Cuando comenzamos en el negocio del alquiler vacacional y venimos del mundo inmobiliario, debemos tener en cuenta que el producto con el que damos el servicio es el mismo: los pisos, casas, estudios... Sin embargo, no es para nada igual el modo de usarlos.
Asimismo, cambian los documentos y condiciones que deben definir las inmobiliarias o gestores de las propiedades, poniendo especial atención a las normas del alquiler vacacional o normas de la casa.
¿Qué son las normas del alquiler vacacional?
En este documento, los anfitriones deben detallar de manera clara y concisa los usos permitidos y no permitidos del alojamiento. Por ejemplo, en un alquiler de larga estancia, es importante indicar en el contrato de alquiler la prohibición de hacer agujeros en las paredes.
Sin embargo, en un alquiler vacacional, que va a ser usado de media de 4 a 7 días, las normas deben ser otras, como: Si las sábanas y toallas están incluidas en el precio. Como vemos, a pesar de ser la misma propiedad, el uso es totalmente diferente, de modo que las limitaciones deben ser acordes.
¿Cómo se redactan las normas del alquiler vacacional?
Ahora que sabemos por qué es importante, queremos hacer hincapié en cómo redactar estas normas o indicaciones.
Hoy en día, todo es marketing y todo sirve para lograr una experiencia 'wow' en el cliente y conseguir fidelizarlo. Por tanto, las normas de la casa son una herramienta más de comunicación con nuestro cliente.
De este modo, pensemos en el tipo de huésped que recibiremos: parejas, grupos de amigos, familias, nómadas digitales (pincha aquí para más información sobre este público). El uso que pueden hacer también variará según los arrendatarios.
Por todo esto, es importante que redactes las normas con un tono amigable, aunque es cierto que tenemos que ser claros y, si no permitimos fiesta, debemos indicarlo. Te damos varias ideas para detallarlo:
- Texto ejemplo 1: Nuestros alojamientos están pensados a que disfrutes de unos días de naturaleza, turismo y relax, por ese motivo las fiestas no están permitidas.
- Texto ejemplo 2: Trabajamos para que disfrutes al máximo de tu estancia en nuestro apartamento y nos gustaría que fuera un trabajo en equipo, por tanto, te agradecemos que no celebres fiestas.
- Y una tercera opción, es que, además de que indiques qué no se puede hacer, les des una alternativa. Texto ejemplo 3: Las fiestas no están permitidas, pero entendemos que quieras pasártelo bien. Por eso, te recomendamos el bar “nombre del bar”. donde si vas de nuestra parte, te hacen un 5% de descuento.
Para comenzar, puede servirnos usar una plantilla, pero siempre debemos tener en cuenta dos cosas:
- La normativa sobre el alquiler de tu Comunidad Autónoma
- La importancia de personalizar este documento respecto a las limitaciones
Por ejemplo, una inmobiliaria puede tener 20 pisos en alquiler vacacional, de los cuales 3 disfrutan de jacuzzi en la terraza. Este servicio merece que su uso se especifique en las normas de la casa vacacional.
Se debería señalar:
- Horario de uso
- Cómo encenderlo o apagarlo
- Breves indicaciones de mantenimiento: como, por ejemplo, taparlo tras su uso si fuera el caso.
Estas normas pueden ser clave para que los huéspedes conozcan las responsabilidades que conlleva reservar esa propiedad y si van a estar a gusto en ese alojamiento.
¿Qué información debe contener?
Una vez que nos hacemos a la idea de cómo redactar las normas de tu alojamiento, es importante tener en cuenta qué información solicitan las plataformas de alquiler de temporada. Si no nos adaptamos a sus reglas, las condiciones de alquiler no aparecerán reflejadas correctamente al realizar la reserva.
OTAS como Airbnb, le dan bastante importancia a esta información, por tanto, te recomendamos que al menos hables de lo siguiente:
1. Normas generales
Primeros párrafos donde se resumen la información más básica, número de personas máximas permitidas, horario de check in y check out y posibilidades de ampliarlo.
2. Ruido
Sé claro en el horario en el que los viajeros no deben molestar a los vecinos, existen comunidades de vecinos que lo han definido y otras no, dónde habrá que seguir lo que dice la ley del ruido. Nunca está de más recordarlo para que lo tengan en mente.
3. Seguridad, ventanas, puertas, teléfonos de emergencia
Como anfitrión, conoces la zona donde está ubicado el alojamiento turístico. Por ello, es interesante que des unas recomendaciones sobre seguridad, además de recordar algunas cosas básicas.
No dejarse las ventanas abiertas si no se está en el alojamiento o, hasta vigilar el fuego en todo momento si tu casa vacacional dispone de chimenea, pueden ser consejos a detallar en este apartado. Además, se debe indicar el teléfono de emergencia, por si surge una situación delicada.
4. Animales
Tanto si quieres visitantes peludos como si no, comunícalo. Si no hay problema en que acudan con mascotas a excepción de la cantidad, el peso o cierto tipo de animales, detállalo de manera muy explicita, para que luego no te lleves ningún susto.
5. Tabaco
También será necesario concretar si está permitido fumar o no. Y en el caso de que sí lo esté, dónde: En un balcón, en el patio, alejado de la zona infantil... ¡Qué no haya lugar a dudas!
6. Aparcamiento
Aconséjales por medio de estas normas cuál es la mejor manera de usar su coche. Indícales si hay parkings, si es de pago o gratuito, si es un aparcamiento público o privado, si está cubierto o no, si pueden traer tantos automóviles como quieran o no. Cuanto más definido esté, menos dudas tendrán.
7. Jacuzzi/piscina
Como hemos nombrado antes, si dispones de piscina, jacuzzi o similar, será importante que expliques cómo debe ser su uso y los horarios en los que está disponible. Dudas como: ¿Hay que reservarlo?, ¿A cuánta temperatura está? o ¿Es compartido con el resto de los huéspedes?, pueden ser algunas de las que se planteen los viajeros.
8. Barbacoa/chimenea
Ya sabemos que los alojamientos con barbacoa o chimenea suelen ser muy cotizados, así que, si es uno de los tuyos, explica claramente cómo deben hacer fuego, cómo se debe apagar y en qué horario, para que no haya problemas futuros.
9. Daños y desperfectos
Un accidente puede pasarle a cualquier, pero qué se hace en el momento en el que algo se estropea, es lo que debes plantearles. Conocer las consecuencias, como la no devolución de una fianza o el pago del desperfecto, les vendrá bien para tener un plus más de cuidado.
10. Cumplimiento
En este apartado final, será interesante que vuelvas a recordar la importancia de cumplir con todo lo detallado anteriormente y cómo se procederá en caso contrario.
¿Dónde indico las normas del alojamiento en Airbnb?
Esta información recopilada en las normas de la casa es tan importante que hasta los portales de alquiler turístico recomiendan detallar todas ellas para que los viajeros puedan consultarlas antes de realizar la reserva.
OTAS como Airbnb destinan un espacio exclusivo para detallar las normas del alojamiento. Podrás encontrarlo de la siguiente manera:
- Ve a Anuncios y selecciona el que quieras
- En “Políticas y normas”, ve a “Normas de la casa”
- Haz los cambios que quieras y, a continuación, haz clic en “Guardar”
Conclusión
Definir, personalizar e indicar en tu web (aquí te explicamos como se definen en AvaiBook) y las OTAS cuáles son tus normas de la casa, es vital para que los huéspedes puedan hacer un buen uso del alojamiento, no haya imprevistos que pueden evitarse y disfrutes más de este negocio del alquiler vacacional.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta