Comentarios: 0
Vive en 5 m² y mide 2 metros: el español que muestra en TikTok cómo sobrevivir en una casa minúscula en Hong Kong
https://www.tiktok.com/@guillemhugue

En Hong Kong, una de las ciudades más caras y densas del planeta, un joven español de dos metros de altura se ha vuelto viral tras enseñar su diminuta vivienda de apenas cinco m2. Su historia, contada con humor y resignación en TikTok, se ha convertido en una radiografía perfecta de cómo la falta de espacio y los alquileres imposibles están redefiniendo la vida urbana. Y no sólo eso, cómo vivir en un apartamento de 5 m2 agudiza tu ingenio a límites nunca vistos.

El protagonista se llama Guillem Hugue, y en el vídeo que ya suma cientos de miles de reproducciones, abre la puerta de su “hogar” —una palabra que aquí suena casi irónica— para mostrar cómo es vivir en una cápsula donde cada centímetro cuenta. Lo primero que llama la atención es su tamaño: él mide dos metros, y el techo está tan bajo que no puede ni estirarse del todo.

Dentro, el espacio es casi simbólico. El baño mide poco más de un metro cuadrado. La habitación principal es una mezcla entre dormitorio, despacho y trastero: una cama de 1,75 metros —demasiado corta para su estatura— ocupa casi todo el espacio, y bajo ella esconde cajones donde guarda la ropa, el ordenador y hasta los utensilios de cocina. 

En el vídeo se aprecia que Guillem comparte piso con otro joven, lo que significa que las zonas comunes no son suyas en exclusiva. Aun así, ha conseguido transformar ese espacio mínimo en algo funcional: una barra abatible sirve como mesa de estudio, las paredes están cubiertas de estanterías flotantes y cada rincón tiene un propósito. Su organización roza la precisión de un reloj suizo.

Las reacciones en redes no se han hecho esperar. Algunos usuarios lo toman con humor: “He visto secuestrados en zulos más amplios”, escribía uno; otros, en cambio, lo ven como una muestra de la precariedad habitacional global: “Esto no es minimalismo, es supervivencia”. Hay también quienes aplauden su ingenio y actitud positiva, asegurando que “su vídeo debería mostrarse en las escuelas de arquitectura para enseñar lo que significa optimizar el espacio”.

Más allá del impacto viral, la historia de Guillem pone rostro a un fenómeno que va mucho más allá de Hong Kong. En las grandes ciudades del mundo (de Tokio a Nueva York, pasando por Londres o Barcelona) los microapartamentos se están convirtiendo en la única opción para muchos jóvenes profesionales que no pueden asumir los precios desorbitados de la vivienda. En Hong Kong, un estudio de apenas 10 metros cuadrados puede costar más de 1.500 euros al mes. En ese contexto, los llamados “nano flats” de 4 o 5 metros cuadrados ya no son una rareza, sino parte del paisaje urbano.

Guillem lo sabe, y su vídeo es tanto una anécdota divertida como una advertencia silenciosa. “Hay que adaptarse”, repite, aunque su sonrisa deja entrever cierta resignación. Su historia ha conectado con miles de personas no solo por el asombro que provoca, sino porque refleja una tendencia global: la reducción del espacio vital como precio a pagar por vivir en las grandes urbes del siglo XXI.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta