
Da igual ser madrileño, gato o no, o visitante ocasional: con toda seguridad, algunos de los edificios que tomará en sus fotografías o que publicará en redes serán el Palacio de Telecomunicaciones, hoy sede del Ayuntamiento de Madrid; o la hermosa vista desde la terraza del Círculo de Bellas Artes; la fachada del Instituto Cervantes, la Casa Matesanz… Madrid debe algunos de sus edificios más emblemáticos e icónicos (son muchos los que reconocen que su rincón favorito de la ciudad es la Plaza de Cibeles con la majestuosa sede del Ayuntamiento al lado), a un arquitecto gallego, de Porriño para más datos, localidad pontevedresa conocida por sus canteras de granito.

De allí era Antonio Palacios, del que este año se celebran los 150 años de su nacimiento. Junto a su colaborador y compañero de estudios Joaquín Otamendi, es el responsable de grandes edificios de la capital y no solo, porque también se encargó de diseñar las primeras infraestructuras del metro e incluso, el famoso logo.
Con motivo del aniversario, el Ayuntamiento de la ciudad junto con el Colegio de Arquitectos, COAM, publican un mapa ilustrado con 14 de sus edificios más representativos y una ruta por los mismos: los tres primeros que pueden verse en el mapa son la Casa Comercial Palazuelo (c/Mayor, 4); la Casa Matesanz (Gran Vía, 27) y el hotel Meliá INNSiDE Madrid Gran Vía, antes Tryp Cibeles y originalmente hotel Alfonso XIII (Gran Vía, 34).

La ruta sigue con el edificio 60 Balconies Iconic, antiguo Banco General del Comercio y la Industria (c/Cedaceros, 6), que fue el primer edificio con fachada acristalada de la capital y donde el propio Palacios tuvo su estudio ( en este link tienes más información). El siguiente en el mapa es la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, antiguo Banco Mercantil e Industrial (c/Alcalá, 31), el Círculo de Bellas Artes (c/Alcalá, 42) y el Instituto Cervantes (c/Alcalá, 49).
El Palacio de Cibeles; la Casa Palacio Demetrio Palazuelo (c/Alcalá, 54); las viviendas para Luisa Rodríguez (Castellana, 28); las viviendas para Tomás Rodríguez (c/Marqués de Villamejor, 3); la Embajada de México (c/María de Molina, 9); el Palacio de Maudes, actual Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras (c/Raimundo Fernández Villaverde, 18); y la Nave de Motores de Metro de Pacífico (c/Sánchez Barcáiztegui, 22-30) completan el recorrido. Aparte de este mapa, el Ayuntamiento tiene previsto un programa de actividades en torno a la figura del arquitecto que arrancarán en el mes de abril.
Aunque residió en Madrid, Antonio Palacios siempre mantuvo un gran vínculo cultural y profesional con su tierra. De hecho, una de sus obras más conocidas en su pueblo es la Casa Consistorial que realizó de forma gratuita para la localidad. Su padre trabajó en Obras Públicas y su madre tenía canteras por la zona, lo que hizo que él creciese entre planos y materiales de construcción. Llegó a Madrid en 1892 para estudiar en la Escuela Politécnica donde tuvo que elegir entre ser ingeniero y arquitecto y fue una moneda, según sus propias palabras, la que determinó que hiciese Arquitectura.

En 1903, se necesitaba de un edificio que albergase los centros de correos y de telégrafos, servicios que cada vez se utilizaban más y devenían más complejos. Para tal fin se eligió un solar que perteneció a los Jardines del Buen Retiro. Palacios ganó el concurso en 1906, lo que servirá para darle una gran proyección nacional. El aspecto catedralicio de la construcción y su blanca fachada le valió el nombre de “Nuestra Señora de las Comunicaciones”. El edificio apenas ha variado en su estructura desde su construcción, ni tan siquiera tras la llegada de la sede del Ayuntamiento. Tras esta obra llegarían otras como el Hospital de Maudes, el Círculo de Bellas Artes o el edificio que hoy alberga el Instituto Cervantes, también conocido como el Edificio de las Cariátides, una joya que fue inaugurada en 1910 y que destaca por las cuatro cariátides que flanquean la puerta principal.
El cercano Casino también debe a Palacios y a Joaquín Otamendi dos de sus elementos más característicos: la fachada y la impresionante escalera del Patio de Honor.
No hay duda de que, sin la obra de Palacios, Madrid hubiese sido menos majestuosa.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta