Jesús Prieto

Jesús Prieto

Abogado y redactor SEO especializado en derecho inmobiliario, laboral y tributario, con 10 años de experiencia en la optimización de contenido jurídico para buscadores. He trabajado como redactor y editor en medios digitales, asegurando la rigurosidad legal de cada artículo y su posicionamiento.

Tribunal Supremo

El Supremo recuerda estos requisitos para realizar obras que alteran la estética de la comunidad de vecinos

El Tribunal Supremo ha vuelto a poner límite a las obras en comunidades de propietarios. La Sala de lo Civil ha dejado claro que un vecino no puede modificar su vivienda dentro de una urbanización si con ello rompe la estética del conjunto o perjudica a otros residentes. Y esto se aplica incluso cuando se hacen las reformas en espacios de uso privativo, como una terraza. El caso comenzó en Madrid, donde los propietarios de una vivienda adosada cerraron la terraza superior de su casa. Lo hicieron con licencia municipal, pero los vecinos no estuvieron de acuerdo, por lo que denunciaron que el cerramiento desfiguraba la fachada del conjunto y restaba vistas a los demás.
Interior de un apartamento amueblado destinado al alquiler

IRPF: qué ocurre con los gastos de una vivienda en alquiler cuando está vacía

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha puesto negro sobre blanco a una cuestión que preocupa a muchos propietarios: ¿qué pasa con los gastos deducibles en el IRPF por alquiler cuando la vivienda permanece vacía? La respuesta, lejos de lo que muchos creen, solo juega a favor del casero cuando existen pruebas claras de la intención de arrendar la vivienda. El Tribunal reitera que los gastos no son deducibles por defecto durante la vacancia, salvo que el contribuyente pueda acreditar de forma objetiva que el inmueble estaba realmente ofertado en el mercado de alquiler.
Humedades en la terraza

Humedades en terrazas: la Justicia aclara quién paga, el propietario o la comunidad

¿Quién paga cuando las humedades se filtran desde una terraza y afectan al piso inferior? La pregunta no es nueva en las comunidades de vecinos, pero vuelve a la actualidad gracias a una sentencia de la Audiencia Provincial de Granada que refuerza la doctrina ya consolidada y aporta un criterio relevante para propietarios y comunidades. El fallo resuelve que los daños detectados en una vivienda no se debieron al uso de la terraza del ático, sino a un defecto estructural de la cubierta del edificio. Y fue esa diferencia la que cambió todo, siendo la comunidad de propietarios quien debe hacerse cargo de la reparación.
Tribunal Supremo

El Supremo frena un desahucio por un recibo de agua desproporcionado

El Tribunal Supremo ha frenado un desahucio que se inició por la devolución de un recibo de alquiler inflado con un consumo de agua veinte veces superior al habitual. El fallo introduce un matiz clave en los procesos de desahucio por impago de alquiler: cuando el arrendador actúa contra la buena fe contractual, el impago no puede utilizarse como causa automática de resolución del contrato.
Tribunal Supremo

El Supremo fija que la prescripción empieza con la sentencia que reconoce el pago indebido a Hacienda

¿Cuándo empieza a contar el plazo para reclamar a Hacienda la devolución de ingresos indebidos? El Tribunal Supremo acaba de dar una respuesta que cambia las reglas del juego en un asunto clave para empresas y contribuyentes. Esta sentencia resuelve una disputa que arrancó hace más de 15 años y que enfrenta a una compañía con la Agencia Tributaria por una devolución del IVA que consideraba prescrita. El alto tribunal determina que la prescripción empieza con la sentencia que reconoce el ingreso indebido.
Mazo de juez dictando sentencia sobre desheredación

Un hijo recupera casi 160.000 euros tras ser desheredado

La Audiencia Provincial de Girona ha vuelto a poner el foco en los límites de la desheredación en Cataluña. En una sentencia, el tribunal declaró injusta la exclusión de un hijo del testamento de su padre, reconociéndole más de 159.000 euros en concepto de legítima hereditaria. Su sentencia lanza un mensaje claro: no basta con alegar falta de relación para desheredar a un hijo. Si el progenitor ha contribuido al distanciamiento, la desheredación será injusta. El caso refuerza una tendencia jurisprudencial que protege a los descendientes frente a exclusiones testamentarias sin causa probada.
Nulidad IRPH

Nulidad del IRPH: el TJUE marca la pauta en las sentencias españolas

El Juzgado de Primera Instancia nº 16 de Murcia ha anulado varias cláusulas hipotecarias vinculadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) al considerar que las entidades financieras no cumplieron con el deber de transparencia exigido por la normativa europea. Estas decisiones se apoyan en la doctrina fijada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en diciembre de 2024 —que precisó los criterios de transparencia exigibles en las cláusulas que referencian al IRPH— y obligan a las entidades a devolver a los consumidores las cantidades abonadas en exceso.
Tribunal Supremo

El Supremo fuerza al Gobierno a desvelar el algoritmo que decide el bono social eléctrico

El Tribunal Supremo ha dado un paso inédito en España: ha obligado al Gobierno a facilitar el acceso al código fuente de BOSCO, el algoritmo que determina quién puede beneficiarse del bono social eléctrico. Nunca antes un tribunal había ordenado revelar los entresijos de un sistema informático utilizado para gestionar ayudas públicas. La resolución coloca en el centro del debate cómo deben funcionar los algoritmos en la Administración pública y hasta qué punto la ciudadanía puede fiscalizar su actuación.
Matrimonio preocupado consulta con su abogado sobre herencia con hipoteca y responsabilidad de los herederos

Herencias con hipoteca: la Justicia aclara hasta dónde responden los herederos

La Audiencia Provincial de Barcelona ha dado un paso relevante en materia de sucesiones y préstamos hipotecarios. El tribunal estimó un recurso de CaixaBank, confirmando que puede ejecutarse una hipoteca sobre una vivienda heredada para saldar una deuda de 35.941,22 euros. Pero la clave está en el alcance de la responsabilidad: los herederos no tendrán que pagar con su dinero, pero sí verán afectado el inmueble recibido en herencia. Es decir, la ejecución hipotecaria también alcanza a los herederos, pero solo respecto al inmueble hipotecado, quedando a salvo el resto de su patrimonio.
Dos turistas con mochilas entrando en un hotel

La UE lanza un código para frenar las reseñas falsas en hoteles y alojamientos turísticos

Cada vez más viajeros deciden dónde alojarse en función de lo que leen en internet. El problema es que no siempre esas opiniones reflejan experiencias reales. Para combatir la proliferación de reseñas falsas en hoteles y alojamientos turísticos, la Unión Europea ha impulsado un código de conducta que refuerza la normativa y facilita la detección de opiniones manipuladas. Estas prácticas ya estaban prohibidas como desleales, pero ahora se establecen mecanismos concretos para prevenirlas y gestionarlas de forma más eficaz.