Los préstamos a tipo de interés cero son de hasta 50.000 dólares para quienes no superen el ingreso medio (130.000 dólares) y de hasta 35.000 dólares para los que no lo sobrepasen en un 135%
Comentarios: 0
Boston, Massachusetts (EEUU)
Boston, Massachusetts (EEUU) GTRES

En respuesta a los crecientes desafíos de acceso a la vivienda en Boston, la ciudad ha presentado un programa pionero que busca transformar la manera en que las familias pueden convertirse en propietarias. El ‘Programa Piloto de compra conjunta de viviendas', lanzado por el Boston Home Center, lo que equivaldría a la concejalía de vivienda de la ciudad, ofrece asistencia financiera a aquellas familias que deseen comprar una casa de manera conjunta mediante una única hipoteca. En esta ciudad americana es habitual la compraventa de propiedades con dos o tres plantas. 

Este nuevo programa evalúa, de manera conjunta, a cada familia involucrada en la compra compartida, permitiendo que puedan combinar préstamos y ahorros para acceder a viviendas que, de otro modo, estarían fuera de su alcance.

En concreto, el programa piloto otorga préstamos sin intereses de hasta 50.000 dólares (casi 44.000 euros al cambio actual) a cada familia para cubrir el pago inicial, siempre y cuando sean compradores primerizos, el uso de la casa sea el habitual, y lo más importante, que la suma del conjunto de los ingresos familiares no supere el ingreso medio (AMI, por sus siglas en inglés), lo que equivaldría a 130.000 dólares (casi 115.000 euros) anuales. Además, la suma de los activos líquidos (sin contar fondos de jubilación) no puede superar los 100.000 dólares (88.000 euros). 

En el caso de que los ingresos familiares superen el AMI, pero no alcance el 135% del salario medio (alrededor de 175.000 dólares-154.000 euros al año) el préstamo libre de intereses al que pueden acceder puede llegar a alcanzar los 35.000 dólares (31.000 euros).

Hasta ahora, muchas personas han intentado sortear este obstáculo adquiriendo propiedades multifamiliares junto a amigos o parientes. Sin embargo, esta solución tenía una limitación importante: al sumar los ingresos de dos o más familias para una sola hipoteca, a menudo se superaba el umbral para calificar en los tradicionales programas de ayuda a compradores primerizos, excluyéndoles de los recursos municipales disponibles.

Un mercado cada vez más inaccesible

El auge de los precios de la vivienda en Boston ha excluido del mercado incluso a las familias de ingresos medios. Según el Laboratorio de Innovación de Vivienda de Boston, en 2024 el precio medio de una casa de dos dormitorios alcanzó los 790.000 dólares (695.000 euros), casi un 80% más que en 2020. Además, cabe destacar que solo el 12% de las viviendas vendidas en 2024 tuvo un precio inferior a los 500.000 dólares (440.000 euros).

La directora de este laboratorio, Paige Roosa, ha explicado: "El programa permite que familias que estaban excluidas del mercado de Boston, debido a los altos precios, se unan y combinen los préstamos con los ahorros que hayan podido reunir para comprar una propiedad multifamiliar".

A pesar del apoyo financiero, el programa reconoce que la ayuda no cubrirá el total del pago inicial necesario para comprar una casa de tres plantas de alto valor, que pueden superar los 1,2 millones de dólares (1,05 millones de euros), pero sí representa una ayuda significativa para hacer la compra más accesible.

Según una encuesta realizada en 2024 por dicho laboratorio, el 55% de quienes consideraron una compra conjunta declararon no disponer de suficientes ahorros para el pago inicial. El programa busca resolver esta barrera principal.

Roosa también ha señalado que este tipo de copropiedad conlleva riesgos financieros, pero puede traer grandes beneficios como el reparto de gastos en transporte, alimentación y tareas domésticas, haciendo la vida diaria más cooperativa, eficiente y satisfactoria.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta