La Operación Campamento es una de las actuaciones de regeneración urbana más importantes del país.
Comentarios: 0
Operación Campamento
Operación Campamento Ayuntamiento de Madrid

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado el Proyecto de Estatutos y las bases de actuación para la constitución de la Junta de Compensación de la Operación Campamento, proyecto que albergará 10.700 viviendas, muchas de ellas con algún tipo de protección pública, en la capital, concretamente en el distrito de Latina.

La institución municipal también ha aprobado la designación del concejal del distrito, Alberto González, como representante del Ayuntamiento en el órgano rector de la Junta de Compensación, cuando se constituya, donde también estará presenta el Gobierno de España, a través del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), ya que es propietario de, al menos, el 60% de la superficie total.

Dicha junta deberá gestionar el desarrollo de este proyecto que supera los dos millones de m2 de superficie, de los cuales, más de 150.000 m2 serán destinados a zonas verdes.

La vicealcaldesa y portavoz municipal, Inma Sanz, ha catalogado este proyecto como una de las “actuaciones de regeneración urbana más importante de España, incluso de Europa”.

Proyecto de urbanización aprobado tras años de espera

Cabe destacar que en septiembre del año pasado se aprobó de forma definitiva la iniciativa de gestión urbanística que permitía el desarrollo de este proyecto tras más de 35 años de espera por múltiples discrepancias económicas entre ministerios, tal y como publicó idealista/news en 2021.

Una vez otorgada la luz verde, tanto el Consistorio local como el MIVAU firmaron un convenio de urbanismo para el desarrollo de Campamento, que también incluía el soterramiento del segundo tramo de la A-5, que está siendo financiado por la Administración municipal en un 75% y por la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES), el porcentaje restante; con un límite de  146,25 millones de euros.

El acuerdo de urbanismo, que tiene un plazo de 24 meses para su aprobación, establece que el 35% de este importe se abonará en el momento de la licitación por el Ayuntamiento, un 40% cuando se haya certificado el 75% de lo previsto, y el 25% restante cuando la obra se ponga en servicio. En el caso de que el coste final sea mayor, el exceso será asumido por el Ejecutivo de Madrid.

Un plan de tres fases

La urbanización se ejecutará mediante tres fases que podrán acometerse de manera independiente o agrupada. Las fases 1 y 2 comprenden los terrenos situados al sur del ámbito y tienen vocación de desarrollo conjunto, siempre y cuando pueden acometerse de manera independiente.

La fase 3 incluye los terrenos situados a ambos lados de la autovía A-5 y los situados al norte de esta infraestructura. El motivo principal del desarrollo en fases funcionalmente independientes es que está pendiente la redacción del proyecto y posterior ejecución del soterramiento de la autovía A-5 a su paso por la zona, actuación que también condicionará el propio proyecto de urbanización, tal y como ha informado el Ayuntamiento

El planeamiento vigente propone la delimitación de una única unidad de ejecución, optando para ello por el sistema de compensación, lo que obliga a la formalización de una iniciativa por parte de los propietarios mayoritarios de los terrenos.

Detalles del proyecto final

La Operación Campamento es una de las actuaciones de regeneración urbana más importantes del país. La superficie total de este nuevo desarrollo es de 2.110.206 m2, un espacio similar al ámbito que ocupa Madrid Nuevo Norte (230 hectáreas). La edificabilidad para uso residencial es de 1.134.994 m2, permitiendo construir 10.700 viviendas, de las que el 65%, 7.000 viviendas, contarán con algún tipo de protección: 3.800 viviendas se destinarán a Vivienda con Protección Pública de Precio Limitado (VPPL), 2.100 viviendas con Protección Pública Básica (VPPB) y 1.100 viviendas en régimen de alquiler. Las 3.700 viviendas restantes serán para construir vivienda libre.

Del resto del ámbito, 93.340 m2 de edificabilidad se reservarán para comercio y 59.048 m2 para oficinas. La superficie para redes públicas es de 1.563.420 m2. Entre los principales usos se encuentra la red local de servicios urbanos (viarios interiores), para la que se dedican 560.980 m2; para espacios públicos arbolados habrá 210.872 m2; para la red local de equipamientos sociales, 180.904 m2; para zonas verdes se contempla destinar 154.169 m2; para usos dotacionales públicos se reservarán 147.719 m2, y para equipamientos sociales, 23.074 m2. Se mantendrán las instalaciones existentes del Servicio Geográfico del Ejército y Centro Militar de Veterinaria como dotaciones públicas.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta