato digital y actualizable antes de 31 de diciembre de 2027, con inclusión en su contenido del certificado energético actual del edificio, y definición de las mejoras que se deben adoptar para la consecución, al menos, de la clase energética D del edificio.
También creen que son necesarios cambios normativos, como considerar la obligatoriedad de las mejoras de eficiencia energética en los edificios de viviendas sujetos en régimen de propiedad horizontal (art. 10 de la Ley de Propiedad Horizontal), esto es, que la rehabilitación energética no se someta a votación.
En el documento que recopila las distintas medidas se señala la necesidad de “normas claras que establezcan criterios y plazos creíbles y alcanzables y que tengan carácter obligatorio”. “Solo así se logrará romper el techo que históricamente limita el desarrollo de la rehabilitación”, se puede leer.
Entre las propuestas de carácter económico, el CGCAFE solicita la creación de la cuenta ahorro rehabilitación energética, similar a la ya extinta para viviendas, para poder aportar a un nuevo fondo de ahorro energético obligatorio (a crear por la LPH) con especial tributación/desgravación de las cantidades aportadas a dicha cuenta, así como coste 0 de mantenimiento bancario.
Para el presidente del CGCAFE, Pablo Abascal, las subvenciones y las campañas deben claras, sencillas y que perduren en el tiempo: “Al final los Fondos Next Generation, destinados, entre otras acciones, a la rehabilitación de edificios y viviendas, se han conocido porque los bancos se han interesado por este nicho de mercado”, se ha mostrado tajante.
La incertidumbre del destino de estos Fondos Next sobrevuela sobre el parque edificado: la Unión Europea establece junio de 2026 como la fecha límite para que las obras de rehabilitación en las comunidades de propietarios beneficiarias de estas ayudas estén finalizadas. De no ser así, tendrán que devolver la subvención.
El CGAFE no duda, en que, llegado el caso, pedirá al Gobierno que hable con Europa para que prorrogue los plazos, “porque esto desincentivaría. Necesitamos un mecanismo estable”, ha concluido Abascal
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta