
España ha cerrado el ejercicio de 2023 con un ratio de deuda pública respecto al PIB del 107,7%, la cuarta cifra más alta de los países de la UE por detrás de Grecia (161,9%), Italia (137,3%) y Francia (110,6%), mientras que el déficit se sitúa en un 3,6%, según datos de la oficina estadística europea, Eurostat, basados en las cifras comunicadas por los Estados miembro en la primera notificación de 2024, para la aplicación del procedimiento de déficit excesivo (PDE).
Ambos datos se sitúan por encima de los umbrales del 60% y del 3%, respectivamente, que volverán a aplicarse después de que las reglas fiscales hayan permanecido cuatro años congeladas por la pandemia. No obstante, revelan una mejora respecto a los del cierre de 2022, cuando la deuda pública española se elevó al 111,6% y el déficit, al 4,7%.
En la zona del euro, la relación deuda pública/PIB también disminuyó del 90,8% a finales de 2022 al 88,6% a finales de 2023, y en la UE, del 83,4% al 81,7%. Dinamarca, Luxemburgo, Bulgaria y Estonia son los únicos países con una deuda inferior al 30% de su PIB, mientras que Países Bajos, Irlanda y los países europeos del este registran una tasa inferior al 60%, tal y como establece Bruselas como límite.
La deuda sigue al alza
La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en 19.549 millones de euros en febrero respecto al mes anterior (+1,2%), hasta alcanzar los 1.602.662 millones de euros, nuevo máximo histórico, según los datos publicados este lunes por el Banco de España.
Este ascenso supone que el endeudamiento de las administraciones públicas supere por primera vez en la historia la barrera de los 1,6 billones de euros, por encima del récord alcanzado en enero de 1,583 billones de euros.
En el último año, la deuda pública ha crecido un 5,4%, con 82.416 millones de euros más, como consecuencia de los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia y por la guerra en Ucrania y la subida de precios.
Apenas bajará en esta década
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza las previsiones de crecimiento de España. Según sus cálculos, el PIB doméstico sobrepasará ampliamente el estimado para la eurozona este año y el siguiente, con una expansión del 1,9% en 2024 y del 2,1% en 2025, frente al 0,8% y el 1,5% anticipado para los Veinte, irá viendo como esta brecha a favor se estrecha durante los siguientes años.
Sin embargo, el organismo con sede en Washington descarta una mejora drástica de tres de los principales desequilibrios económicos en lo que queda de década: la tasa de paro, el déficit público y la deuda pública. En este último caso, la institución apunta a que el apalancamiento de Espsña este año se situará algo por encima del 106% del PIB, bajará el año que viene ligeramente por debajo del 105% y se mantendrá así hasta que en los dos últimos años del horizonte de proyecciones, 2028 y 2029, baje al 104,6% y al 104,2%, respectivamente.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta