La Comisión Europea ha confirmado este 13 de noviembre que antes de la próxima cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en diciembre presentará un plan para abordar la cuestión de la escasez y el alza del precio de la vivienda en Europa, apuntando a que tienen que trabajar de forma conjunta las instituciones europeas, nacionales y locales.
"Antes de Navidad, el 16 de diciembre, presentaremos un nuevo plan sobre cómo abordar la cuestión de la vivienda y cómo proponemos avanzar en esta labor combinando los esfuerzos a nivel europeo, nacional y también local", ha afirmado el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, en un debate en el Parlamento Europeo.
Según ha expuesto, los tres niveles institucionales tienen que estar implicados y trabajar juntos para abordar una problemática que es "la cuestión número uno para muchos jóvenes". "Esa es la cuestión que tienen en cuenta cuando deciden formar una familia. Y creo que, para el futuro de la juventud europea, este es uno de los problemas cruciales que hay que abordar", ha afirmado.
Hace semanas el responsable europeo de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, ya avanzó que la UE tiene que barajar todas las herramientas a su disposición para abordar la crisis de vivienda y abogó por un plan que "duplique" el apoyo a esta materia en el marco de la política de Cohesión. Todo con la idea de facilitar que los Estados miembros, las ciudades y las regiones destinen más fondos de la UE a la política de vivienda.
El comisario danés también ha defendido flexibilizar las restricciones al gasto nacional para elevar el gasto en vivienda y valora una nueva legislación que ponga coto a los alquiler de corta estancia, un asunto "complejo" pero que considera que hay que abordar "con firmeza y justicia".
El pasado 23 de octubre, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea acordaron pedir a la Comisión Europea que elabore un plan “ambicioso y completo” para fomentar la vivienda asequible en los Veintisiete. Una decisión que se produjo en una cumbre inédita: fue la primera vez que el Consejo Europeo incluye el problema de la vivienda en sus conclusiones oficiales.
Con este acuerdo, los líderes europeos buscan dar una respuesta coordinada a una crisis que afecta de manera creciente al bienestar y la cohesión social en el Viejo Continente.
Bruselas calcula la UE necesitaría una inversión anual cercana a los 300.000 millones de euros en el sector de la construcción para atajar el déficit habitacional y garantizar precios accesibles. Y estima que el plan de vivienda, que está llamado a convertirse en el primer gran marco europeo para abordar la vivienda como una prioridad social y económica común, podría entrar en vigor en febrero.
Una vivienda cada vez más cara
Según los datos de Eurostat, los precios de la vivienda en la Unión Europea se han disparado un 58% en la última década, mientras que en España el aumento alcanza el 72%. Los incrementos más pronunciados se registran en Hungría (237%), Portugal y Lituania (147%), frente a los mínimos de Finlandia (0,4%) e Italia (13%).
Mientras, un informe elaborado por los servicios de investigación del Consejo sitúa a Lisboa, Madrid y Barcelona entre las ciudades donde los ciudadanos dedican un mayor porcentaje de su salario a la vivienda. En la capital portuguesa, el pago de la renta supone el 116% del salario, mientras que en el caso de las dos ciudades españolas representa el 74%. Las siguientes de la lista son Milán, Roma y Dublín.
En París, en cambio, el esfuerzo se sitúa en el 45%, mientras que en Berlínronda el 40%. Los números más modestos son los que registran Luxemburgo, Fráncfort o Viena, donde el gasto medio ronda el 34%-35%.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta