Convertir un local vacío en una vivienda puede parecer una operación menor frente a las grandes transformaciones urbanas, pero en tiempos de escasez de vivienda disponible, cada m2 cuenta. Así lo refleja un nuevo informe de Clikalia al que ha tenido acceso en exclusiva idealista/news, que identifica los distritos con mayor viabilidad para generar nueva oferta residencial mediante el cambio de uso de locales comerciales en planta baja.
Según el análisis, los barrios periféricos de Madrid y Barcelona concentran el mayor potencial para este tipo de reconversión. En la capital, destacan Vicálvaro, Villaverde y Villa de Vallecas como los entornos urbanos más propicios, gracias a una combinación de baja densidad comercial, escaso tráfico rodado y buenas perspectivas de rentabilidad para las futuras viviendas.
En contraste, distritos céntricos tradicionalmente valorados como Salamanca , Chamartín o Centro presentan baja viabilidad. En estos casos, la fuerte presión comercial, la escasa disponibilidad de locales en desuso y un urbanismo más denso dificultan este tipo de transformación.
La fórmula del cambio de uso no sólo depende del número de locales cerrados. El estudio tiene en cuenta tres variables clave:
- Disponibilidad comercial real (oferta de locales sin demanda).
- Viabilidad técnica y normativa del cambio de uso.
- Proyección de revalorización económica tras la reconversión.
La periferia también gana en Barcelona
El patrón se repite en Barcelona. Allí, los distritos más atractivos son Horta-Guinardó, Sant Andreu y Nou Barris. Por el contrario, Ciutat Vella aparece como el entorno menos propicio, seguido de cerca por Les Corts.“Aunque la reconversión de locales en vivienda no resuelve por sí sola el problema del acceso, sí representa una oportunidad real y accesible para crear nueva oferta desde abajo”, señala Mario Cañadas, arquitecto de Clikalia y autor del informe. “La clave está en actuar en entornos urbanos donde esta nueva tipología no solo sea viable, sino que pueda convivir con el comercio local sin desplazarlo”. añade.
El informe se apoya en datos de ayuntamientos, registros de mercado y operaciones propias de Clikalia, y pone sobre la mesa una conclusión relevante: el éxito de esta estrategia depende tanto de la demanda residencial como de su encaje comercial y urbanístico.
En un momento en que los grandes proyectos enfrentan limitaciones de suelo, financiación o plazos, estas pequeñas intervenciones adquieren protagonismo como solución granular que permite activar barrios, dinamizar calles y ampliar el parque de vivienda sin necesidad de construir desde cero.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta