El precio de la vivienda en el tercer trimestre de 2009 en tasa anual ha suavizado la caída siete décimas con respecto al trimestre anterior, por primera vez desde que se inició la serie histórica del ine en el primer trimestre de 2007
La tasa interanual del índice de precios de vivienda (ipv) se situó en el -7%, siete décimas por debajo del segundo trimestre. Dentro del dato, el precio de las viviendas nuevas cayó casi dos puntos en su tasa anual, hasta el 5,6%, mientras que el precio de la de segunda mano redujo la caída en casi tres puntos, pasando del -11,2% en el segundo trimestre al -8,3% en el tercer trimestre
Todas las comunidades autónomas, así como la ciudad autónoma de Ceuta, presentan tasas anuales negativas en el tercer trimestre de 2009, siendo Cataluña (–11,2%), Comunidad de Madrid (–11,0%) y País Vasco (–10,4%) las que muestran los descensos más acusados
Por su parte, la única tasa de variación anual positiva se observa en la ciudad autónoma de Melilla, que registra un 3,8% en el tercer trimestre de 2009
73 Comentarios:
A ver si lo entiendo:
No hay 100.000 MM (que es el importe necesario para salvar el hambre en el mundo), pero con la crisis, solo en EEUu han dado 700.000 mm y en Europa 435.000 mm; es decir, mas de 11 veces lo necesario para erradicar el hambre.
Los ciudadanos tenemos que dar dinero (a traves del estado: que nadie piense que porque no lo veamos nos sale gratis) para salvar a la banca; sin embargo, cuando vas a pedir un prestamo al banco para salvarte tu, te dicen que te den por saco. Osea, que es una tomadura de pelo.
El estado nos obliga a pagar cada vez mas impuestos porque el estado ha quebrado; pero se siguen financiando a las autonomias con mas dinero nuestro. A cambio: las autonomias no pagan sus deudas con las empresas privadas que les han dado un servicio o sumistrado unos bienes.
Y me pregunto: todavia hay algun retrasado mental que siga pensando que la culpa no es de otro que no sea el gobierno, sea de la nacionalidad que sea?
Hay que acabar con los políticos de hoy en dia. Esos politicos que se hechan la culpa unos a otros para que parezca que uno tiene razon y el otro no. Pero la realidad, es que esas disputas, reales o no, nos están llevando a la ruina a los que no tenemos culpa de nada de lo que estos sinvergüenzas están robando.
Habria que hacer una quedada, como en los viejos tiempos y reaccionar. Hay que acabar con esta pantomima o la pantomima acabará con nosotros. Hay que actuar.
Pero que os pasa con los politicos? por que no asumis vuestras propias culpas?
Si echais a todos los politicos actuales no asumirian el poder otras personas que, que curioso, tambien seran politicos?
El nivel de politicos es posible que haya bajado pero eso es culpa de todos nosotros y no solo de ellos. El desinteres por la politica lleva a esas cosas.
Si quereis cambiar las autonomias o, simplemente, quitarlas estais a tiempo, votad a quien os proponga eso (no creo que sea el pp porque esta comodamente instalado en ellas). No me meto a discutir si es mejor o peor una gestion centralizada o no, eso que lo decidan entre todos.
La solucion de los problemas no es menos politicos sino mejores politicos.
De todos modos tampoco me parecen tan esenciales para el tema que se aborda aqui.
De lo que se puede echar la culpa a los politicos es de no haber actuado a tiempo para evitar el desastre actual pero no de crearlo. Lo creamos un poco entre todos. Tanto bancos como particulares nos embarcamos en esta estupidez y ahora echamos la culpa a un cabeza de turco que son "los politicos" sin especificar ninguno, solo como clase. Es un chivo espiatorio de nuestra estupidez. Se puede criticar su ceguera sobre la crisis pero solo es un reflejo de la nuestra. Casi diria que ni los burbujistas mas excelsos creian que la crisis seria tan bestial (independiente de los precios de los pisos que se mantienen a base de matar el mercado inmobiliario)
No existe una politica que nos saque de la crisis sin dolor. Ciertamente hay politicas mejores que otra pero no hay milagros. L
Os precios tendran que caer porque no hay dinero en el mundo para mantenerlo y el paro tardara mucho en subsanarse.
Nos espera tiempos dificiles. Si echar la culpa a alguien (bancos, gobierno, derecha, izquierda, especuladores, burbujistas.....) les reconforta me parece bien pero pensar dos veces las cosas no les haria daño.
Vamos a ver anónimo:
Que hacen falta mejor políticos, eso es evidente. La pregunta es si el sistema es propicio a que existan mejores políticos.
Tu quieres creer que todos somos los culpables por habernos pasado? bueno, eres libre de creerlo, pero ya aprovecho un poco por lo que dices que debemos pensar dos veces lo que decimos.
Mira, yo pienso mucho todo lo que digo porque mi trabajo onsiste en pensar, en muchas cosas. Y te voy a decir lo que me parece de este pais: soy cinco veces licenciado, doctor y mba. He trabajado en puestos punteros toda la vida y ni te voy a contar mi vida porque no es el lugar, pero te puedo decir con mucho criterio que las cosas puede que sean de mas maneras a como las veo yo, pero que son como yo las veo, para eso no hace falta estudiar ni bachillerato.
Creo que lo que tienes que hacer, no es pensar dos veces antede de hablar, sino estudiar y razonar, antes depensar y antes de hablar.
Estos politicos de hoy, son unos golfos. Y no lo pongo en mayúsculas, porque este site no lo permite.
No se cual es tu trabajo, tampoco se muy bien para que has tenido que sacar cinco licenciaturas aunque me parece un hobby bonito (yo saque en mi momento una y aunque empece otra me parecio un sinsentido si no le iba a dar aplicacion practica).
Tampoco se claramente como ves las cosas porque estas en un foro inmobiliario y lo unico que has dicho es que estos politicos tienen la culpa d todo y que nos llevan a la ruina. Ni siquiera se muy bien si nos llevan a la ruina porque crearon la burbuja o porque la pincharon (he oido a participantes que dicen ambas cosas y ni siquiera ven la contradiccion).
En cuanto a que los politicos (la gente, los jovenes, las mujeres....) de hoy son mucho peor de los de antes y toda esa retorica, pues que quieres que te diga. Me suena demasiado abuelo cebolleta, aunque realmente no recuerdo si ese es tu discurso y te imputo pensamientos que no van contigo pero que oido repetir tan a menudo que ya me aburren.
Yo no soy politico pero siempre he pensado que alguien tiene que hacerlo y, si no son los mejores, la culpa de de nuestro desinteres, porque esos politicos tan malvados no surgen de la nada, son parte de nuestra sociedad.
Yo no se su edad pero si tanto le interesa que cambien las cosas haria bien en meterse en politica y dejar de insultar con burdas generalizaciones. Hay politicos golfos como hay periodistas golfos, como hay profesores golfos, como hay directivos de empresas golfos..... sin duda mas y mas golfos mientrs mas poder tienen porque las oportunidades de serlo son mayores.
De todos modos sigo pensando que la enfermedad de España es social y no circunscrita al tema politico. Seguimos teniendo una forma de pensamiento bastante franquista que nos delata como el pais algo cateto que hemos sido siempre.
Me pide que me lo piense dos veces, bueno pues me lo he pensado mucho mas que dos veces y, lo siento, creo que su rabia contra el chivo espiatorio de la politica no sirve para nada y no resuelve ningun problema. Me recuerda a aquellos de por aqui que imputan todo a la banca como si el que les regalasen la cuerda obligaba atodos nosotros a ahorcarnos.
De todos modos me gustaria que centrase su aportacion no es la categoria moral de los politicos sino en lo que deberian hacer para solucionar el problema del acceso a la vivienda de este pais. Eso si seria constructivo.
Yo no se su edad pero si tanto le interesa que cambien las cosas haria bien en meterse en politica y dejar de insultar con burdas generalizaciones. Hay politicos golfos como hay periodistas golfos, como hay profesores golfos, como hay directivos de empresas golfos..... sin duda mas y mas golfos mientrs mas poder tienen porque las oportunidades de serlo son mayores.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
No basta con meterse ne política, ya que los partidos no son democráticos, se hace lo que dice el jefe que es quien confecciona las listas de las candidaturas. Un político honrado es para los partidos como un virus, que es arrinconado y atacado y expulsado.
Solo quiero comprobar que no hay censura. Si esrto se publica, es que la hay.
Hola: yo me compré una casita de pueblo a 15 km de capital de provincia, en el 2004. Cómo estaba soltero, me compré una casa pequeña, de planta garage de 70 m2 y primera planta de 80 m2, por 80000€ con una hipoteca más bien baja. Ahora resulta que estoy casado, con una hija y esperando otra, y estamos como en una lata de sardinas. He visto ofertas de viviendas más grandes, pero no sé todavía que hacer, si comprar ahora o esperar como pueda un poco más. Por suerte los dos trabajamos con bastante seguridad. ¿Alguien me da alguna idea?
La compra y la venta de una vivienda es, para la mayoría de la gente, la decisión financiera la más importante de su vida. En mi opinión, muchas personas en los años de la burbuja, han tomado esta decisión sin darle la importancia que se merece. Lo único que haré, entonces, es lo que personalmente hiciera si estuviera en las mismas circunstancias. Teniendo en cuenta: 1)El riesgo a que los precios, en los próximos 2 años, puedan subir es casi nulo pero a que bajen es extremadamente elevado. 2)El coste del alquiler es comparable, si no más barato, en términos financieros al coste de comprar, (coste interés real + comisiones = coste alquiler) o (rentabilidad ahorro = coste alquiler) 3)El objetivo, como en cualquier decisión financiera de gran importancia, es minimizar el riesgo. Lo que haría es: 1)Poner mi casa a la venta para estar seguro de cuanto dinero dispongo realmente. Hay una gran diferencia entre los precios de venta anunciados y los de cierre de operaciones. Además, en un pueblo a 15 km de capital de provincia, igual no hay mucha demanda, lo que puede implicar un tiempo largo de espera hasta vender. 2)Hacer mis deberes, definir muy bien lo que quiero, escribiendo sobre el papel mis variables más importantes. (Yo lo hice para buscar donde vivo ahora, y me ha ido muy bien, ahorrando me mucho tiempo, por centrarme en lo realmente importante) 3)Empezar a buscar con los criterios antes mencionados las viviendas que me puedan interesar, y empezar a visitarlas. No tendría miedo de molestar a las inmobiliarias, que aunque no vendan, seguro que estarán encantados de hacer una escapada en vez de tocar se las narices en su oficina, además les permitirá justificar su fijo. Con esto me haría una idea justa de donde esta el mercado tanto para mi futura compra como para mi venta. Si tengo la suerte de vender a un precio que yo pienso correcto comparado al mercado real, haciendo lo en este orden, vendiendo primero, he ganado la seguridad de saber de cuanto dispongo realmente, ya me he sacado la posibilidad de estar ahogado a pagar 2 hipotecas y tener que vender corriendo cualquiera de las 2 viviendas. Además gracias al no tener deuda, las condiciones bancarias me estarán mucho más favorables y me ahorraré un montón de dinero en conceptos de gastos financieros. A partir de aquí, hay 2 posibilidades: a)He encontrado una vivienda que me gusta y la puedo conseguir, a un precio correcto que corresponde al mercado o incluso ligeramente debajo, somos jóvenes con 2 niños pequeños, la hipoteca no supone más del 25% a 25 años máximo, es una opción a contemplar, por criterio de calidad de vida y estabilidad más que por criterio puramente financiero. B)He encontrado una vivienda que me gusta, pero su precio no me permite respectar los criterios de seguridad financiera que me he fijado o no he encontrado una vivienda que me guste, pues nada, me voy de alquiler y a seguir buscando con toda la tranquilidad del mundo. Tengo muy poco que perder y mucho que ganar.
Carta de una madre a otra madre en el pais vasco
- DE MADRE A MADRE:
Vi tu enérgica protesta delante de las camaras de TV en la manisfestación de ayer en favor de la reagrupación de presos de ETA y su transferencia a carceles del pais vasco.
Vi como te quejabas de la distancia que te separa de tu hijo y de lo que supone economicamente para ti ir a visitarlo como consecuencia de esa distancia.
Vi tambien toda la cobertura mediática que dedicaron a dicha manifestación, así como el soporte que tuvistes de otras madres en la misma situación y de otras personas que querian ser solidarias contigo y que contais con el apoyo de comisiones pastorales, organos y entidades en defensa de los derechos humanos, oNGs etc. etc.
Yo tambien soy madre y puedo comprender tu protesta e indignación.
Enorme es la distancia que me separa de mi hijo. Trabajando y ganando poco, idénticas son las dificultades y las despesas que tengo para visitarlo. Con mucho sacrificio solo puedo visitarlo los domingos porque trabajo incluso los sábados para el sustento y educación del resto de la familia.
Felizmente tambien cuento con el apoyo de amigos, familia etc.
Si aún no lo sabes yo soy la madre de aquel joven que murió cuando se dirigía al instituto y que al pasar cerca de un coche aparcado, este hizo explosión a causa de la bomba lapa que tu hijo puso en los bajos de ese coche. En la próxima visita cuando tu estes besando y acariciando a tu hijo yo estaré visitando al mio y depositandole unas flores en su tumba.
Ah! se me olvidava: ganando poco y sosteniendo la economía de mi casa, através de los impuestos que pago, tu hijo seguirá durmiendo en un cómodo colchón y comiendo comida caliente todos los dias.
Otra cosa querida: ni en el cementerio ni en mi casa nunca vino ningum representante de esas entidades que tan solidarias son contigo para darme apoyo ni dedicarme unas palabras de aliento y ni siquiera para decirme cuales son MIS DERECHOS.
Si estas de acuerdo con esta carta, hazla circular !!!
Quien sabe entre todos podamos invertir esta inversión de valores que existe en España, donde terroristas y delicuentes tienen mas derechos que los ciudadanos normales que solo queremos vivir en paz.
!!!...dERECHOS HUMANOS SON PARA HUMANOS DERECHOS...!!!
JOSÉ gª MONTALVO. Profesor de Economía de la U. Pompeu Fabra (UPF). "Es imposible predecir cuándo dejarán de bajar los precios. Si la banca sigue acumulando viviendas y mantiene una política de descuentos agresiva para liquidar el stock es probable que caigan más rápido que en el pasado y el ajuste oferta-demanda se acelere. Si el ratio del precio de la vivienda sobre la renta disponible familiar, o la rentabilidad del alquiler, tienen que volver a los niveles anteriores a la burbuja sería necesario que los precios cayeran del orden del 40-45%".
"Si el ratio del precio de la vivienda sobre la renta disponible familiar, o la rentabilidad del alquiler, tienen que volver a los niveles anteriores a la burbuja sería necesario que los precios cayeran del orden del 40-45%"
Pero es que eso no va a ser posible, no va a ser posible volver a los niveles anteriores anteriores a la burbuja inmobiliaria porque aquellos niveles eran ya insostenibles. El equilibrio se alcanzará para precios mucho, mucho más bajos.
Utilizar como criterio la "rentabilidad del alquiler" solo tiene un valor relativo, no absoluto. Sirve para tratar de determinar si las casas compradas están caras o baratas con relación a las casas alquiladas pero no nos permite estimar si todas las casas o incluso si todos los precios de la economía en general, son demasiado altos o demasiado bajos.
Es como comparar la rentabilidad de las acciones de las petroleras con respecto a la rentabilidad de las acciones de las compañías eléctricas. Es un método que nunca nos permitirá descubrir si la bolsa en su conjunto está sobrevalorada o infravalorada.
Tampoco la "renta familiar disponible" anterior a la burbuja es un criterio útil porque aquella renta era una renta ficticia, insostenible. Era una renta fuertemente inflada por medio del crecimiento de la deuda, tanto de la deuda visible como de la "deuda invisible".
En una economía, cuando el nivel de endeudamiento crece (crece más que la economía) se produce un aumento ficticio, insostenible del nivel de vida y de la capacidad de gasto. Cuando ese nivel de endeudamiento se reduce para volver al nivel anterior, ocurre lo contrario, la gente vive una pobreza que no se corresponde con la capacidad de generar riqueza de su economía. Ocurre, simplemente, que están pagando la factura de los excesos de años anteriores.
Esta ecuación debería ser fácil de ver pero parece que muchos economistas no la ven, o quizás prefieren no verla. En una economía sostenible, la cantidad de recursos utilizados en conceder nuevos créditos debe de ser igual a la cantidad de recursos utilizados en saldar viejos créditos, de forma que el nivel de endeudamiento total mantenga el mismo tamaño con relación al tamaño de la economía.
En una economía sostenible, se dedicará, por ejemplo, el 12% del PIB a crear nuevos créditos, el 12% del pib a saldar los creditos antiguos y la deuda se mentandrá en el 80% del pib. La deuda total solo aumenta porque aumenta el tamaño de la economía (el pib) y una economía capaz de crear más riqueza puede de forma sostenible cargar con una mayor deuda.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta