La crisis laboral del sector de la construcción necesita de soluciones a corto, medio y largo plazo
Comentarios: 0
La digitalización, el plan A de la construcción frente a la escasez de mano de obra
No se trata de trabajar más duro, sino de trabajar de forma más inteligente Getty images

Por Álvaro Vega, director regional de PlanRadar en España, Francia e Italia

Según McKinsey, el sector de la construcción se enfrenta a una grave escasez de mano de obra que amenaza la productividad, los plazos de los proyectos y el crecimiento económico. A nivel mundial, el estancamiento de la productividad y el crecimiento lento o negativo de la población activa podrían provocar un déficit de 40 billones de dólares en el sector de la construcción para 2040. Lo cierto es que este déficit amenaza no solo el crecimiento de la industria, sino también el desarrollo económico mundial y la capacidad de satisfacer necesidades sociales como la vivienda asequible y las infraestructuras.

La crisis laboral del sector de la construcción no es fruto de un único problema, sino de la conjunción de varios factores. En el centro del problema se encuentra una desconexión generacional: según datos recientes de la encuesta 'PlanRadar Global Housebuilders', realizada a 669 constructores de viviendas en 17 países, el 63 % de los encuestados afirma que el sector simplemente ha dejado de ser atractivo para los jóvenes. A medida que ha disminuido el apoyo gubernamental a los programas de formación profesional el número de nuevos ingresos en el sector ha caído en picado, creando un vacío que los sistemas actuales no están preparados para llenar.

Pero el reto va más allá de atraer nuevos talentos. El 20% de las empresas encuestadas señalan que sus plantillas están envejeciendo y que no hay una línea clara de reemplazos. Además, en muchas pequeñas y medianas empresas no existen procesos formales y establecidos para la transferencia de conocimientos. Por ello, la experiencia de los profesionales veteranos a menudo se va con ellos cuando se jubilan, provocando una falta de perfiles especializados. 

Otro punto conflictivo, citado por el 5% de los profesionales de la construcción, es que las políticas restrictivas de inmigración de algunos países están dificultando el acceso a mano de obra cualificada procedente del extranjero. En sectores en los que es habitual recurrir a subcontratistas internacionales, estas políticas están limitando la flexibilidad en un momento en el que cada trabajador disponible cuenta.

Encuesta Global Housebuilders de 2024
Encuesta Global Housebuilders de 2024. PlanRadar

Como síntesis, la combinación de estos factores varía según los mercados. En España, casi siete de cada 10 profesionales de la construcción (69%) atribuyen la escasez de mano de obra a la falta de aprendices y empleados jóvenes. Así, nuestro país se sitúa solo por debajo de Polonia (78%) y Austria (71%) en cuanto a la preocupación por esta circunstancia, mientras que alrededor del 19% señala el envejecimiento de la población activa como otro factor principal.

Lo que está claro es que no hay una solución única que resuelva el problema. El sector debe trabajar en múltiples frentes: recuperar su atractivo para las nuevas generaciones, retener a los trabajadores con experiencia durante más tiempo y facilitar la incorporación de talento internacional. Porque si nada cambia, la escasez no hará más que agravarse.

¿Qué se puede hacer a largo plazo?

Según la encuesta global de Housebuilders de PlanRadar, el 75% de las empresas de construcción residencial de todo el mundo afirma que la escasez de mano de obra está provocando retrasos significativos en los proyectos. En España, esta cifra asciende al 87%, lo que nos sitúa en la parte alta de la tabla en comparación con el resto de los países de nuestro entorno. Con el aumento de la demanda y el acortamiento de los plazos, el reto ya no es solo cómo hacer más, sino cómo hacer más con menos personal.

Encuesta Global Housebuilders de 2024
Encuesta Global Housebuilders de 2024 PlanRadar

Lo cierto es que resolver las causas fundamentales llevará tiempo. Es esencial reconstruir el atractivo del sector para las nuevas generaciones y crear nuevas vías de formación a través de un proyecto de largo plazo. Es decir, lo que se necesita actualmente es impulsar un cambio de mentalidad: en lugar de esperar a que la mano de obra se recupere, las empresas deben replantearse cómo utilizan los recursos de los que ya disponen

Y aquí es donde, precisamente, la digitalización tiene un impacto inmediato. Al simplificar los flujos de trabajo, reducir los cuellos de botella en la coordinación y aportar claridad a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, las plataformas digitales ayudan a los equipos a mantener su productividad, incluso cuando están al límite de sus capacidades. La mano de obra es limitada, pero la producción no tiene por qué serlo. La eficiencia se convierte en el motor que mantiene las cosas en movimiento.

No se trata de trabajar más duro, sino de trabajar de forma más inteligente. Cuando los equipos están alineados, cuando la información fluye sin fricciones y cuando la presentación de informes ya no supone una pérdida de tiempo, las empresas pueden asumir más proyectos y crecer de forma sostenible. Incluso las pequeñas mejoras en la eficiencia diaria se acumulan rápidamente en un entorno en el que cada hora y cada decisión cuentan.

Por otra parte, una de las cosas más importantes es que los métodos de trabajo digitales acercan la construcción a las expectativas de la próxima generación de profesionales -y también ya de la actual-. Si queremos atraer a nuevos talentos, debemos ofrecer herramientas modernas, procesos más claros y funciones que se centren menos en estar al día de las últimas novedades y más en resolver problemas.

Es posible que la escasez de mano de obra no desaparezca a corto plazo. Sin embargo, con el enfoque adecuado, el sector no tiene por qué quedarse estancado. Al mejorar nuestra forma de trabajar hoy, desarrollamos la resiliencia necesaria para el mañana y liberamos el potencial de crecimiento, incluso en un mercado difícil.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta