El Impuesto sobre el Valor Añadido está presente en nuestra vida diaria, con diferentes porcentajes según el servicio o compra
Comentarios: 0
IVA qué es
Freepik

Todo el mundo ha oído hablar del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), un tributo indirecto que se calcula sobre el precio de los productos o servicios y un pilar fundamental en la recaudación de impuestos.

Su funcionamiento puede parecer relativamente sencillo, pero lo cierto es que una vez te adentras en el tema, su aplicación práctica puede resultar compleja. En este contexto, comprender qué es el IVA, cómo funciona y quién está obligado a presentarlo, entre otros puntos, resulta fundamental para todos los contribuyentes.

¿Qué es el IVA?

El Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto indirecto que se aplica en la mayoría de las transacciones de bienes y servicios. Este impuesto se calcula como un porcentaje del precio de venta de los productos y servicios, y es pagado por el consumidor final.

El IVA se estableció con el objetivo de generar ingresos para el gobierno y distribuir la carga fiscal de manera más justa y equitativa entre los ciudadanos. A diferencia de otros impuestos, el IVA se aplica en cada etapa de la cadena de producción y distribución, desde la fabricación hasta la venta al consumidor final.

Los tipos de IVA en España

Este impuesto se divide en tres tipos diferentes en función del tipo de producto o servicio que se esté gravando:

  • El IVA general es el más común y se aplica a la mayoría de los productos y servicios. Es del 21% y se utiliza por defecto cuando no corresponde ninguno de los otros. Algunos ejemplos de productos y servicios que se gravan con el tipo de IVA general son los automóviles, la electrónica o la ropa, entre otros.
  • El IVA reducido se aplica a productos y servicios considerados de primera necesidad o de interés social. Es del 10% y algunos ejemplos que se gravan con el tipo de IVA reducido son los alimentos no básicos, el transporte o los servicios de hostelería.
  • El IVA superreducido se divide en dos categorías. En primera instancia, el IVA superreducido del 5% se aplica a productos y servicios considerados de primera necesidad y de interés social, como los alimentos básicos, los libros, los medicamentos y los productos de higiene personal. Por otro lado, el tipo de IVA superreducido del 4% se aplica a productos y servicios considerados de interés social, como la vivienda protegida.

¿Cómo se calcula el IVA?

Para calcular el IVA de un producto o servicio se deben considerar dos elementos:

  • Base imponible: Es la cantidad sobre la que se aplica el impuesto. Para calcular el importe de IVA de una cantidad, se multiplica la base imponible por el tipo impositivo correspondiente (21%, 10% o 4%) y se divide el resultado entre 100.
  • Precio final con IVA: Se obtiene sumando el resultado anterior a la cantidad inicial. Así se obtiene el precio total tras aplicar el IVA.

Ejemplo del cálculo de IVA

Como ejemplo de cálculo del IVA pongamos un vehículo de 20.000 euros.

Comencemos con la base imponible, es decir, el precio al que se vende el vehículo sin contar con los impuestos pertinentes, en este caso, el IVA. Esta base imposible sería de 20.000 euros.

El IVA en este caso es del 21% sobre la base imponible, es decir, habría que calcular el 21% de la base imponible, o lo que es lo mismo, multiplicar la tasa del IVA (0,21) por 20.000.

  • Precio sin IVA (Base Imponible): 20.000 euros
  • Tasa de IVA (21%): 0.21
  • IVA = Base Imponible × Tasa de IVA; es decir, el IVA sería 20.000 euros × 0.21 = 4.200 euros

Por lo tanto, el IVA sería de 4.200 euros, por lo que se debería abonar la suma de la base imponible, más el IVA (20.000 + 4.200), lo que resulta en 24.200 euros.

Calcular IVA
Freepik

¿Quién debe presentar la declaración de IVA?

La presentación de la declaración de IVA es una obligación fiscal que recae principalmente en los autónomos y empresas que realizan actividades económicas sujetas a este impuesto.

En general, cualquier persona o entidad que realice operaciones sujetas a IVA y supere ciertos límites establecidos por la ley, está obligada a presentar la declaración de este impuesto.

Estos contribuyentes deben presentar periódicamente la declaración de IVA ante la Agencia Tributaria, en la que detallan las operaciones realizadas y el importe del impuesto repercutido y soportado.

Los gastos de IVA deducibles y no deducibles

Los gastos deducibles de IVA son aquellos en los que una empresa o particular puede restar el impuesto en la adquisición de bienes y servicios de su actividad económica. Para que un gasto sea considerado deducible debe cumplir con ciertos requisitos establecidos por la normativa fiscal.

Algunos ejemplos de gastos deducibles de IVA incluyen la compra de materias primas, servicios de transporte, alquiler de locales comerciales, gastos de publicidad, suministros de oficina, entre otros.

Es importante tener en cuenta que no todos los gastos en los que incurre una empresa o particular son deducibles. Por ejemplo, los gastos relacionados con la adquisición de bienes de lujo o de uso personal se consideran gastos no deducibles de IVA. Además, es fundamental que los pagos estén correctamente documentados y que se cumplan con los requisitos legales para poder deducir el IVA correspondiente.

El régimen simplificado de IVA

Para aquellos contribuyentes con actividades económicas de menor envergadura, el Estado español ofrece una forma más sencilla y ágil de cumplir con las obligaciones fiscales: el régimen simplificado de IVA, una modalidad especial de tributación que está dirigida principalmente a pequeños comerciantes, profesionales y autónomos cuya facturación anual no supera ciertos límites establecidos por la normativa fiscal.

Este régimen tiene como objetivo facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y reducir la carga administrativa para este tipo de contribuyentes.

En este caso, los contribuyentes no están obligados a llevar una contabilidad formal, ya que el cálculo del impuesto se realiza de forma simplificada, generalmente en base a parámetros como los ingresos brutos obtenidos o el volumen de compras realizadas.

Además, en este régimen simplificado, se establecen cuotas fijas de IVA que deben ser pagadas de forma periódica, sin necesidad de desglosar el impuesto repercutido y soportado.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta

Etiquetas