Primero las lecturas negativas del dato. Por un lado, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas cayó un 21,9% en 2009, hasta las 653.173, según los datos del instituto nacional de estadística (ine). Se trata del tercer año de caída de este indicador. También bajó el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas en 2009, un 15,7%, hasta los 117.688 euros.
En el mismo sentido negativo, en diciembre, el número de hipotecas quedó en 47.867, el dato más bajo desde que el ine tiene registros. Además, este valor es un 8% inferior al dato de noviembre y un 1,3% inferior al de hace un año, con lo que se quiebra el alza logrado el mes anterior, el primero de los últimos años
Pero hay una lectura que a algunos les parecerá positiva. En diciembre, el importe medio de cada hipoteca quedó en 120.148 euros, un 4% superior al dato de noviembre y "sólo" un 9,1% inferior al de hace un año, cuando el de todo 2009 está en -15,7%. Se trata del único dato en positivo de la tabla resumen ofrecida por el ine, aunque es cierto que la caída interanual de 1,3% en el número de hipotecas es casi anecdótica al recordar que este indicador rozó un descenso del 50% meses atrás
No obstante, en la mente de muchos economistas sigue la duda sobre cómo contabilizan los bancos y cajas las hipotecas constituidas. Y es que llama la atención que en todo 2009 se abrieran 653.173 hipotecas, que a priori dista mucho del número de viviendas vendidas
Hipotecas con cambios en sus condiciones
El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones fue de 534.372 durante el año 2009, lo que supuso un crecimiento interanual del 39,3%. En el caso de viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones creció un 32,7%
Atendiendo al tipo de cambio en las condiciones, en el año 2009 se produjeron 435.845 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), lo que supuso un aumento interanual del 55,4%
El número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 71.334, un 20,1% más en tasa interanual. Por su parte, en 27.193 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supuso un descenso interanual del 38,2%
55 Comentarios:
Pues yo estoy un poco de acuerdo con quintela.
Vaya la economía como vaya... la realidad es que la noticia se refiere al gráfico.
Y habla en tono negativo... cuando en realidad el núcleo de la noticia, la gráfica de constitución de hipotecas, lo que demuestra es algo positivo... el fin de una tendencia descendiente.
Respecto a la economía, no os dejéis arrastrar por la sensación catastrofista. A algunos les gusta regodearse en ella.
España sigue siendo una potencia turística, y están aumentando el número de turistas. También tiene industria exportadora, y está aumentando la producción y exportación de automóivles.
El paro es un gran drama, pero hay que verlo en perspectiva.
Según la encuesta de población activa... las familias con todos sus miembros activos en paro suman 1.22 millones.
Pero según la misma encuenta, las familias con todos sus miembros activos trabajando, suman 9.41 millones.
Es decir, hay 9.41 millones de familias que ingresan como siempre.
Sin embargo, hay una sensación de crisis que parece que atenaza a todo el mundo y reduce el consumo.
En españa hay unos 14 millones de familias. Un 9% tiene a todos sus miembros en paro, un 67 % sigue con todos sus miembros trabajando, y el resto, tiene algunas personas trabajando.
Hombre... la cosa no está bien... pero de bastante peores hemos salido.
Ignorar las minorias y centrarnos en que las mayorias no tienen problemas, no es una buena manera de ver las cosas.
Podriamos por tanto, siguiendo ese razonamiento, enajenar todos los pisos vacios (Que son una minoria) y venderlos al 50% de su valor. Total, seran apenas 1 millon solamente de viviendas, respecto de los 10 o 15 millones de viviendas que hay en España (tal vez mas), una pequeñez y solventariamos la crisis inmobiliaria.
Vaya la economía como vaya... la realidad es que la noticia se refiere al gráfico.
Y habla en tono negativo... cuando en realidad el núcleo de la noticia, la gráfica de constitución de hipotecas, lo que demuestra es algo positivo... el fin de una tendencia descendiente.
Respecto a la economía, no os dejéis arrastrar por la sensación catastrofista. A algunos les gusta regodearse en ella.
"Vaya la economia como vaya"
Eso a ti que te importa como vaya la economia. ¿Oye no seras tu zp?
Y para ti 5 mill. De parados en España, y con una advertencia muy seria de la eurozona, Grecia en quiebra, etc es irrelevante y somos catastrofistas.
No compañero, la realidad la quieras disimularla o no es la que es y nadie se siente feliz con la que esta cayendo.
El problema es que si no reconocemos la realidad y la negamos, como ha hecho y sigue haciendo zp, no se pone solución al problema.
Tu niegas una y otra vez la realidad, pero esa es una salida demasiado simplista, así no se va a ninguna parte.
1. Independientemente de si la economía está mal, o está bien, el tono del artículo contradice el contenido del artículo, a poco que se analice mínimamente.
2. Francia y España se parecen mucho más de lo que pensáis. Trabajo en una empresa que exporta productos tecnológicos a otros países, entre ellos, francia.
3. El PIB francés y el PIB español es similar. Aunque ellos tengan más grandes empresas, nosotros tenemos empresas medianas de mayor salud, y mayor potencia.
Una de las cosas que critican muchos empresarios franceses es que en francia se ha protegido mucho su gran empresa, sus empresas bandera, y han dejado en la ruina su tejido empresarial medio.
Si quieres un coche, francia lo fabrica... si quieres una estantería para palets en el almacén del fabricante... mejor que sea española (una de las empresas más potentes del sector es mecalux, española).
Es solo un ejemplo.
En empresas "bandera", francia tiene más que españa. Podréis poner decenas de ejemplos.
En tejido empresarial industrial medio (fabricantes de equipos de trabajo, de máquinas herramienta, etc.), españa es superior a francia.
Y la tendencia industrial no es de concentración, como algunos creen, sino de especialización, de forma que cada vez más, las empresas medias se vayan dividiendo en pequeñas empresas especializadas, en algunos casos asociadas en conglomerados industriales, otros independientes... pero en muchas ocasiones, acaban siendo una miríada de pequeñas empresas de menos de 10 trabajadores, muy pequeñas, pero muy flexibles, y a la vez muy resistentes a las crisis.
Eso lo veo yo cada día.
El gráfico de esta noticia, es la constatación de la predicción que hizo ir- en enero de 2004, donde señalaba la fecha del turn over, que según sus calculos se produciría (y se produjo) en octubre del año 2006.
Le faltó decir la hora, aunque indicó el día.
Y acertó de pleno.
Como acierte en las demás predicciones, lo vamos a pasar muy mal durante mucho tiempo.
Saludos
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta