Paloma Martínez Almeida

Paloma Martínez-Almeida

Con más de 5 años de experiencia como directora de idealista/news en España, Italia y Portugal, lidero la gestión del contenido económico e inmobiliario de este medio digital y a un maravilloso equipo multidisciplinar que hace que todos los días me encante trabajar en idealista, mi segunda casa. Llegué en septiembre de 2008, tras haber trabajado en otros medios digitales y de papel. Ya son más de 14 años en idealista y los que vengan porque… la vivienda y el mercado inmobiliario dan mucho de qué hablar. 

En ruinas o vacía: 10 supuestos que crean dudas sobre cómo tributan las casas en el IRPF

En ruinas o vacía: 10 supuestos que crean dudas sobre cómo tributan las casas en el IRPF

Habitualmente surgen dudas sobre si procede imputar en el IRPF las rentas inmobiliarias de inmuebles que estén vacíos o que no estén generando ingresos. Hay que señalar que la Ley del IRPF prevé varios supuestos en los que, en contra de lo que se pueda pensar, es obligatorio tributar por el inmueble en propiedad, tal y como aclara la Dirección General de Tributos y que recoge José María Salcedo, socio del despacho Ático Jurídico. Es el caso, por ejemplo, de quien tiene un inmueble en propiedad en el extranjero o de quien tiene en alquiler varias habitaciones.
Concha Osácar (Azora): “No veo una burbuja, pero es difícil que bajen los precios de la vivienda”

Concha Osácar (Azora): “No veo una burbuja, pero es difícil que bajen los precios de la vivienda”

Concha Osácar es una de las voces más autorizadas del sector inmobiliario. Es consejera económica del Vaticano desde 2020 y socia fundadora de Azora, una gestora que invierte a través de fondos en inmuebles como hoteles y viviendas de alquiler asequible, que suman una capacidad de inversión de 7.000 millones de euros. En esta entrevista, confiesa que ve difícil que bajen los precios de la vivienda si no se genera más oferta y que España necesita más de dos millones de inmuebles de alquiler asequible para adecuarse a una demanda creciente. También descarta que se esté produciendo una burbuja y repasa cómo fueron sus inicios en el negocio y qué retos personales y profesionales tiene de cara al futuro.
IRPF: en qué casos toca pelearse con Hacienda para no tributar por vender tu casa

IRPF: en qué casos toca pelearse con Hacienda para no tributar por vender tu casa

Uno de los beneficios fiscales más empleados por los contribuyentes españoles es la exención por reinversión en vivienda habitual prevista en la ley del IRPF. Sin embargo, la Agencia Tributaria intenta por todos los medios limitar su aplicación. De cara al final de la campaña del IRPF, conviene saber cuáles son los supuestos en los que es posible aplicarse este beneficio al amparo del Supremo y en qué casos toca pelearse con Hacienda, como por ejemplo, en el caso de un divorcio y que la vivienda se adjudique a uno de los cónyuges o la compra de una vivienda terminada más allá del plazo de dos años.
El brazo judicial de Hacienda avala embargar el salario mínimo y lo ahorrado

El brazo judicial de Hacienda avala embargar el salario mínimo y lo ahorrado

Dos resoluciones recientes del Tribunal Económico Administrativo Central, dependiente de Hacienda, han caído como un jarro de agua fría para los contribuyentes. Y es que avalan que sí es posible embargar el salario mínimo, cuando la nómina del contribuyente sea superior a dicho salario mínimo. Es decir, el exceso sobre dicho salario podrá ser embargado, eso sí, con los límites previstos en la normativa española.
El valor de referencia de Catastro arruina “la compra” de viviendas en subasta

El valor de referencia de Catastro arruina “la compra” de viviendas en subasta

La subasta de viviendas siempre ha sido una alternativa para comprar una casa más barata, aunque en muchas ocasiones no es fácil. Los expertos aseguran que el postor de una vivienda en subasta ya sea pública, notarial, judicial o administrativa, puede adjudicársela con un descuento del 15-20% de media. Sin embargo, la entrada en vigor del nuevo valor de referencia de Catastro ha cambiado las reglas del juego porque los contribuyentes no tributarán por el precio de adjudicación, sino por este nuevo valor que suele ser muy superior al que realmente tiene la casa.
Escalada (RLH Properties): “España va a ser el país que más crezca en hoteles de lujo y ultralujo”

Escalada (RLH Properties): “España va a ser el país que más crezca en hoteles de lujo y ultralujo”

RLH Properties es una compañía hotelera destinada al segmento de lujo y ultralujo con presencia en México, donde cotiza en bolsa, y en España. Propietaria del Hotel Rosewood Villa Magna y del Bless Hotel Madrid, sigue mirando nuestro país para seguir creciendo, especialmente en zona de playa, como la Costa del Sol. Borja Escalada, CEO de la compañía, señala que España será el país que más crezca en el sector de hoteles de alto 'standing' en los próximos años y que Madrid tiene mucho recorrido al alza.
Vía libre para reclamar la plusvalía en los municipios que no se hayan adaptado a la nueva normativa

Vía libre para reclamar la plusvalía en los municipios que no se hayan adaptado a la nueva normativa

Los contribuyentes que vivan en municipios que no se han adaptado al Real Decreto-Ley 26/2021 que modificó el impuesto de plusvalía municipal para que sea constitucional están de enhorabuena: podrán reclamar la devolución de este impuesto tan controvertido y que se declaró inconstitucional por su sistema de cálculo. Esta nueva normativa entró en vigor el pasado 10 de noviembre y estableció que en el plazo de seis meses los ayuntamientos debían actualizar su ordenanza fiscal del impuesto. Muchos consistorios no lo han hecho, con lo que se abre una vía para solicitar la devolución de la plusvalía.
¿Fin del alquiler de renta antigua? Sí, cuando el hijo del propietario necesita el piso para vivir

¿Fin del alquiler de renta antigua? Sí, cuando el hijo del propietario necesita el piso para vivir

El mercado del alquiler todavía sigue arrastrando contratos de renta antigua. Se iniciaron antes del 9 de mayo de 1985 pero han perdurado en el tiempo por la llamada prórroga forzosa que permite al inquilino y a sus familiares permanecer en la casa de por vida o por un tiempo adicional, según los casos. No obstante, Salvador Salcedo, socio del despacho Ático Jurídico, recuerda que la ley de arrendamientos de 194 establece algunas excepciones a esta prórroga forzosa: si el propietario necesita para él o para sus ascendientes o descendientes la vivienda alquilada, podrá hacer uso de ella y poner fin a la renta antigua.