Comentarios: 36

La compraventa de viviendas descendió un 20,3% interanual en julio, en el que supone su menor deterioro desde abril de 2008 según el instituto nacional de estadística (ine). Las transacciones siguen mejorando, crecieron un 4,7% respecto al mes anterior, pero siguen en niveles mínimos, ya que sólo se vendieron 37.039 viviendas, que aunque es el segundo mejor dato del año, es sólo superior a dos datos mensuales del pasado ejercicio

La venta de viviendas sigue moderando su caída (gráfico)

El 91,0% de las viviendas transmitidas por compraventa en julio son libres y el 9,0% protegidas. En términos interanuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa desciende un 19,6% y el de protegidas baja un 26,2%

L 49,5% de las viviendas transmitidas por compraventa en julio son usadas y el 50,5% nuevas. El número de operaciones sobre viviendas nuevas disminuye un 20,1% y el de usadas baja un 20,5% respecto a julio de 2008

Atendiendo a las compraventas de viviendas, las comunidades con el mayor número de transmisiones  por  cada  100.000  habitantes son La Rioja (165) y Extremadura (129). Ceuta, con 19, y País Vasco, con 70, son los peores. En julio de 2009, el 57,7% de las compraventas de viviendas se registraron en cuatro comunidades: Andalucía, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana y Cataluña

 

La venta de viviendas sigue moderando su caída (gráfico)

 

 La ministra de vivienda, Beatriz corredor, señala que las cifras de ventas indican una “suave recuperación” en el sector aunque deben ser acogidos “con toda prudencia”. “El proceso de moderación de los precios de la vivienda y el abaratamiento del dinero a través del Euribor nos ha llevado a una moderada tendencia a la recuperación” señala la ministra

Ver comentarios (36) / Comentar

36 Comentarios:

Anonymous
15 Septiembre 2009, 9:50

¿Comprarías algo por 3, pensando que lo han "rebajado" desde 4, aunque sabes que no vale ni 2? Si es un artículo puede ser, pero ¿Y algo tan caro como una casa? ¿Te quieres ver trabajando 30-40 años para pagar una casa cuando con 15-20 debería valer de sobra? Yo no compro porque no pueda, sino porque no quiero ser timado. Que sigan bajando y mientras a seguir trabajando/ahorrando, a mi no me engañarán, no lo han echo en todos estos aos de burbuja y no lo harán ahora.

Anonymous
21 Septiembre 2009, 9:53

In reply to by Nombre (not verified)

Suscribo lo que dice nombre: es un necio quien confunde valor con precio...
Un piso es la principal compra que realizamos muchos de nosotros y hay un monton de personas interesadas en hacernos creer cosas como que "los pisos nunca bajan de precio", "el piso es una manera de ahorrar" (y si necesito los ahorros, donde voy a vivir?), "el negocio inmobiliario es la locomotora del país" (y así andamos ahora...), y tantas tonterias que NADIE (me refiero a creadores de opinion economistas, gobernantes, etc.) se atrevió a contradecir

Anonymous
15 Septiembre 2009, 9:51

### Razones por las cuales no se debe comprar pisos nuevos ni con ¿Rebajas? Del 30%:
- Existen 5 millones de parados que no podrán comprar, siendo el total de familias que no podrán comprar todavía mayor que esa cifra.
- Existe un alto porcentaje de gente amenazada directa o indirectamente con perder su trabajo. Expedientes de regulación, despidos improcedentes, contratos temporales que no se renovarán, contratos por obra ,etc etc. comprarse un piso en este momento puede equivaler a un suicidio económico en toda regla.
- Mileuristas. En este mísero país el 63% de trabajadores cobran en torno a 1.100 euros/mes brutos, de momento, ya que la tendencia va a ser bajar todavía más los sueldos. Si contamos el caso de una hipoteca a compartir por dos mileuristas siendo de 150.000 euros pagando la recomendable cantidad del 35% de los ingresos a un promedio de Euribor a 4% (optimista) supone ¡¡¡ 30 años !!!. O sea la esclavitud del siglo XXI. Si hay divorcios, defunciones, etc etc o el Euribor tiene otro valor ... mejor no hablar del resultado. No podemos ni hablar de que solo afronte un único sueldo mileurista la hipoteca. Es inviable o no da ni para un zulo.
- Comprar porque ahora hora el Euribor esté bajo supone que cuando vuelva a estar en valores altos, que lo estará, las pasarán canutas. Cada 7 a 10 años hay una crisis económica de algún tipo, con escaladas de índices de todo tipo. Comprar pensando en el día a día es de locos, a lo largo de la "típica" vida de una hipoteca de 20 - 30 años puede pasar muchas cosas.
- Un 3,47% es el Euribor medio desde enero 2000 hasta junio 2009, lo que supone 9 años. Anterior al Euribor estaba el índice mibor que puede dar una pista buena de lo ocurrido en 15 años. Un 4,63% es el mibor medio desde diciembre de 1993 hasta junio de 2009. Con lo cual, si redondeamos, un 3,5% (4,5% siendo realistas) es un buen número de tipo medio con el que hacer nuestros números. Ahora bien, considerando que el diferencial actual ahora anda en un +1% (+1,20 en ing), comprar ahora supone acabar pagando un 4,5% ó 5,5% de media como valor probable. Como problema añadido está el "suelo": es el interés aplicado en caso de que el índice Euribor esté por debajo de dicho valor, con lo cual a partir de este momento el valor medio de las hipotecas con dicho suelo a lo largo del tiempo será mayor que en el pasado ya que no se beneficiarán de las bajadas del Euribor. Comprar ahora que los precios de los pisos siguen bajando y los diferenciales de los bancos siguen subiendo supone la mayor equivocación que se puede cometer.
- Sólo el 2% de los españoles reconoce tener más de 75000 euros en cuenta. Si tan pocos ahorros se tienen, ¿Cómo se pretende comprar unas casas tan caras? (Mientras se tenga la prudente medida de dar una entrada por el 20% del piso). Se deberá aHORRAR una temporadita.
- Existe mucha gente que ya no puede pagar sus hipotecas y otro tanto ocurre con los alquileres morosos. Si hubiese cifras oficiales y reales y no maquilladas alguno se daría cuenta de la magnitud del problema. Aún así hay 100.000 hipotecas que ya no son pagadas y se espera que facilmente se duplique esa cifra de aquí a final de año.
- En breve nos subirán los impuestos, nos freirán a multas, etc etc para pagar los desmanes de los distintos desgobiernos: estatales, comunidades autónomas y hayuntamientos.
- Ya se amenaza con bajar los sueldos ya que baja el IPC. Eso quiere decir que en los años siguientes no habrá subidas salariales, con lo cual habremos perdido poder adquisitivo.
- El precio de los pisos de segunda mano tiene mayores descuentos.
- Llegará un momento en el que la caída se estanque. Pero la subida no volverá a ser vertiginosa, será muy progresiva. La gente se habrá comido sus ahorros en estos años chungos, no se tendrán grandes ahorros para dar la entrada.
-"Un millón y medio de hipotecados deben al banco más de lo que valen sus casas". Comprar ahora sería entrar en dicha situación. Para que te concedan una hipoteca tienes que poner un aval que respalde el valor pedido. Cuando tu piso se deprecia por debajo de lo que te queda de pagar de hipoteca encima debes poner nuevos avales.

### Razones para no comprar el millón de pisos nuevos con las ¿Rebajas? Del 20% o más que ofrecen y esperar a que se reanude la construcción en algunos años:
- El precio del suelo ha bajado. Con lo cual el valor repercutido a cada piso será inferior al aplicado en tiempos pasados.
- El valor de los materiales de construcción ha descendido muchísimo respecto al pico de 2006-2007.
- El valor aplicable de la mano de obra de los currantes que lo levanten será inferior, ya que serán nuevamente contratados por salarios más bajos. Adiós a la antigüedad que tenían y debido a la sobreoferta de trabajadores cualificados menores sueldos.
- Se debe pedir una hipoteca por la mínima cuantía posible. Razón: en caso de impagos y embargo los bancos sólo deben provisionar un 35% aprox. De la deuda (antes era el 100%), con lo cual a partir de ahora ya no les resultará tan doloroso quedarse pisos y convertirse en inmobiliarias. Hay que ahorrar o bajar precios, sino te puedes ver en la calle si echas mal los cálculos. El 32% de los españoles ha perdido capacidad de ahorro en los últimos seis meses, mientras que el 20% está haciendo un esfuerzo por ahorrar más. Queda demostrado que gran parte de la demanda latente no es solvente.
- El 33% de los jóvenes menores de 24 años no encuentran trabajo. Sino trabajan no ahorran y sin ahorros no hay piso. Aunque haya una nueva generación que potencialmente puedan comprar/alquilar pisos no pueden. El resto de jóvenes son además víctimas de una precariedad muy elevada, con lo cual sin trabajar constantemente no se podrán afrontar todas las letras de una hipoteca.
- En el primer trimestre de este año se realizaron 23.433 ejecuciones hipotecarias, casi tantas como en todo 2007. Para este año se estiman 114.958. Pero lo peor está por llegar ya que en 2010 el CGPJ prevé que se lleguen a las 181.030. Un escándalo en toda regla y esto es con el Euribor bajo.

### Recuperación de EEUU:
Allí reventó su burbuja inmobiliaria antes que aquí y el pinchazo fue real. Su burbuja no era tan grande como aquí. los precios en EEUU sí han caído a donde deberían, no aquí. la gente dice que en cuanto se reactive la economía de EEUU y compren casas debe hacerse lo mismo aquí, con los ahorros de solo 2 años, que ilusos. La economía y el paro de ambos países son diferentes, y los momentos de recuperación serán diferentes.

### ¿Cuando será el mejor momento para comprar vivenda?
Os expongo mi pensamiento: considerar la vivienda como la bolsa. ¿Comprarías acciones cuando estan bajando o esperarías a que esten en precios mínimos? ¿Como se puede saber cual es el precio mínimo? Pues cuando la tendencia a bajar se detiene, y o bien se estabiliza, o comienda una leve subida. Comprar hasta en ese momento de leve subida supone un gran ahorro. El Euribor bajo supone ahorrarse algo de dinero puntualmente, un espejismo pasajero de una mentalidad cortoplacista. Yo espero a que la bajada de precios siga su curso y mientras siguo ahorrando, con lo cual tendré que pedir menos de hipoteca. Comprar una vivienda requiere una vista a largo tiempo, que no os engañen las conversaciones de los "expertos por un día" que hablan sin conocimiento porque la tele, el portero o la vecina han dicho tal o cual cosa. Abrir los ojos y crearos vuestra propio opinión.

Anonymous
15 Septiembre 2009, 10:17

In reply to by Nombre (not verified)

Chapo!

Anonymous
15 Septiembre 2009, 10:20

In reply to by Nombre (not verified)

El que necesite o quiera comprar una vivienda a corto o medio plazo, ahora es el momento. Razones:
1.- porque el mercado ha tocado o está tocando suelo en este momento, lo que supone ahorrarse del 15% al 25% en los mejores casos, del precio de la vivienda deseada. Podemos estar hablando de unos cuantos millones de las antiguas pesetas de ahorro.

2.- estos momentos de "rebajas" suelen tardar tiempo en volver (años) con lo que la oportunidad es importante.

3.- es probable que una vez se recupere el mercado inmobiliario los precios se muevan de una manera más estable (con el ipc), con lo que subidas o bajadas del 20% anual serán poco probables, con lo que una posible devaluación de la futura vivienda es menos probable apartir de ahora.

4.- un desplome acuciado de los precios actuales es menos problable que una estabilización de los precios en este momento, según los datos que se están recogiendo mes a mes.

5.- Euribor bajo, lo que significa más tiempo para pagar menos intereses y más amortización de hipoteca, antes de que suba y se estabilice.

6.- apartir de 2011 está prevista la supresión de diversas desgravaciones fiscales.

7.- etc, etc.

Cada uno debe evaluar su situación personal y laboral, pero es indudable que el momento es este.

Anonymous
15 Septiembre 2009, 10:41

In reply to by blomkvist (not verified)

Respeto tu opinión pero:

1.- Nadie puede decir que el mercado hay tocado suelo. De hecho todos la mayoría de expertos coincide en que la bajada no ha sido la que tendría que ser para que el mercado se reactive.

2.- Seguira habiendo éstas y, probablemente, mayores "rebajas" durante mucho tiempo

3.- Si ocurre lo que tú dices, que los precios siguen al IPC, ¿Para qué darse prisa en comprar una vivienda si el coste real va a ser el mismo si espero o si no, además, no voy a tener plusvalía, etc.? En ese caso, tranquilidad, ahorro y valorar caso por caso.

4.- Si hay estabilidad de precios a largo plazo, no hay motivo para darse prisa en comprar.

5.- El Euribor bajo actual es artificial. La cuota de hipoteca que saldría ahora sería irreal a largo plazo. Sería un error comprar ahora y dentro de un año y medio encontrarse entrampado con unas cuotas mucho mayores.

6.- Como se van a suprimir las desgravaciones, a partir de 2011, menos gente tendrá ese incentivo para comprar = precios hacia abajo.

7.- etc, etc

Que cada uno haga lo que quiera, pero yo esperaría, como mínimo hasta el 2011 porque creo que ahora va a haber un "suelo" artificial y después o estabilización con crecimientos al ritmo del IPC (no habría prisa para comprar tampoco) o un caída por un hundimiento brutal (fin de desgravaciones, subida previsible de tipos, no recuperación de la economía española, etc.)

Anonymous
15 Septiembre 2009, 12:04

In reply to by blomkvist (not verified)

Razones de por que no es asi
1.- Quien ha dicho que ha tocado suelo? Las inmobiliarias? Los bancos (que son las verdaderas inmobiliarias)? Aun le queda recorrido a la baja, y mucho
2.- Estos momentos de rebajas tardan tanto en volver como en producirse una nueva burbuja, o sea, años. Una rebaja sobre un precio de burbuja, no es una rebaja.
3.- Pues eso. Si no se espera que cuando toque suelo (que aun no lo ha hecho) suba por encima del IPC, ¿A que tanta prisa por comprar?
4.- Una continuación de la caida de los precios es más normal que una nueva subida o estabilización de los mismos hasta que el precio de la vivienda recupere un precio similar a los de hace una década en términos de renta disponible y tiempo de ésta necesario para pagar la vivienda.
5.- Al Euribor bajo le quedan dos telediarios. En menos de dos años volverá a niveles del 5 - 6%. Si te metes con un tipo artificialmente bajo, tus previsiones de pago no serán correctas y volverá a pasar lo que con las últimas subidas del dato. Si entras con un tipo correcto y unos precios que también lo sean y que puedas pagar en menos años, las oscilaciones serán menores.
6.- Exactamente. Y menos dinero que se llevarán los promotores de esto, por que al fin y al cabo, dichas desgravaciones se iban a un mayor precio de la vivienda.
7.- Etc, etc

Anonymous
15 Septiembre 2009, 17:43

In reply to by blomkvist (not verified)

VENDEDORZUCHO LEE ATENTAMENTE

El precio de la vivienda seguirá cayendo al menos durante dos años más y a cierre de 2011 sumará un ajuste medio acumulado del 22% desde que comenzó la crisis en el sector que, no obstante, no empezará a superarse hasta al menos 2013, según el anuario estadístico del mercado inmobiliario de R.R. De Acuña & Asociados, presentado hoy.

La firma estima que en 2009 el abaratamiento de los pisos alcanzará el 9,55% y se irá atemperando en próximos ejercicios, con descensos del 9,32% y del 4,81% en 2010 y 2011, respectivamente.
¿Cuando volverá a funcionar el sector?

El informe considera que el sector inmobiliario requiere aún de un plazo de entre seis y siete años (hasta 2013 o 2016) para "reactivarse y comenzar a ejercer efectos positivos sobre el conjunto de la economía". "Aquí de brotes verdes, nada", aseguró en rueda de prensa el presidente de la firma, Fernando Rodríguez y Rodríguez de Acuña.

Según su estudio, este es el tiempo necesario para que se corrija el "desfase" que actualmente se registra entre oferta y demanda. La firma eleva hasta 1,7 millones de pisos el 'stock' de pisos sin vender, frente a una demanda total estimada para este año de 218.428 viviendas.

En cuanto a los pisos que no encuentran comprador, casi un millón están en manos de los promotores, sumando las terminadas que no se venden (unas 507.000 unidades) y las actualmente en construcción (469.234 pisos). Otros 582.800 son pisos usados y los alrededor de 110.000 restantes, viviendas en manos de los bancos.

La firma advierte además de que "el problema se agrava" al analizar la cartera de suelo disponible para construir vivienda actualmente existente, que suman una edificabilidad de 2,40 millones de pisos más. "Ello indica que existe suelo para nueve años que, unido al 'stock', supone que el mercado cuenta con viviendas y suelo para los próximos quince años", advierte el informe.
La construcción, en mínimos históricos

La consecuencia inmediata de esta cartera de existencias será una "fuerte contracción" en la actividad de construcción de nuevas viviendas, que calcula se hundirá a niveles mínimos históricos de entre 50.000 y 75.000 unidades anuales en los próximos años. "La situación del mercado no justifica una mayor construcción y los bancos tampoco darían dinero para construir algo que no se vende", argumentó rodríguez y Rodríguez de Acuña.

Así, y dado que el tiempo de construcción de un piso es de unos dos años, el estudio prevé que el mayor efecto negativo del sector en la evolución económica general "está por venir" y se dejará sentir fundamentalmente en la segunda mitad de 2010, para cuando incluso augura tasas de desempleo del 25%.

En la misma línea, pronostica que 2010 y 2011 serán los principales ejercicios en cuanto a "caída de empresas promotoras", dada su "crítica situación". "Cada vez tienen más difícil refinanciar porque sus activos o no se venden o están hipotecados, y cada vez más devaluados", apuntó.

Por ello, calcula que cuando en 2013 el sector empiece a recuperarse su dimensión y la capacidad del sector inmobiliario será de la mitad respecto a la que presenta antes del cambio de ciclo, y que antes incluso alcanzará mínimos en que representará apenas una cuarta parte

Anonymous
15 Septiembre 2009, 18:31

In reply to by LISTILLO ESTO … (not verified)

No le puedo creer, no creo que lleguemos a lo que predice este estudio de RR Acuña. Hasta ahora habia cierto consenso en que a finales de 2010 empezabamos a crecer y este Acuña nos dice de todavia decreceremos un 4,3 y en 2011 y 2012 seguiremos decreciendo, es decir 4 años y medio seguidos de decrecimiento del PIB, como en una guerra y su posguerra, esto nos puede llevar a un paro del 30 por ciento o sea 6 millones. Pensar que solo se van a iniciar 50.000 viviendas anuales en los proximos años me parece muy pesimista, sobraria casi todo el sector de la construccion que es la segunda pata en la que se apoyaba la economia española. Si por un casual nos acercamos a estas previsiones se avecinan tiempos durisimos para todos.

Anonymous
15 Septiembre 2009, 20:10

In reply to by no me lo puedo creer (not verified)

No es el unico estudio, no conozco ningun estudio , repito ningun estudio que diga que la vivenda dejara de bajar el año que viene y subira en 2011 no hay ninguno¡¡¡ Y si lo hay venga buscar haber si encontrais....este foro esta repleto de estudios , y todos hablan de bajadas por lo menos para dos años...y me temo que mucho mas años

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta