Desde la fotografía en sepia a las más recientes en color, el supervisor financiero ofrece un recorrido de 300 imágenes nos permite ver su evolución e historia
Comentarios: 0
Tarjeta Postal. Madrid. 1920. Fototipia.
Tarjeta Postal. Madrid. 1920. Fototipia. Banco de España

Todo el mundo reconoce ese edificio que está en el que probablemente sea el enclave que más belleza arquitectónica reúne de Madrid: nos referimos a la Plaza de Cibeles, rodeada por el otrora conocido como Palacio de Telecomunicaciones, cuyo arquitecto fue Antonio Palacios; la Casa América y otro edificio emblemárico: el Banco de España.

Un inmueble enigmático que, según te han contado, tiene pasadizos que conducen a los búnkeres donde se guardan parte de las reservas de oro del país. Mi experiencia más cercana con estos pasadizos fue la de trabajar con un periodista que tuvo la fortuna de visitarlos cuando la institución organizaba este tipo de recorridos para prensa. Y doy fe de que todos en la redacción le odiamos por haber sido el elegido para verlos. 

Quizás, querido lector, tampoco hayas visto tampoco esos búnkeres, pero seguro que no has sido ajeno a la imponente decoración de su fachada, con sus diferentes elementos escultóricos. Ahora puedes conocer mucho más sobre la historia del edificio y también sobre la historia de España, a través de la muestra recién inaugurada ruta anto, un repaso desde la mitad del siglo XIX hasta la actualidad a través de 300 imágenes de un centenar de fotógrafos de reconocido prestigio.

La muestra sigue una línea cronológica dividida en cinco secciones: El tiempo amarillo (siglo XIX)La fotografía como documento (1900-1925)De la edad de plata a la transición (1925-1975)Spain is different (1975-2023) y Hacia la inteligencia artificial (siglo XXI). Presenta tres aspectos diferenciados: el retrato como elemento identificador, los espacios y las actividades de la institución. Los tres permiten lecturas sobre el urbanismo, la arquitectura, las obras públicas, la gente y las costumbres.

Ordenanza y mozo del Banco de España
Ordenanza y mozo del Banco de España. 1874. Eusebio Juliá

El proyecto de construcción del Banco de España se aprobó a finales de 1883 y la primera fase de las obras finalizó en 1891: Eduardo de Adaro fue su principal artífice, aunque con él colaboraron Severiano Sainz de la Lastra y José María de Aguilar y Vela.

Banco de España 1929
Banco de España. Plaza Circular. Ca. 1929. Antonio Mateos Hernández

 

Banco de España
Banco de España. Álbum fotográfico del edificio de Vía Layetana. 1932 Andreu Puig Farran

Ha sufrido varias ampliaciones a lo largo de la historia, una de las últimas en 1978, que ganó Rafael Moneo cuyos trabajos supusieron la ocupación total de la manzana por el supervisor financiero. 

Del edificio no solo destacan sus fachadas, sino también aspectos de su interior como la imponente escalera de Honor, de mármol de Carrara; el patio de Efectivos o caja general, que hoy acoge la biblioteca, con su estructura de hierro procedentes de Mieres, o el conjunto de vidrieras realizadas por la Casa Mayer y Maumejean.

En la primera parte de la exposición, El tiempo amarillo, se muestran las fotos color sepia (conocidas como albúminas) en los que podremos ver, entre otros, las vistas urbanas de algunas ciudades como Alicante, León, Málaga o Barcelona. Además, retratos de los empleados con los uniformes oficiales y el reportaje que se realizó con motivo de la inauguración de la institución.  En el siguiente apartado de la muestra aparecen más retratos de empleados así como otros edificios en otras ciudades españolas. Ir avanzando por la exposición es asistir también a la evolución del país por sus diferentes épocas históricas.

La exposición, de entrada gratuita, puede visitarse hasta el próximo 20 de julio en la sala de exposiciones del Banco de España. También existe la opción de visita guiada, que tiene horarios limitados y exige reserva previa. 

Fotografías de la exposición del Banco de España

Banco de España. Rua do Areal. Archivo. 1929
Banco de España. Rua do Areal. Archivo. 1929 Enrique Sarabia González

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta