David Marrero

David Marrero

Soy redactor de idealista/news desde 2015, especializado en periodismo de datos, mercado internacional y arquitectura sostenible. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, antes de llegar a idealista he desempeñado tareas de comunicación en organizaciones como la FIFA, World Rugby y la FER.

El tamaño de la economía europea ajustado a la Paridad de Poder Adquisitivo

El tamaño de las economías europeas en 2025, según el PIB

La prosperidad de Europa se aprecia en la mayoría de las ocasiones a través de la perspectiva de sus potencias occidentales, pero un análisis más detallado del PIB europeo por paridad del poder adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés) revela un panorama algo más matizado. Si dividimos Europa en los cuatro puntos cardinales, la Europa occidental representa un tercio de toda la economía europea ajustada a PIB, con un total de 43,8 billones de dólares (37,3 billones de euros). Mientras que la Europa oriental, incluyendo a Rusia, alcanza los 12,8 billones de dólares (10,9 millones de euros), superando tanto al sur de Europa, con 8,3 billones de dólares (7 billones de euros) como al norte de Europa y sus 7,8 billones de dólares (6,6 billones de euros), con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dónde quieren comprar casa los extranjeros en España

Las zonas donde los extranjeros quieren comprar casa en España

Los británicos siguen siendo los extranjeros que más compran casas en España, pero cada vez va creciendo más el interés por parte de ciudadanos de otros países, como Alemania, Francia, Países Bajos o Italia para adquirir una propiedad en la costa mediterránea, el principal polo de atracción de la vivienda para extranjeros. Alicante (33,2%), Baleares (31,5%) y Málaga (27,1%), junto con Santa Cruz de Tenerife (25,8%), son las provincias que reciben un mayor peso de la demanda foránea durante el segundo trimestre, según idealista. En los grandes mercados, los extranjeros destacan en Valencia (12,8%), por delante de Barcelona (9,5%) y Madrid (4,6%).
Coste de vida | Las ciudades más caras para vivir

Las ciudades más caras del mundo para vivir en 2025

En los últimos años, la creciente presión de los precios no ha hecho más que acentuar las disparidades entre ciudades. Si bien los centros tecnológicos y financieros suelen afrontar los costes más elevados, factores locales como la moneda o las importaciones también impulsan los precios al consumo. eva York encabeza la lista creada por Numeo como la ciudad más cara del mundo para vivir, debido a que la alta demanda de vivienda y la oferta limitada impulsan el aumento de los precios. Le siguen Zúrich y Ginebra, y en los que urbes de Suiza y EEUU acaparan las principales posiciones.
Los 24 municipios españoles donde más de 100 familias compiten por cada vivienda en alquiler

Los 24 municipios españoles donde más de 100 familias compiten por cada vivienda en alquiler

La situación de emergencia en la que está instalado el mercado del alquiler en España ha provocado un aumento desorbitado de la demanda para conseguir una vivienda, superando los 100 competidores por anuncio en agosto hasta en 24 municipios, según idealista [empresa editora de este boletín]. La alta presión en los grandes mercados residenciales de Madrid y Barcelona ha hecho que la competencia se dispare hacia su periferia, donde destacan Cornellà, Santa Coloma o Leganés, llegando a alcanzar a municipios de Toledo y Guadalajara, como Ocaña o Azuqueca de Henares. Solo la capital de Lanzarote, Arrecife, se sale de esta norma. Mostramos el municipio con mayor competencia para arrendar de cada autonomía.
 Los precios de la vivienda en Madrid y Cataluña si se apuntan su mayor subida nunca vista

Los precios de la vivienda en Madrid y Cataluña sí se apuntan su mayor subida nunca vista

Los recientes datos del Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmaron que las tasas de crecimiento nacional han alcanzado sus cotas más altas de los últimos 18 años. Haciendo zoom sobre los principales mercados residenciales por autonomías, sí que se aprecian subidas récord en la Comunidad de Madrid (13,3%) y Cataluña (11,7%, anotado en el primer trimestre) en 2025, por encima de los máximos incrementos anotados durante el anterior boom inmobiliario. Analizamos la evolución de los precios de la vivienda nueva y usada en los cuatro grandes mercados autonómicos de Andalucía, Cataluña, Comunitat Valenciana y Madrid.
Reino Unido asume un serio problema de la vivienda asequible

Qué hacer para que las viviendas en Reino Unido vuelvan a ser asequibles

En plena tramitación de los Presupuesto Generales británicos, el Financial Times ha elaborado un profundo análisis del mercado residencial del país en el que apremia al Partido Laborista a realizar profundas reformas en los impuestos relacionados con la vivienda. “Los políticos llevan mucho tiempo culpando a la escasez de viviendas del aumento de los precios residenciales, pero es la reforma fiscal la que puede reducir la disfunción del mercado”, ha destacado el medio económico, basándose en el análisis de varios expertos.
Índice de precios de la vivienda IPV | 2T 2025

El INE lo confirma: el precio de la vivienda libre se dispara un 12,7%, su mayor subida desde 2007

El precio de la vivienda libre se disparó un 12,7% interanual en el segundo trimestre, registrando así su mayor alza desde el inicio de la serie histórica, cuando en el primer trimestre de 2007, los precios subieron un 13,1%, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE). El precio de la vivienda libre acumula 45 trimestres consecutivos de alzas interanuales. Es incremento de los precios se ha producido, sobre todo, por el aumento de los precios de las casas usadas (12,8%), por delante de la subida de los precios de la obra nueva (12,1%).
Crece el número de viviendas principales en España

Así está el parque de viviendas en España: crecen las habituales y caen las segundas residencias

El parque residencial en España supera por primera vez los 27 millones de casas, añadiendo más de 100.000 unidades en 2024 frente al año anterior. De ellas, 19,28 millones son viviendas habituales, tanto en propiedad como en alquiler, lo que representa un 71% del total, mientras que los restantes 7,72 millones son secundarias (29%), según el MIVAU. Entre la nueva construcción y el traspaso de una clase de vivienda a otra, aumentan las casas principales (112.200), mientras las segundas residencias decaen en cerca de 10.000 unidades, aunque no todas las CCAA se anotan incrementos en el hogar habitual. Descubrimos cómo se distribuye el parque de viviendas español.
La competencia por encontrar una habitación se mantiene estable este 2025

22 personas compiten por cada habitación que sale al mercado en España

Los elevados precios y la enorme competencia para acceder a una vivienda en alquiler siguen provocando que muchos interesados opten por trasladarse al alquiler de habitaciones. Esta situación ha provocado que hasta 22 personas de media compitan por cada anuncio de una habitación publicado en idealista, todavía por debajo de la demanda que recibe una vivienda completa. Palma (65) y San Sebastián (62) son los mercados que reciben un mayor número de contactos por habitación, mientras que, en los grandes mercados, Barcelona (22) supera por poco a Madrid (20).