El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha presentado un estudio sobre las consecuencias económicas que puede tener el actual escenario comercial internacional, marcado por los aranceles y la incertidumbre.
Según el 'think tank' de la CEOE, el nuevo tablero de juego va a restar varias décimas al PIB de España y obligará a las empresas a tener que adaptarse a un entorno global menos libre que hasta ahora. También señala que algunos materiales de construcción, como el hormigón y la cerámica, están entre los productos que tienen a la primera potencia mundial como principal destino de las exportaciones. Y alerta de que las tensiones globales ya se están dejando notar en la inversión directa que recibe el país por parte de EEUU.
El estudio destaca que EEUU es el principal inversor a nivel internacional en España, al representar de media un 15% del stock total de la inversión directa extranjera entre los años 2022 y 2024.
En términos absolutos, el país acumuló un stock de inversión en España cercano a los 130.000 millones de euros, únicamente seguido de cerca por otros países como Reino Unido, con casi 119.000 millones de euros (14% del total), o Alemania y Francia, en torno a los 97.000 millones (11%). Los siguientes países más destacados de la lista en ese trienio han sido Italia (6%), Países Bajos (5%), México (4%) y Portugal y Suiza (3% en ambos casos).
Esta clasificación, sin embargo, podría cambiar a corto plazo. Y es que, según alerta el IEE, la inversión directa de EEUU en España "ya ha empezado a contraerse significativamente este ejercicio, como consecuencia de la apreciación del euro sobre el dólar, y del menor interés de EEUU en invertir en el exterior, en un contexto de incertidumbre y contracción de los flujos comerciales". Así, añade el organismo, los cambios en las políticas comerciales proteccionistas de EEUU "pueden producir variaciones y diversificaciones en los flujos de inversión internacionales; y, en última instancia, España puede ver modificada la inversión procedente de dicho país".
Los datos de la Secretaría de Estado de Comercio ya apuntan a una caída generalizada de la inversión y muestran que hay varios países que han invertido más que EEUU en el primer semestre del año. Las cifras oficiales apuntan a que España captó 8.476 millones de euros de inversión extranjera directa, un 60% menos interanual. EEUU solo 'aportó' 286 millones, frente a los 2.947 millones de Luxemburgo; a los 824 millones de Francia o a los 731 millones de México. También se situaron por encima de la primera economía mundial Países Bajos (648 millones), Alemania (465 millones) y Bélgica (308 millones).
Impacto en la economía y las empresas
Además de la caída de la inversión, el Instituto de Estudios Económicos también ha calculado cuál será el impacto económico de la nueva política comercial de la Casa Blanca. El 'think tank' de la patronal explica que 2025 "ha supuesto un punto de inflexión en el proceso de globalización de la economía mundial de las últimas décadas" y que "el gran cambio ha sido la introducción unilateral de aranceles por parte de EEUU a sus importaciones con tipos entre un 10% y un 20% para la mayor parte de los países", aunque con niveles incluso superiores para China, India, México, Canadá, Suiza, Brasil o países del sudeste asiático, como Camboya y Vietnam.
"La consecuencia de todo ello ha sido un aumento de incertidumbre a nivel mundial, una contracción de los flujos comerciales y unas expectativas de menor crecimiento", explica el organismo.
Además, la situación no está fija, "entre otras razones porque EEUU está utilizando estos aranceles como incentivo y penalización para que los distintos países en función de su mayor o menor alineación, con sus intereses geopolíticos y económicos", añade el IEE.
Pero si hay algo que tiene claro el 'think tank' es que el actual entorno global va a restar potencial de crecimiento a la economía y va a suponer un desafío para las empresas.
En concreto, sus estimaciones apuntan a que la subida arancelaria podría restar entre una y dos décimas al PIB de España en 2025, y hasta de cuatro décimas del en 2026, mientras que para el conjunto de la UE el impacto podría ser de tres décimas del PIB solo en este ejercicio. Y "podría ser aún superior de prolongarse y/o agravarse en el tiempo esta situación", avisa el instituto. En el caso de España, el impacto mayor sería indirecto y posiblemente se notará más a medio y largo plazo.
Para las empresas, el principal impacto que atisban desde el IEE es que se van a tener que desenvolver en un entorno global que "va a ser menos libre que el que fue en el pasado", lo que les obligará a mejorar sus niveles de competitividad y a buscar nuevos mercados.
"A nivel empresarial, los aranceles no dejan de ser impuestos que suponen un aumento de costes para las exportaciones, que solo pueden ser compensados con medidas de competitividad que reduzcan nuestros costes y que aumenten el valor añadido de las exportaciones, ya que ello las hace más insensibles a estos aumentos de costes. Además, muchas empresas intentarán diversificar su mercado a países terceros y/o reconfiguren sus cadenas de valor para mitigar el aumento de costes que suponen los aranceles, a través del desplazamiento de las fases de producción finales a los países que sufran un menor nivel de aranceles por parte de EEUU". O bien, a través de "repercutir estos aranceles a sus clientes de EEUU a medio y largo plazo".
Los sectores que más exportan a EEUU
Según destaca el estudio, los efectos más significativos se concentran en "los bienes de equipo (como pueden ser los productos químicos o el material eléctrico), actividades con un alto grado de integración internacional y una dependencia elevada de insumos importados. Todos ellos se ven afectados por unos aranceles que incrementan el coste de componentes y materias primas, alteran los plazos de suministro y pueden deteriorar la competitividad de los fabricantes españoles. Dado que los bienes de equipo son una parte esencial de la inversión productiva global, una menor demanda en este segmento repercute sobre la actividad industrial", avisa el IEE.
Además, el documento menciona que hay algunos materiales de construcción que están entre los productos con mayor exposición comercial a EEUU. Por ejemplo, es un mercado clave para el hormigón o la cerámica: alrededor del 45% del hormigón exportado tiene como destino a la primera economía mundial y el 13% de la cerámica.
Junto a ellos, destacan otros productos como el aceite de oliva y el vino (alrededor del 16% del aceite y el 11% del vino exportado tiene como destino ese país), además de las exportaciones de maquinaria y de material de transporte, especialmente por lo que respecta a algunos productos como motores, transformadores eléctricos, y ascensores y escaleras mecánicas.
Nuevos acuerdos comerciales y medidas de protección
El IEE considera que la política económica europea y española debe de dar una adecuada respuesta a este nuevo entorno. "La UE tiene las competencias comerciales, con lo que va a incorporar lo que se denominan aranceles de reequilibrio como respuesta a los aranceles de EEUU, pero no está claro que esta sea la mejor solución, por lo que de imponerse se deberían redirigir los recursos obtenidos con estos aranceles a medidas de apoyo y de mejora de la competitividad de los sectores afectados", considera el 'think tank'.
Lo que sí parece positivo, según el IEE, es priorizar la ratificación de acuerdos comerciales, como el de Mercosur, con el objetivo de crecer en mercados alternativos y ahondar en todas aquellas medidas que consoliden el mercado único europeo.
Por último, el organismo también recomienda "valorar la adopción de medidas orientadas a proteger los sectores y agentes más expuestos a los aranceles" y "abogar por una respuesta europea que no comprometa las cuentas públicas nacionales y apueste por el entendimiento y la búsqueda de nuevos mercados, evitando represalias excesivas que conduzcan a un empeoramiento de la situación actual".
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta