La baja densidad poblacional de esta zona la convierte en todo un refugio de silencio en una de las zonas más vacías de Europa.
Comentarios: 0
montes universales
Montes Universales, el epicentro del silencio / B25es, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

En el corazón de la península ibérica, existe un lugar que se ha convertido en todo un refugio de silencio y serenidad debido a su baja población.

La Laponia Española, como se le conoce, es un territorio que abarca varias provincias del interior de España, caracterizado por su baja densidad de población y considerado ya como uno de los lugares más silenciosos del mundo.

¿Dónde está la Laponia Española?

La Laponia Española es un término que se utiliza para describir una vasta región en el interior de España que abarca varias provincias. Esta zona comprende territorios pertenecientes a las provincias de Teruel, Guadalajara, Cuenca, Soria, Zaragoza, Burgos, La Rioja, Segovia, Castellón y Valencia

Este lugar coincide geográficamente con la Serranía Celtibérica es el corazón de esta región. Se extiende por más de 65.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale aproximadamente al 13% de la extensión total de España. Sin embargo, su densidad de población es de 7,98 habitantes por kilómetro cuadrado (la de España es de 96).

laponia española
Ubicación de la Laponia Española / sorianico, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

Los Montes Universales, el lugar más silencioso

 

Dentro de la Laponia Española hay un lugar que destaca por encima de resto por su silencio y despoblación. Los Montes Universales, situados en la Serranía de Cuenca y el sur de Teruel, son quizá el punto más silencioso de España. Alberga bosques de pinos, encinas y sabinas

Esta zona posee 1,41 habitantes por kilómetro cuadrado, por lo que supera incluso al país con la cifra más baja del mundo, Mongolia. En total, son unos 7.000 habitantes diseminados en un territorio más grande que la provincia de Alicante.

montes universales
Goyo Arriaga, CC BY-SA 3.0 Wikimedia commons

¿Por qué se le llama Laponia Española?

El término 'Laponia Española' proviene de la comparación que se le hace al lugar con la zona de Laponia, que se extiende al norte de Finlandia y Suecia. Ubicada en el Círculo Polar Ártico, es la zona más despoblada de Europa debido a sus condiciones climáticas adversas.

Esta denominación resalta las similitudes geográficas y demográficas, así como la sensación de aislamiento y tranquilidad de la Serranía Celtibérica, uno de los lugares más despoblados de Europa.

albarracin
Albarracín Pixabay

Curiosidades de la Laponia Española

La Laponia Española esconde varios datos y curiosidades sobre su baja densidad poblacional que ayudan a entender lo tranquilo y silencioso que puede llegar a ser este entorno.

  • Más del 76% de las localidades están a más de 45 minutos en coche de la ciudad más cercana en toda la Laponia Española.
  • Sólo cuatro ciudades superan los 20.000 habitantes dentro de la Serranía Celtibérica: Cuenca, Soria, Teruel y Calatayud.
  • Se trata de una región con una población muy envejecida, pues el 40% de los municipios superan en media de edad los 50 años.
calatayud
Calatayud / Diego Delso, CC BY-SA 3.0 Wikimedia commons

Rutas por la Laponia Española

La diversidad del paisaje de la Serranía Celtibérica proporciona un escenario perfecto para los amantes de la aventura y la naturaleza. Una de las rutas más emblemáticas es la conocida como Montañas Vacías, que recorre algunos de los lugares más remotos y bellos de las montañas de Teruel.

Para los entusiastas del ciclismo, existen rutas en bici por la Laponia Española. Algunos de los senderos más destacados son la Vía Verde del Val de Zafán, que conecta Teruel con Tarragona, la Ruta del Alto Tajo en Guadalajara, ideal para explorar cañones y bosques, y la Ruta de los Pinares en Soria.

alto tajo
Alto Tajo, en Guadalajara / Celalulii, CC BY-SA 3.0 ES Wikimedia commons
Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta