Jóvenes comprando una casa

Los jóvenes necesitan un 36,7% más de tiempo que sus padres para reunir la entrada de un piso

El acceso a la vivienda se ha convertido en un reto para los jóvenes en España. Un informe de EAE Business School revela que los 'Millennials' necesitan un 36,7% más de tiempo que sus padres para reunir el 20% de la entrada de una vivienda, hasta necesitar 3,6 años de salario completo. Aunque el salario medio se ha más que duplicado desde entonces, los precios han crecido considerablemente, con un aumento del 331% en el precio del m2. La escasa construcción de viviendas en los últimos años y el aumento de la demanda ha complicado aún más la situación habitacional para las nuevas generaciones.
Edificios de viviendas en Madrid

EAE: el futuro del mercado inmobiliario depende de la Ley de Vivienda y el BCE

La escuela de negocios afirma en un estudio que la Ley de Vivienda, que todavía está en trámite parlamentario e incluye medidas como el tope a los precios del alquiler en zonas tensionadas, es uno de los factores que marcará la evolución del mercado en España. Según el documento, la normativa podría lastrar la inversión en vivienda y mermar el desarrollo de nuevas promociones, lo que acabaría reduciendo la oferta de inmuebles. Las nuevas subidas de tipos y la retirada de estímulos por parte del BCE también incidirán en la evolución del sector.
El teletrabajo en la nueva normalidad: el 70% cree que persistirá más allá de la crisis sanitaria

El teletrabajo en la nueva normalidad: el 70% cree que persistirá más allá de la crisis sanitaria

El trabajo en remoto ha llegado a nuestras vidas para quedarse, o al menos eso es lo que piensa la mayoría de españoles. El 70% cree que el teletrabajo se va a quedar como una modalidad más de trabajo, independientemente del contexto sanitario. Esta conclusión se extrae de un avance del estudio de “Productividad, teletrabajo y conciliación”, elaborado por EAE Business School. Para el estudio se han encuestado a 1000 personas.
Coordinación público-privada, clave para combatir la saturación turística en Barcelona

Coordinación público-privada, clave para combatir la saturación turística en Barcelona

EAE Business School, en colaboración con la consultora 3Capital, ha elaborado el estudio “Carga proporcional derivada: aplicación al destino Barcelona” en el que se propone un modelo teórico matemático de reparto equilibrado de la oferta de alojamientos turísticos sobre un territorio que, desde la premisa de la necesaria colaboración entre administraciones públicas y sector privado, ofrece una posible solución sostenible frente a la “saturación turística” de algunos destinos.
Un tercio de los españoles quiere cambiar de vivienda por la crisis del covid, según EAE

Un tercio de los españoles quiere cambiar de vivienda por la crisis del covid, según EAE

La escuela de negocios EAE resume en un estudio los principales cambios que está provocando la pandemia sanitaria en los hábitos de consumo de los ciudadanos. Y en materia de vivienda, destacan algunas lecturas, como que el 32% quiere cambiarse de casa, aunque solo uno de cada cinco se lo puede permitir. Tener espacio exterior, vivir en el campo o cerca del mar y contar con un espacio para trabajar cómodamente están entre los principales factores que les impulsan a querer un nuevo hogar.
Más de 15.000 pequeñas empresas podrían desaparecer por la subida del salario mínimo

Más de 15.000 pequeñas empresas podrían desaparecer por la subida del salario mínimo

Un estudio de EAE Business School calcula que la subida del salario mínimo interprofesional que entró en vigor a principios de año podría cobrarse el cierre de unos 15.000 negocios, lo que representa aproximadamente una de cada 100 pymes con empleados. La escuela de negocios sostiene que las empresas con un coste salarial de 18.000 euros por trabajador podrían verse obligadas a recurrir a despidos masivos y están en riesgo de desaparecer.
España es uno de los países con más deuda pública: esto es lo que debemos al mundo

España es uno de los países con más deuda pública: esto es lo que debemos al mundo

Nuestra economía debía a cierre del año pasado 1,14 billones de euros, una cifra que se ha duplicado en apenas una década y que equivale a unos 24.600 euros por habitante. Según un estudio de EAE Business School, somos el undécimo país del mundo con mayor endeudamiento público, con los riesgos que ello conlleva. Los extranjeros controlan casi el 45% del total, más que entidades financieras, familias y Administraciones Públicas juntas.