Su estudio es uno de los encargados del nuevo espacio gastronómico del estadio Bernabéu. Entre sus clientes también están las tiendas de zapatillas Munich. Su seña de identidad, los colores.
Comentarios: 0

Ahora mismo su estudio está inmerso en un ambicioso desafío: un espacio gastronómico de 3.000 metros cuadrados en el Santiago Bernabéu que está desarrollando junto a Burr Studio. También es el artífice de las coloridas tiendas de la marca Munich. Si no le suena el nombre de Studio Animal o el de su fundador, Javier Jiménez Iniesta, no lo deje pasar porque, sin duda, darán que hablar.

Jiménez Iniesta recibe a idealista/news en su bonita casa, llena de plantas y pequeños detalles. Él mismo renovó con mimo la vivienda cuando se enteró de que la familia crecía.

Vivienda de Javier Jiménez
El salón de la casa de Javier Jiménez José Hevia

 

¿Por qué estudió Arquitectura?

Siempre he tenido mucha inquietud con la expresión artística, me ha encantado dibujar desde muy pequeño. Me animaron a hacer cosas con las manos y me presenté a muchos concursos de carteles que iba ganando. Luego enseguida me empezó a interesar mogollón cómo eso se transformaba en espacio. Me hubiese encantado ser artista, es lo que en realidad me hubiese llenado plenamente, pero desde la arquitectura, depende de cómo te posicionas, puedes ejercer un poco en el límite, en esa frontera. La arquitectura no es arte, pero es un poco arte y tiene esta condición humanista tan bonita y completa.

"Me hubiese encantado ser artista, es lo que en realidad me hubiese llenado plenamente"

Decía que dibujaba, ¿lo sigue haciendo?

Mucho. Mogollón. Me encanta dibujar en el estudio. Dibujamos mucho. Dibujamos demasiado diría. No solo como herramienta de trabajo sino como herramienta de comunicación y relación con los clientes para poder explicarles. Y dibujamos mucho a mano y con el ordenador, no somos muy de 'renders'.

¿Qué es lo que más le gusta de su profesión?

Me chifla ver a la gente habitar un espacio que hemos pensado. Esto me parece fascinante. Cuando terminas un proyecto y nosotros además, no lo digo por fardar, afortunadamente casi siempre acabamos bien con nuestros clientes y nos podemos permitir cenar con ellos. Ir a cenar a casa de, por ejemplo, la clienta de Casa Nube, después de toda la aventura de la obra… Para mí es una satisfacción.

"Me chifla ver a la gente habitar un espacio que hemos pensado"

¿En qué proyectos estáis ahora?

Afortunadamente hemos conseguido tener una diversidad de proyectos que me gusta mucho. Llevamos 10 años colaborando con Munich, la marca de zapatillas, y me parece también un hito llegar a estar10 años con la misma marca haciendo las tiendas que hacemos, tan experimentales.

Espacio comercial para la marca Munich
Espacio comercial para Munich José Hevia

Estamos con el Bernabéu, que seguramente es el proyecto más distinto de todos, no solo porque nunca habíamos hecho un mercado gastronómico sino también por la escala. Lo estamos haciendo con Burr, tiene 3.000 m2. Vamos a inaugurar ahora una exposición sobre los océanos en el Museo del Diseño de Barcelona y nos acaban de encargar también algunas cosas muy chulas como la exposición central del Madrid Design Festival del año que viene.

Mercado gastronómico del Estadio Santiago Bernabéu, Madrid.
Mercado gastronómico del Bernabéu José Hevia

¿Cuándo montó su estudio?

En 2014, aunque yo había hecho alguna cosita antes y había estado 6 años trabajando en otros estudios. Había estado primero con Carme Pinós en Barcelona. Yo empecé en Barcelona y luego estuve cinco años en Palo Alto donde descubrí que me gustaba mucho hacer interiorismo y que era un poco lo que lo que me apetecía hacer. Y justo después monté el estudio. Y hasta ahora.

Utilizáis mucho los colores en vuestras propuestas, ¿verdad?

Mucho, creo que es nuestra seña de identidad. Además, cuando nos llaman clientes grandes siempre nos lo dicen estáis aquí porque sois muy bestias haciendo esto y nos gusta mucho. Se nos da bien jugárnosla con el color. Tenemos clientes también que se la juegan con nosotros, eso es fundamental, que le digas esta tienda va a ser de 24 colores y no se eche las manos a la cabeza. Eso ayuda.

"El color es nuestra seña de identidad"

Háblenos de Casa Nube

Es un proyecto súper especial. Hicimos varias propuestas a la cliente. Elia entendió súper bien todo lo que le estábamos proponiendo, esta nueva manera de vivir. Y eso fue el pistoletazo de salida de una aventura que ha sido tortuosa. La construcción ha sido muy compleja, ha sido una obra que se ha demorado en el tiempo más de lo previsto, pero que finalmente el resultado es fantástico. Como te decía antes, ir a cenar a Casa Nube con Elia y verla allí: es una persona que ha interiorizado que ese proyecto era su proyecto vital y que estábamos haciéndole como un traje. Y luego la sorpresa final del reconocimiento de los colegas, ganamos el premio FAD de Arquitectura.

Nube House, Madrid
Nube House, Madrid José Hevia

En España, ¿ha habido más construcción que arquitectura?

Desde luego. Y una prueba es que los jóvenes arquitectos están fuera del circuito de la construcción. Tienes que tener suerte, ganar un concurso y encontrar a un cliente privado que confíe en ti. Pero el campo de experimentación en la arquitectura joven está bastante desplazado al trabajo en interiorismo, a reformas. Era un sector, el del interiorismo y las reformas, que para los arquitectos que nos preceden era una cosa más secundaria. Creo que las generaciones anteriores, a las que admiramos profundamente, han sido muchísimo más afortunados en ese sentido. Había más volumen de arquitectura. Los arquitectos hemos perdido poder también. Y la construcción cada vez es más banal. Esta cosa de arquitectura con mayúsculas que decía Oíza cada vez es más inexistente.

"Los jóvenes arquitectos están fuera del circuito de la construcción"

¿Y por qué cree que los arquitectos habéis perdido poder?

Bueno, ha habido una época en la que se vanaglorió mucho y seguramente nos pasamos de vueltas muchas veces. Se hicieron muchos edificios que a lo mejor no eran necesarios. Se podía ver como focalizado más en otro tipo de arquitectura que podía ser igualmente arriesgada. Hubo aquel boom que arrancó Frank Gehry con el Guggenheim, que es una obra maestra que está en la cabeza de todos, pero que fue como el germen de arquitecturas un poco peligrosas. Se convirtió aquello como en una especie de carrera a ver quién tenía el edificio más raro o el edificio más exótico.

"Se hicieron muchos edificios que a lo mejor no eran necesarios"

Háblenos de esta casa...

Vivo aquí desde que me mudé a Madrid y Sandra, mi pareja, llevaba viviendo aquí cuatro años, en esta misma casa. Cuando llego y nos enteramos de que va a nacer Lois decidimos hacer una serie de pequeñas intervenciones que permitiesen que pudiésemos seguir viviendo aquí sin matarnos. Esto eran tres habitaciones que estaban cerradas. Esta casa es muy bonita porque tiene unas cualidades espaciales un poco palaciegas, pero tiene dimensiones de piso pequeño. Los techos son súper altos pero las habitaciones son como pequeños saloncitos. Y nos gustaba mucho pensar que se podía mantener esa autonomía de espacios, pero que se podían conectar.

Interior de la vivienda de Javier Jiménez
Interior de la vivienda de Javier Jiménez José Hevia

Y su rincón favorito de la casa…

El mirador. Es el sitio más particular del edificio, donde entra el sol y estás caliente en invierno. En verano fresco, está rodeado de plantas. Y bueno, es como estar un poco dentro y fuera de la casa.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta