Comentarios: 1
La paradoja del banco que paga los intereses al hipotecado
GTRES

El Euribor a 12 meses, el indicador de referencia para la mayoría de los hipotecados en España, sigue marcando mínimo tras mínimo. En el mes de marzo se situó en el 0,21% y sigue bajando. Pero ¿Es posible que se sitúe en terreno negativo y al banco le toque devolver dinero al hipotecado? Los expertos descartan este escenario a corto y medio plazo aunque no lo rechazan por completo. En casos muy puntuales, algunos bancos españoles están pagando los intereses a los hipotecados con préstamos multidivisas en francos suizos.

En los últimos meses el mercado está manejando la hipótesis de si es posible que los bancos terminen pagando a los hipotecados por prestarles dinero, es decir, que se dé la vuelta a la sartén y que una hipoteca deje de ser un activo para convertirse en un pasivo. En España que se produzca esta situación es muy difícil y explicamos el por qué.

La mayoría de las hipotecas a tipo variable está referenciada al Euribor a 12 meses más un diferencial. Para que a un hipotecado le tocara no pagar intereses o que el banco le tuviera que devolver dinero por el préstamo, “tendríamos que encontrarnos que el Euribor esté por debajo del diferencial”, señala Juan Villén, responsable de idealista hipotecas. Esto es, si tenemos un Euribor más un 1% de diferencial, el indicador tendría que estar por debajo del -1% para que realmente saliera a devolver.

Villén recuerda que la mayor parte de las hipotecas en españa están formalizadas con un diferencial sobre Euribor por encima del 0,5%, con lo cual “ver al euribor por debajo del -0,5% se nos antoja complicado, aunque dada la evolución reciente de los tipos y las acciones del Banco Central Europeo no es un escenario a descartar totalmente”.

Recordamos que el pasado mes de enero el BCE anunció la compra de bonos soberanos de 60.000 millones de euros al mes, una medida que comenzó el pasado mes de marzo y que durará hasta septiembre de 2016. Además, el itpo de interés oficial en la zona euro está en el 0,05%. El efecto de estos dos factores es conocido por todos: la caída continuada del euribor. 

Aunque resulta tremendamente remoto que la mayoría de los hipotecados se vean ‘premiados’ por los bancos por tener una hipoteca, lo cierto es que es posible que haya casos puntuales. Por ejemplo, algunos empleados de la banca han contratado una hipoteca con un Euribor en negativo pero todo depende de lo que aparezca en el clausulado. Como bien recuerda Villén “muchos bancos tienen en su clausulado que en caso de que el Euribor más el diferencial fuese cero, se mantendría en cero y no podría pasar a terreno negativo. Sería una especie de cláusula suelo del 0%”.

De hecho, ya hay hipotecados que han visto cómo su banco le ha devuelto los intereses, tal y como publicó el diario The Wall Street Journal’, que menciona el caso de Bankinter. Se trata de aquellos que cuentan con una hipoteca multidivisa en francos suizos. En estos casos, el indicador de referencia es el Libor para el franco suizo a 1 mes que está en niveles del -0,8%. Así, por ejemplo, quien tenga un préstamo del libor más un diferencial del 0,5%, realmente los tipos de interés se sitúan en el -0,30%, con lo que a la entidad financiera le toca devolver dichos intereses.

En líneas generales, la medida que están tomando los bancos que se encuentran en esta situación es la de reducir el principal de la deuda en lugar de devolver dinero, tal y como aseguran expertos consultados por idealista news.

Sin embargo, esta curiosa paradoja no es para dar saltos de alegría. Con la apreciación del franco suizo frente al euro la deuda total que tiene el hipotecado en euros es muy superior a la que era antes de los tipos en negativo. Es decir, “te puedes encontrar con que tu deuda en francos suizos pasa de ser 100.000 euros a 120.000 euros, con lo que pagas menos tipos de interés pero tu deuda a pagar es más alta”, comenta Villén.

Fuentes financieras consultadas por idealista news aseguran que los casos puntuales que se están produciendo en España son situaciones de ficción. “Una hipoteca no está pensada para dar intereses a los clientes y pasar de ser un activo a un pasivo del banco”, señala.

En Portugal también se está produciendo esta paradoja

No sólo hay casos paradójicos en España, sino también en Portugal o Italia. En el país vecino, los bancos, con la esperanza de evitar el gasto de tener que pagar a los hipotecados, están recurriendo al Banco de Portugal para recibir orientación pero sin éxito. El regulador del país luso ha dictaminado que tienen que pagar los intereses ya que es un contrato entre las partes.

En nuestro país, el Banco de España aún no ha emitido una decisión conjunta sobre cómo deberían actuar los bancos en caso de que el principal indicador para la mayoría de los hipotecados se situara en terreno negativo. El organismo señala que estudiará caso por caso.  

Compara las mejores hipotecas en idealista/hipotecas y resuelve tus dudas con nosotros de manera gratuita.

Ver comentarios (1) / Comentar

1 Comentarios:

david
17 Abril 2015, 20:17

El banco no sé, pero el estado sí gracias a la desgravación por vivienda en el IRPF que mcuhos mantenemos: a mí me devuelven más en el IRPF de lo que pago de intereses por lo que me queda de hipoteca. Me están pagando parte de la casa. Increíble pero cierto.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta

Etiquetas