
Valencia, la tierra que fue testigo del constante trote de Rodrigo Díaz de Vivar, región de gastronomía de mar y terreno con historias de reconquista. Esta hermosa comunidad autónoma hoy continúa guardando secretos, aventuras y leyendas en cada uno de sus rincones, incluso en los más abandonados ¿Te atreves a descubrir algunos de los pueblos abandonados de Valencia?
Pueblo abandonado La Olmedilla, Valencia
Situado junto al margen derecho del río Turia, en un enclave de sierra, se encuentra el pueblo valenciano de La Olmedilla, un pueblo abandonado durante la década de los 70.
En la actualidad, este curioso pueblo escasea en edificaciones completas y en pie, pues únicamente posee ruinas. Algunos vestigios se atreven a señalar que, en algún tiempo pasado, fue una aldea viva. Sin embargo, con motivo de la consolidación de la revolución industrial en España, se produjo un éxodo rural generalizado que llegó a vaciar el pueblo por completo.
Tampoco ayudó al mantenimiento del pueblo la construcción de pantanos, la Guerra Civil o el cierre de minas y fábricas, que fueron elementos clave para el abandono de pueblos en el siglo XX.
Rodeado de paisajes frondosos y abundantes, esta localidad puede resultar una buena opción para viajeros a los que les apasione el senderismo o las rutas en plena naturaleza. Por ejemplo, una alternativa senderista es la Senda de los Felipes, un recorrido abierto y señalizado que tiene su inicio en el municipio de Titaguas, hasta la aldea de Los Felipes, en término municipal de Tuéjar, donde se encuentra La Olmedilla.
Qué ver en La Olmedilla
Además de formar parte de una ruta de senderismo muy recomendada, se trata de un sitio rural donde pararse a pensar en los cientos de personas que vivían hace años en aquella tierra. Evidentemente, lo interesante del pueblo es pasar por él y ver los restos de una población que vivió asentada hasta que la industrialización le obligó a marcharse a las grandes ciudades.
Cerca de La Olmedilla, y formando parte de la Senda de los Felipes, está el embalse de Benagéber, un proyecto creado como iniciativa de José Marqués, ingeniero de caminos. En 1931 la Dirección General de Obras Hidráulicas aprobó su construcción y el proyecto fue encargado a Fausto Elío y Torres, cuyas obras comenzaron en 1933.

¿Cómo llegar a La Olmedilla?
Si te gustaría realizar la ruta mencionada, deberás ir al inicio de esta, en Titaguas. Si lo que te interesa es visitar el pueblo de La Olmedilla, puedes seguir una de las siguientes direcciones, tomando como punto de referencia la Puerta del Sol, en Madrid:
- Por la A-3: Se tarda unas 3 horas y 34 minutos, con una distancia de 330,5 kilómetros
- Por la AP-36 y la A-3: Se tarda unas 3 horas y 51 minutos. La distancia respecto a la Puerta del Sol es de 365,6 kilómetros
- Por la A-3 y la A-40: Se tarda unas 3 horas y 54 minutos. Está a 322,8 kilómetros del centro de Madrid
La Cornudilla y su singular Casa de los Ruidos
La Cornudilla es uno de los núcleos de población creados en el siglo XVIII dentro del proceso de colonización agraria. Ubicado en las colinas de la Sierra de Los Visos o La Ceja, este pequeño pueblo abandonado se encuentra situado en el término municipal de Requena, en Valencia. Su historia cuenta que los habitantes abandonaron esta tierra en los años 50, después de una serie de “sucesos paranormales”, amén de otras y más importantes razones.
Al parecer era frecuente escuchar ruidos, murmullos y voces en el interior de las casas sin una procedencia lógica. Tras un tiempo, los sonidos cesaron excepto en un lugar, la Casa de los Ruidos. Esto unido la falta de agua potable, luz y otros servicios, así como una mejora de las carreteras, caminos y trasportes intercomarcales en pueblos y aldeas cercanas, hizo que la pedanía de La Cornudilla se quedara sin habitantes.
Todos estos motivos, junto a la publicación de la "Guía de los pueblos malditos españoles", escrito por el valenciano Juan García Atienza en 1985, donde se mencionaba el pueblo, consiguieron acabar con él.
En 1969, el ayuntamiento de Requena le dio de baja como entidad de población, junto a tres caseríos más: Fuencaliente, El Matutano y Puente Catalán.
Qué ver en La Cornudilla
La Casa de los Ruidos es una de las edificaciones de parada obligatoria para amantes de lo esotérico y lo paranormal.
Se trata de una vivienda apartada del pueblo que se encuentra en estado ruinoso. A lo largo de estos años, han sido varias las personas que han asegurado escuchar ruidos y voces procedentes de no se sabe dónde. También pueden observarse sombras que deambulan de un sitio para otro y escalofriantes sonidos nocturnos.
Sus ruinas permanecen inmutables, por lo que, si tus gustos se relacionan con fantasmas, misterios y el más allá, este puede ser un buen lugar para visitar y explorar.

La Cornudilla, Requena: cómo llegar
Existen dos alternativas para ir hacia La Cornudilla, en Valencia, estableciendo como punto de partida la Puerta del Sol, en Madrid:
- Por la A-3: Se tarda aproximadamente 2 horas y 53 minutos, con una distancia de 285 kilómetros de un punto a otro
- Por la A-4 y A-3: Se tarda aproximadamente 3 horas y 5 minutos. Está a 307,5 kilómetros del centro de la capital
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta