El precio de la vivienda en el tercer trimestre de 2009 en tasa anual ha suavizado la caída siete décimas con respecto al trimestre anterior, por primera vez desde que se inició la serie histórica del ine en el primer trimestre de 2007
La tasa interanual del índice de precios de vivienda (ipv) se situó en el -7%, siete décimas por debajo del segundo trimestre. Dentro del dato, el precio de las viviendas nuevas cayó casi dos puntos en su tasa anual, hasta el 5,6%, mientras que el precio de la de segunda mano redujo la caída en casi tres puntos, pasando del -11,2% en el segundo trimestre al -8,3% en el tercer trimestre
Todas las comunidades autónomas, así como la ciudad autónoma de Ceuta, presentan tasas anuales negativas en el tercer trimestre de 2009, siendo Cataluña (–11,2%), Comunidad de Madrid (–11,0%) y País Vasco (–10,4%) las que muestran los descensos más acusados
Por su parte, la única tasa de variación anual positiva se observa en la ciudad autónoma de Melilla, que registra un 3,8% en el tercer trimestre de 2009
73 Comentarios:
¿Que tal si miramos el gráfico fríamente?. La línea de bajo, la de color gris representa a la vivienda usada, según el gráfico tocó fondo el primer trimestre de 2009 (-12,5%), el 2º Trimestre de 2009 empezó a repuntar (-11,2%) y el tercer trimestre volvió a repuntar (-8,3%), a la vista del gráfico el precio de la vivienda usada lleva dos trimestres repuntando, si en el 4º Trimestre de 2009 vuelve a repuntar se confirmará que se ha tocado el suelo en los precios de la vivienda de segunda mano. Hasta aquí el análisis frío, veamos lo que pemsaría un inversor o especulador con criterios chartistas (análisis gráfico utilizado en Bolsa), ..., pues vería que se está dibujando una figura llamada cabeza y hombros invertida, esta figura anticipa un alza de precios a corto-medio plazo, si se confirma esta figura no sólo habremos tocado suelo, sino que los precios empezarán a subir de nuevo, al principio lentamente (por debajo de la inflación) pero acelerando la subida progresivamente, es decir, según el análisis chartista antes de acabar 2010 tendremos subidas por encima de la inflación. Sinceramente no apostaría ni en un sentido ni en otro, pero sí apostaría a que no habrá bajadas de importancia en la vivienda usada, dos trimestres repuntando son indicio suficiente de que estamos en el suelo o muy cerca de él, tres trimestres repuntando son garantía de suelo salvo catástrofes mundiales. !Señores se acabaron las rebajas y los descuentos¡
Perfectamente expresado,os deseo un magico 2010 y como no ¡¡¡¡Salud!!!
***DEMOLEDORAS LAS PREVISIONES*** EN EXPANSIÓn PARA EL 2010: aLGUIEN PUEDE IGNORAR ESTO DÍa TRAS DÍa ? SÓlO LOS VENDEPISITOS CIEGOS.
"Lo mejor que se puede decir de 2009 para la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, es que 2010 puede ser peor. El tsunami inmobiliario sigue edificando la madre de todas las resacas económicas, sólo comparable –a la inversa– a la voraz bulimia empresarial que dio pie a la manida burbuja. Entretanto, el brazo ejecutor del Gobierno suma buenas e impetuosas intenciones convertidas en fracasos. Y, así, la bola crece y crece"
"...un 2010 lleno de trampas enladrilladas: un excedente de pisos elefantiásico, unos precios irreales, una demanda latente, una cerrazón del crédito abrumadora, una política social fallida, un impulso al alquiler exhausto, una legislación del suelo casquivana..."
"Sobran los apelativos para el enredo inmobiliario. ¿Lo desenladrillará Beatriz Corredor? Los expertos no se muestran pesimistas, sino “muy pesimistas”. "
"El gran problema del sector inmobiliario. La voracidad constructora de los años de bonanza ha dejado sin comprador a más de un millón de inmuebles nuevos de los promotores. Vivienda permite convertir estos inmuebles –y los de las filiales de la banca– en viviendas protegidas (VPO). El éxito es, sin embargo, paupérrimo. No es de extrañar, por ello, que BBVA y UBS prevean que el excedente de inmuebles no vuelva a niveles normales hasta 2015."
"Si no se hace más VPO en alquiler, veremos crecer los poblados chabolistas". Y añaden otra medida imperiosa: "no habrá recuperación de la vivienda sin más rebajas fiscales". Y, aunque las haya, "sólo un puñado de promotores saldrá vivo de 2010"
UUUFFFF !!! QUE FUERTE !!! NO ME GUSTARÍa TENER UN PISO PARA VENDER EN ESAS CIRCUNSTANCIAS.
¿Que no te gustaria tener un piso para vender? Mira ...... . salud
La vivienda nueva tendrá que abaratarse un 50% para que las familias puedan comprar.
Madrid.- 2009 ha sido el año récord en España con el mayor parque de viviendas sin vender, alcanzando 1,6 millones de unidades. El parón de la actividad del ladrillo ha tocado techo este año. Los promotores no han iniciado la construcción de ninguna promoción y a duras penas han podido terminar las que tenían en marcha por falta de crédito. Si hace dos años España era un mar de grúas en pleno boom inmobiliario, hoy ni con rebajas superiores al 50% se venden los pisos y son los carteles de "se vende" los que dibujan el nuevo panorama inmobiliario.
Precio de compra
El precio de la vivienda sigue bajando a pesar de que los datos oficiales del Ministerio de Vivienda apuntan que el precio sólo ha caído un 9% este año, mientras que en el mercado se registran descensos del 20%.
Sin embargo, para que el mercado residencial repunte en España, la vivienda nueva tendrá que abaratarse un 50% para que las familias puedan comprar, tal y como sucedió en California (EE UU) donde los precios tuvieron que caer entre un 46 y un 50% para impulsar el sector. “La compra de viviendas está y estará unida siempre a una financiación a largo plazo. Cuanto más barato sea el precio, mayor cantidad de compradores solventes habrá”, afirma Luis Leirado, director general de la sociedad de tasación Tinsa.
El sector ha vuelto a manos de los bancos. Por un lado, han tenido que coger el control de las inmobiliarias a cambio de la deuda, como es el caso de Colonial y Metrovacesa, entre otras, y por otro, se han convertido en los grandes propietarios de suelo, también a cambio de la deuda contraída con promotores y de embargos a particulares que no pueden hacer frente a sus hipotecas.
De esta forma, los bancos se han echo con una enorme cartera de inmuebles a los que buscan una salida en el mercado desesperadamente para no tener que provisionar los activos en sus balances.
Según fuentes financieras, la banca embarga cada semana hasta cuatro millones de inmuebles por impagos. Tan sólo en el primer trimestre del año los activos inmobiliarios que se han adjudicado multiplican por ocho los datos que se registraron en 2007. A mediados de año, el patrimonio en manos de los bancos ascendía a más de 20.500 millones de euros.
“Si no hubiéramos entrado en una crisis financiera no se habría dado una crisis inmobiliaria. Los precios habrían bajado poco a poco. Ya en 2006 los precios dejaron de subir y los ritmos de venta fueron bajando hasta el verano de 2007, que fue cuando empezó la crisis financiera, que es lo que nos llevó al derrumbe inmobiliario. Ahora hay demanda para comprar vivienda pero lo que no hay es financiación”, afirma Pedro de Churruca, consejero y director general de la consultora Jones Lang Lasalle.
¿Y? . Salud
Una bomba de relojería en el sector de la vivienda
El alud de ejecuciones hipotecarias de viviendas pertenecientes a los particulares que dejaron de pagar la hipoteca a su entidad financiera tras el inicio de la crisis económica puede tener efectos contundentes en el mercado de la vivienda a partir de los próximos meses, más allá del impacto en los balances de las entidades financieras, como informó eXPANSIÓn el pasado 18 de diciembre.
Estas ejecuciones hipotecarias surgen del masivo número de demandas por impago de hipotecas presentadas por bancos y cajas desde el estallido de la crisis en España, a finales de 2007. Según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), los expedientes de ejecuciones hipotecarias en 2008 se elevaron a 58.686 casos, cifra que se elevará sensiblemente el 2009. Según las previsiones del órgano de gobierno de la judicatura, estos casos ascenderán este año a casi 115.000, un 95% más. Para 2010, se estima que esta cifra subirá a 181.000, un 57% más que en 2009. El CGPJ realizó estas previsiones el pasado mes de julio, en un informe en el que alertaba sobre los “preocupantes” efectos de la crisis económica en la carga de trabajo de los juzgados españoles.
Debido al colapso que afecta a los tribunales, los expedientes de ejecuciones hipotecarias abiertos a finales de 2008 y principios de 2009 no han terminado de tramitarse hasta fechas recientes con la venta en subasta de la vivienda embargada. Los que se abrieron a mediados de 2009 llegarán a principios o mediados de 2010. Las expectativas de una avalancha de viviendas en procesos de subastas preocupa a las entidades financieras y promotores inmobiliarios, porque al no haber capacidad de absorción por parte de los habituales compradores –los subasteros–, las adjudicaciones están quedando desiertas, siendo las propias inmobiliarias de los bancos las que acuden en soledad a quedarse con estos activos a precio liquidativo.
Dilema
¿Qué pueden hacer las entidades financieras con este nuevo parque de viviendas usadas que se les viene encima?. Dadas las dificultades para reconvertir una vivienda de segunda en mano en vivienda protegida, o para destinarla al alquiler, tendrían dos opciones.
La primera es venderlas cuanto antes. Para ello, los expertos consultados por este periódico calculan que tendrían que enajenarlas con unos descuentos que podrían rondar el 50% del valor de tasación. Hay que tener en cuenta que buena parte de estos pisos son poco competitivos, por tratarse de viviendas usadas del segmento bajo del mercado, vendidas y financiadas a un precio sobrevalorado durante los últimos años de la de la burbuja inmobiliaria. Buena parte de estas viviendas han sido devueltas al banco por población inmigrante, con menos reparos que la local a la hora de dejar de pagar su hipoteca. Los bancos tienen más complicaciones para embargarles otros bienes si con la ejecución de la vivienda no recuperan el importe de la hipoteca fallida.
Hola estopa, te voy a decir lo que las entidades financieras pueden hacer con el parque de viviendas que tienen.
Ademas de la respuesta que supongo que esperas, además, acaba de salir una marca nueva de patatas fritas llamada "inmochips". Pues con el hambre que están pasando, se van a comer las patatas atragantadas con los pisos. Sinceramente, no me dan mucha pena. Hemos tenido que salvar su culo y luego ellos no piensan mas que en hacer negocio. Pues toma negocio, donde amargan los pepinos.
Hola estopa, te voy a decir lo que las entidades financieras pueden hacer con el parque de viviendas que tienen.
Ademas de la respuesta que supongo que esperas, además, acaba de salir una marca nueva de patatas fritas llamada "inmochips". Pues con el hambre que están pasando, se van a comer las patatas atragantadas con los pisos. Sinceramente, no me dan mucha pena. Hemos tenido que salvar su culo y luego ellos no piensan mas que en hacer negocio. Pues toma negocio, donde amargan los pepinos.
Repito ¿Y que?. Salud
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta