Los fenómenos sociales asociados al desempleo y la dificultad para obtener una jubilación completa a la edad establecida por la ley han hecho necesario que se implementen ciertos cambios en los modelos laborales del país. Tal es el caso de la Política del Envejecimiento Activo, una iniciativa que busca expandir la fuerza laboral del sector económico y, a la vez, permitir que aquellos que aún se sienten con ánimos de trabajar lo hagan. Pero ¿Qué es el envejecimiento activo? ¿Cómo favorecer esta política? ¿Qué actividades puedo hacer durante el envejecimiento activo? ¡Sigue leyendo para conocer más sobre este tema de actualidad de mano de los expertos de Rankia!
Qué es el envejecimiento activo
La Política del Envejecimiento Activo fue desarrollada por el Programa de Envejecimiento y Ciclo Vital de la OMS como parte de la agenda de la Segunda Asamblea Mundial de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento, que se llevó a cabo en abril de 2002 en la ciudad de Madrid.
Durante esta reunión se debatieron los múltiples panoramas que se presentaban como consecuencia del envejecimiento de la población, planteando cuestiones sobre cómo ayudar a los ancianos (personas de más de 60 años) a tener un envejecimiento más activo e independiente y qué programas podían diseñarse para fomentar y preservar la salud física y mental de los ancianos así como su calidad de vida.
Fue así como se creó la Política del Envejecimiento Activo OMS, un conjunto de leyes y estatutos que buscan fomentar el bienestar y la participación de las personas que se sienten cómodas trabajando aún después de su jubilación. También tiene como objetivo crear condiciones que optimicen las oportunidades de salud, participación social y seguridad, que fomenten una mejor calidad de vida.
Claves para promover un envejecimiento activo
El envejecimiento activo es un concepto amplio que no solo abarca los estatutos y leyes que se crean al respecto. Se trata de un proceso que implica diversas esferas que incluyen, indudablemente, al núcleo familiar y social que rodea a la persona anciana. Veamos algunos puntos clave de cómo promover un envejecimiento activo:
Fomentar un ambiente familiar unido
El bienestar de una persona, en especial de aquellas de edad avanzada, depende en gran medida de su círculo familiar y del trato que reciban. La experiencia de envejecimiento de una persona cuya familia lo apoya, lo cuida y lo hace sentir necesitado es muy distinta de una a la que se le deja abandonada o no se le da importancia.
Por eso, si queremos que nuestros adultos mayores se sientan bien y tengan una mejor calidad de vida, es importante brindarles un ambiente cálido y familiar. Esto no implica necesariamente vivir con ellos, ya que cada persona adulta tiene sus propias responsabilidades. Supone dedicarles tiempo de calidad, hacerlos sentir necesitados, ayudarlos a desarrollar sus habilidades y pasatiempos. De esta forma, el proceso de envejecimiento será más feliz.
Mejorar el estilo de vida
Por supuesto, tener un envejecimiento saludable y activo también depende de nosotros mismos. Una persona que no cuida su salud física y emocional difícilmente podrá tener una vejez saludable. En este sentido, la OMS hace un énfasis en que no solo se debe augurar a prolongar la esperanza de vida, sino que es más importante aún tener en cuenta la “esperanza de vida saludable”, es decir, la cantidad de años que una persona puede vivir sin discapacidades o enfermedades.
Esto está íntimamente relacionado con nuestro estilo de vida, lo que hacemos con nuestro tiempo, lo que consumimos y las emociones en las que nos enfocamos. Entonces:
- Consume una alimentación balanceada y nutritiva, evitando el exceso de comidas procesadas o bebidas azucaradas
- Consume suficiente agua para ayudar al mejor funcionamiento de tu organismo
- Haz ejercicio diariamente de acuerdo con tus capacidades. Caminar, trotar, nadar, hacer yoga, bailar, incluso sacar a pasear a tu mascota son actividades que fomentan la buena salud
- Fomenta tus habilidades creativas y aprende cosas nuevas
- Disfruta de la buena lectura
- Crea relaciones sólidas y saludables con tu familia, amigos y conocidos
- Evita el exceso de emociones y acciones negativas, como la ira, la envidia, la soberbia o el egoísmo. En cambio, da lugar a cosas positivas, como la solidaridad, el altruismo, las conversaciones edificantes y la tolerancia.
- Elimina progresivamente vicios perjudiciales, como el cigarrillo o el exceso de alcohol
Participar activamente en nuestro medio social
Uno de los pilares del envejecimiento activo es la participación, que implica el derecho del adulto mayor en formar parte de la sociedad a través de su integración en actividades sociales, laborales, culturales y productivas.
Asegurar una buena pensión de jubilación
El aspecto financiero también es importante para promover un buen envejecimiento. En este sentido, si bien actualmente las condiciones para acceder a una pensión del 100% son bastante exigentes, cada persona debe prepararse de forma personal para no depender únicamente de este beneficio.
De manera que fomentar una buena salud financiera durante los años más activos, hablando en el aspecto laboral, también es fundamental para tener una vejez más holgada. Cultiva buenos hábitos financieros, como el ahorro y las inversiones bien planificadas y evita situaciones o conductas perjudiciales, como el consumo superfluo, las deudas o los juegos de azar.
Cómo actúa la sociedad en el envejecimiento activo
La percepción del envejecimiento activo puede diferir en cada cultura y sociedad. Sin embargo, el rol que juega la sociedad que rodea al adulto mayor es fundamental para que los objetivos que plantea el concepto de envejecimiento activo se cumplan. Por ejemplo, tenemos el papel que desempeñan algunas instituciones que han sido creadas en este marco, cuya misión es ayudar a los ancianos a tener un ambiente agradable, de desarrollo cognitivo y emocional, de aprendizaje y, sobre todo, de comprensión.
Otros ejemplos de envejecimiento activo en los que participa directamente la sociedad son los programas de educación creados especialmente para los adultos mayores, en los que se abordan temas como prevención sanitaria, cuidados e higiene, relaciones interpersonales, productividad laboral, finanzas personales, cultura general y más.
Incluso si no formas parte de una organización o institución dedicada a las personas ancianas, es importante que, como parte de una sociedad más activa, realices tu aporte personal para crear condiciones dignas y saludables, especialmente si se trata de adultos mayores que forman parte de tu familia.
Actividades en el envejecimiento activo
Algunas de las actividades físicas recomendables para fomentar un envejecimiento saludable incluyen comer y beber sanamente, hacer deportes, ejercicios y actividades físicas al aire libre, leer y relacionarnos sanamente con familia, amigos y conocidos.
Otro aspecto importante y que muchas veces se pasa por alto, es cuidar la salud emocional. No temas ir al psicólogo si necesitas ordenar tus emociones y pensamientos.
Además, dedicar tiempo al ocio y a actividades de entretenimiento saludable también forma parte de las actividades que fomentan un envejecimiento saludable.
¿Cuáles son los tres pilares del envejecimiento activo?
De acuerdo con la OMS, los tres pilares del envejecimiento activo son:
- Participación: Tiene que ver con el derecho de toda persona, sin importar su edad, a mantener un vínculo con la sociedad, a participar en actividades, remuneradas o no y en programas creados para mejorar las condiciones de vida y para fomentar el desarrollo psicológico y emocional
- Salud: Tanto física, como psíquica y emocional
- Seguridad: Se trata de las medidas que debe promover el Estado para garantizar la protección económica y sanitaria de los adultos mayores
¿Cómo tener un envejecimiento activo y saludable?
Para envejecer activos y de una manera positiva es necesario comenzar incluso antes de que llegue esta etapa de la vida. Implica tomar medidas para cuidar nuestra salud física y mental, cuidar nuestro futuro financiero y realizar actividades edificantes que cultiven nuestras habilidades y conocimientos.
No esperes a llegar a los 50 para comenzar a forjar una etapa de envejecimiento activo, comienza desde ya cultivando buenos hábitos como el ejercicio, la dieta saludable, la lectura y el ahorro y nunca pierdas las ganas de aprender cosas y habilidades nuevas y de poner a trabajar tu creatividad.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta