El envejecimiento de la población es uno de los males endémicos de España. Y, lejos de mostrar síntomas de mejora, cada vez va a peor.
Según el análisis que ha realizado la Fundación Adecco a partir de los datos del INE, este año ha registrado el mayor repunte desde 2014, hasta situarse en máximos históricos. Para llegar a esta conclusión, el organismo utiliza un índice que mide cuántos mayores de 64 años respecto al colectivo más jóven. Y los resultados no son baladí: de media, hay 125 jubilados por cada 100 menores de 16 años. Así, el índice de envejecimiento se sitúa ya en el 125%, frente al 106% registrado hace solo una década. En apenas 40 años, la tasa se ha triplicado.
La Fundación sostiene que "las cifras actuales contrastan con las de finales de siglo XX, cuando nuestro país era aún joven: en 1985 el índice de envejecimiento se situaba en 46,7%, en una sociedad en plena expansión y con gran potencial de crecimiento económico y laboral. Es a partir del año 2000 cuando nuestro país empieza a presentar una mayor proporción de personas 'senior' que de jóvenes y, por tanto, a ser una sociedad envejecida. En otras palabras, a partir del nuevo milenio España presenta un índice de envejecimiento superior al 100%, que aumenta velozmente cada año".
El escenario es todavía peor en algunas regiones como Asturias, Galicia o Castilla y León, donde el índice de envejecimiento supera el 200%. Dicho de otro modo, en esas autonomías el número de mayores de 64 años más que duplica al de menores de 16.
También están por encima del promedio nacional Cantabria, el País Vasco, Aragón, La Rioja y Extremadura, mientras que al otro lado de la tabla se encuentran las ciudades autónomas de Ceuta (58,4) y Melilla (44,6) y Murcia (87,9%), que son las únicas regiones del país que resisten con índices aún por debajo de 100%, registrando una mayor proporción de jóvenes. Cataluña, Madrid y Asturias están por debajo de la media.
Sube la esperanza de vida y cae la natalidad
Las razones por las que está creciendo el envejecimiento de la población son la creciente esperanza de vida en un momento de descenso de la tasa de natalidad. Según la Fundación Adecco, "son los principales responsables de este fenómeno".
El organismo recuerda que la tasa de natalidad en España sigue hundiéndose y en 2019 cayó hasta situarse en 7,6 nacimientos por cada 1.000 habitantes, mientras que el número de nacimientos el pasado año (359.770) fue el más bajo desde 1941, en plena posguerra. Por otro lado, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) sitúa la esperanza de vida en España en 83,2 años, el nivel más alto de la historia.
Este escenario de menores nacimientos y mayor esperanza de vida se mantendrá en el futuro y, según las previsiones, dentro de 10 años provocará que los jubilados representen en España en torno al 30% de la población, frente al 18% actual, mientras que en 2050 podrían suponer cerca del 35%, siendo la segunda tasa más alta del mundo, tras la de Japón.
"En este momento, cuando empiecen a jubilarse en masa los 'babyboomers' (nacidos entre 1958 y 1977), unas cohortes sensiblemente más reducidas deberán soportar el coste de la atención de las pensiones y sus cuidados sociosanitarios", añade la Fundación, que considera que el sistema de pensiones está en jaque.
Actualmente la relación cotizante-pensionista se sitúa en 2,2, frente al 2,5 que se considera sostenible, mientras que el Círculo de Empresarios calculó hace unos años a mediados de esta década se jubilarán el doble de personas de las que empezarán a trabajar.
Con ese escenario sobre la mesa, la Fundación Adecco que hay que "dar respuesta urgente a retos como la cronificación sistemática del desempleo entre algunos segmentos de la población, el desarrollo de nuevos nichos de mercado o el impulso de incentivos fiscales y laborales que impacten en las familias y estimulen la natalidad”. Y concluye el estudio con una advertencia: la necesidad acuciante de promover la participación de los colectivos hasta ahora más inactivos en el mercado laboral (mujeres, personas con discapacidad, mayores de 55 años...), para equilibrar la falta de relevo generacional y, a la vez, impulsar la inclusión y la igualdad de oportunidades entre la población más vulnerable.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta