Luis de guindos, ex secretario de estado de economía con el gobierno del partido popular (pp) y ex presidente de lehman brothers en España, es actualmente director del centro de investigación financiera de pricewaterhousecoopers e ie business school. En una entrevista con idealista news en la que analiza la economía y el mercado inmobiliario español se alinea entre los expertos que piensa que al precio de la vivienda aún le queda recorrido bajista, al contrario de lo que anuncia últimamente el ministerio de vivienda
Pregunta: ¿qué hemos hecho mal para estar inmersos en esta crisis?
Respuesta: el problema fundamental ha sido el crecimiento del crédito en España, que ha sido muy fuerte durante mucho tiempo y ha provocado una excesiva concentración de riesgo, especialmente en promotores. Entre 2003 y 2007, prácticamente no ha habido ningún país del mundo donde el crédito haya crecido tanto como en España y además mucho incremento de este crédito ha estado ligado a la exposición al sector inmobiliario
P: uno de los temas que más preocupa a los españoles son los pensiones, ¿es urgente una reforma?
R: en el sistema de pensiones hay dos elementos importantes, uno de medio a largo plazo que es la demografía y otro a corto plazo que es la evolución del empleo. En cuanto al tema demográfico, en España la esperanza de vida ha crecido hasta los 80 años y la tasa de fertilidad es más reducida, con lo que la pirámide de la población en España implica un envejecimiento. El sistema de pensiones se basa en un sistema de reparto, con lo que si cada vez los españoles vivimos más y el porcentaje de jóvenes es cada vez es más reducido se plantea un problema demográfico importante en el medio plazo, en el entorno de 20-25 años, que afecta a dicho sistema de reparto
Por si fuera poco, corto plazo tenemos el problema de la destrucción de empleo, que tiene un impacto inmediato. En España se han perdido cerca de 1,8 millones afiliados a la seguridad social y esto hace que las aportaciones con las que se pagan las pensiones baje y se reduzca el superávit que tenía la seguridad social. Es importante hacer reformas prudentes y graduales en las pensiones pero, a corto plazo, lo fundamental es acabar con la hemorragia del paro
P:¿qué tipo de reformas?
R: las que se están proponiendo. El alargamiento de la base reguladora de la pensión y el retraso de la jubilación a 67 años. Pero hay una cuestión y es que la edad de jubilación media es más baja que los 65 años, está en 63 años, contando con los que se prejubilan, entonces hay que intentar llevar los 63 años a los 65 años. Y después hay que tener en cuenta que cuando se estableció la edad de los 65 años para jubilarse la esperanza de vida era de 75 años y ahora es de 80, con lo que evidentemente hay que retrasar la edad de jubilación
P: ¿qué cree que hay que hacer para que los ciudadanos recuperen la confianza sobre la economía?
R: el problema fundamental que tenemos es el elevado déficit público del 11,5% del PIB. Es como una especie de ratonera, ya que para reducir el déficit rápidamente de acuerdo con el programa de estabilidad vamos a aplicar una política fiscal restrictiva en un momento en el que la economía privada no se ha recuperado, por lo que podemos tener un efecto contrario. Para que el ajuste presupuestario que se tiene que producir sea creíble y genere confianza es básico que vaya acompañado de reformas económicas importantes, como la reforma laboral; la reforma de las pensiones que generará credibilidad sobre la sostenibilidad del sistema; acelerar el proceso de reestructuración bancaria sobre todo en las cajas de ahorro, y reformas en los mercados de bienes y servicios. Lo básico es generar confianza vía un programa de reformas que ponga de manifiesto que España volverá a crecer
P: ¿y qué le parecen las propuestas del gobierno para intentar salir de la crisis?
R: en mi opinión, no se aborda la reforma laboral, ni la reforma bancaria. Además, creo que sería importante retrasar la subida del iva prevista para mediados de año, pues va a tener un impacto negativo sobre la actividad económica y va a afectar al consumo. También sería fundamental centrarse en plantear un plan de ajuste de gasto público que sea creíble y transparente
P: acaba de ser nombrado director del centro pwc/ie del sector financiero, ¿cuáles serán sus retos?
R: analizaremos los retos que afronta el sector financiero español e internacional, el futuro de la regulación y supervisión del sector. En los próximos meses veremos una reestructuración entre bancos, una consolidación y capitalización de dichas entidades. Además, nos centraremos en hacer informes y análisis del sector de manera independiente, pues éste es un centro independiente
Mercado de la vivienda
P: cuando era presidente de lehman brothers para España y Portugal avisó de que el mercado de la vivienda necesitaba una “reconversión”, ¿cree que se está produciendo esta reconversión por parte del gobierno?
R: me refería al ajuste de precios. Se ha producido un cierto ajuste de precios aunque todavía queda bastante. Según el fmi entre 2001 y 2006 el país donde más subió el precio de la vivienda en términos reales fue España y sin embargo ha sido de los que menos se ha ajustado a la baja desde que estalló la burbuja inmobiliaria. Ahí queda pendiente un ajuste importante, no sé si entre un 20 ó 25% pero evidentemente cuanto antes se produzca mejor. El precio se ha retenido primero por las inmobiliarias y ahora son los bancos que tienen en sus balances gran número de inmuebles los que, de alguna forma, están reteniendo el precio de la vivienda
P: ¿qué pasará con los bancos si llega a entrar en vigor la medida del banco de España de elevar hasta un 30% las provisiones por los pisos?
R: yo creo que es una buena medida pues forzará a los bancos a sacar al mercado las viviendas a precios razonables. Que se ajusten los activos al precio de mercado es bueno, además, antes surgirá la demanda
P: ¿qué son para usted precios razonables?
R: el precio en el cual tú has eliminado la sobrevaloración de la vivienda. La vivienda, como todo activo, tiene unos fundamentos para la determinación de su valor, fundamentos que dependen de muchas variables como la situación de empleo, de los tipos de interés, de las expectativas de crecimiento de la economía, de la evolución demográfica, de la llegada o no de inmigrantes. En España se vivió una serie de variables específicas que justificaron un aumento del precio de la vivienda. Pero hubo un momento, a partir de 2004, donde la única justificación que había para los incrementos del precio era que se había producido incrementos parecidos en el pasado. Cuando ya los fundamentos económicos no pueden justificar una subida del precio, te encuentras en una situación de burbuja que dura hasta finales de 2006. Y esto es lo que hay que limpiar actualmente y lo antes posible porque además antes eliminarás el exceso de oferta y simultáneamente permitirás que el sector de la construcción vuelva a tener actividad
P: ¿qué pasará en el mercado de la vivienda cuando se suban los tipos de interés previsiblemente a finales de este año?
R: creo que hay dudas de cuándo se van a subir los tipos porque tengo dudas sobre la intensidad de la recuperación en Europa. Los tipos no van a bajar más. El Euribor es imposible que esté por debajo del 1,20%, nivel al que está ahora. Y también olvidamos que si tú te endeudas con una hipoteca a 20-25 años, a lo largo de ese tiempo los tipos seguro que suben, con lo que la gente no debe tomar por fijo los tipos que esta pagando hoy. Dentro de dos años no estarán a estos niveles, sino más altos
P: ¿qué hubiera hecho para evitar la burbuja inmobiliaria?
R: la causa fundamental es una situación de tipos interés muy bajos. Se podía haber controlado más por parte del supervisor bancario lo que es el crédito promotor en España. Hubiera controlado, limitado y restringido más la concesión de crédito promotor
P: ¿cómo cree que se podría reflotar el mercado residencial?
R: la medida fundamental es el ajuste de los precios a la realidad del mercado. Cuando se produzca, empezará a eliminarse el exceso de oferta y la demanda no sólo estará enfocada en el stock de vivienda, sino en viviendas nuevas, con lo que se reactivará el sector de la construcción. Y también es muy importante que las entidades comiencen a dar crédito. Aunque sí están dando financiación pero para sus propios inmuebles
P: ¿cree que la actividad constructora volverá a los niveles que alcanzó durante el boom?
R: será muy difícil. Lo de iniciar 600.000 viviendas al año es una pasada. Todavía nos quedan cuatro o cinco años para eliminar el exceso de oferta y que se vuelvan a iniciar en España entre 300.000 y 400.000 viviendas al año
P: ¿es buen momento para comprar casa?
R: el mercado de la vivienda es muy complejo, hay muchos segmentos y sub-segmentos. De forma genérica se tiene que producir más caída de precios pero creo que empieza a haber oportunidades y a haber precios que se van ajustando, razonables a medio y largo plazo. Pero desde un punto de vista global todavía necesitan más ajustes, aunque no es lo mismo un piso en las afueras de Madrid que un piso en la costa. Y las estadísticas oficiales no son buenas. Las estadísticas de empresas privadas, como idealista.com, te dan más información sobre la realidad de los precios. Por ejemplo, los precios del ine son de escrituras de hace año y medio, son datos desfasados
P: muchos usuarios nos comentan que ponen en venta su casa a precio de mercado pero que aún así no la venden. ¿A qué precio deberían ponerla? ¿con qué ajuste?
R: entonces ese no es el precio de mercado. El precio del mercado es donde se se ponen de acuerdo la oferta y la demanda. Si pones un precio aunque sea con ajuste y ese precio no encaja con la demanda entonces es que no es un precio de mercado, estará por debajo de lo que ellos creen que es el precio de mercado
Otras entrevistas de idealista news:
- Rafael valderrábano, presidente de basico homes
- Vicente Martínez-pujalte, diputado del pp
- Justinus adriaanse, consejero delegado de privateproperty.co.za
- Eduardo molet, presidente de rei
- Nieves huertas, presidenta de la spa
- Mikel echavarren, consejero delegado de irea
105 Comentarios:
"Sientate delante de la Ferrari y diles que no les compraras un coche hasta que te lo dejen por mil euros.......
Tu le vas a dar lecciones a los especuladores, si hombre....."
Estoy hasta los huevos de las comparaciones vivienda=coche de lujo. A ver si os enteráis:
Ferrari= coche fuera de serie
Vivienda en Madrid:
80% casas entre mediocres, viejas, cutres y/o directamente horripilantes
18% casas dignas a tomar por c...
1,9% casas molonas y bien situadas, equiparables a un Mercedes
0,1% casazas alucinantes
Pero resulta que luego en este foro solo participan propietarios del 0,1% de viviendas alucinantes... vamos, hombre, por estadística vuestras casas son casi con certeza
A) una mediocridad
B) una asquerosidad o
C) están a 2 horas de atasco diarias de cualquier curro.
Lo que casi seguro que no son es palacios. Así que vale ya con lo de que "quien quiera un Mercedes que lo pague". Lo que queréis decir es que "quien quiera mi seat panda/renault megane del 95 que lo pague a precio de Mercedes tope de gama del 2010"
......lo que casi seguro que no son es palacios. Así que vale ya con lo de que "quien quiera un Mercedes que lo pague". Lo que queréis decir es que "quien quiera mi seat panda/renault megane del 95 que lo pague a precio de Mercedes tope de gama del 2010"
--------------
Pues no, pero que querais comprar casa digna a precio de casa mediocre tampoco.
......lo que casi seguro que no son es palacios. Así que vale ya con lo de que "quien quiera un Mercedes que lo pague". Lo que queréis decir es que "quien quiera mi seat panda/renault megane del 95 que lo pague a precio de Mercedes tope de gama del 2010"
--------------
Pues no, pero que querais comprar casa digna a precio de casa mediocre tampoco.
-------------------------
Es que en España no hay precios racionales sino especulación pura y dura. Seguimos en la burbuja por años
Y a ti te parece racional pagar 1´5 euros por 1 kilo de tomates en Madrid que el agricultor cobro a 10 centimos en Valencia.
Como bien decis los precios son fijados por oferta y demanda.
Y por la rentabilidad
Yo prefiero seguir cobrando 700 euros/mes por un piso que compre por 100.000 euros que en 5 años mas tendre pagado que venderlo a 115.000 euros que me quieren pagar, cuyo precio actual es 170.000 euros y hace 3 años 230.000 euros.
Los gobos aerostáticos se elevan por efecto del calentamiento al que se somete el aire que está retenido en su interior. Como el aire caliente es más ligero que que el frío, el aire del interior del globo, más cliente y más ligero, se eleva, impulsando hacia arriba el globo.
Una vez alcanzada la altura, es posible apagar el calentador, sin que el globo caiga de golpe, sino que va descendiendo a medida de que el aire interior pierde temperatura y ligereza. Es un proceso que puede durar cierto tiempo.
Cuando eso ocurre. Lo importante no son ni los metros que el globo ha descendido desde la altura máxima, ni los metros que faltan para llegar al suelo. Ni tan siquiera importa si la tela del globo está rota o descosida. Lo único importante a los efectos de saber si el globo volverá a subir o continuará bajando es saber si hay gas para volver a encender el calentador.
El mercado immobiliario es un globo al que se le ha cerrado la llave d'entrada de gas (financiación). Cae lentamente, y lo seguirá haciendo hasta que alguien encienda el calentador. Eso, en el caso que el problema no sea que no hay gas.
Lo importante no es el porcentaje de bajadas que ya habido ni lo que falta hasta llegar al suelo. El proceso puede ser muuuuuuuuy lento. Lo importante es que sigue bajando y nada indica que la tendencia vaya a cambiar, de momento.
Los alemanes, los americanos, los japoneses, etcétera, hacen sus productos cada vez mejores y, si no a menor precio, por lo menos a igual precio. O sea, saben competir.
Nosotros podríamos estar viviendo actualmente de hacer casas, pues parece que es lo único que sabemos hacer, pero eso no es posible si cada vez las hacemos mucho más caras.
Haciendo casas entre cien y doscientos mil euros seguiríamos vendiéndolas a alemanes, ingleses, suecos, etcétera, a un ritmo muy alto, con la suerte de que teniendo aquí tantos extranjeros su segunda vivienda, sus casas emplearían a mucha gente en servicios diversos, desde jardinería a deportes y, por supuesto, en restauración (tanto la de alimentación, como la inmobiliaria).
Es a esto a lo que íbamos, pero ha habido un error mayúsculo de base, propiciado, cómo no, por los políticos: no es posible competir libremente en el mercado de la construcción si el suelo lo van aprobando y recalificando los ayuntamientos como si fuera oro.
Por eso, en mi opinión, la construcción es un buen camino económico para España (hay millones de europeos dispuestos a tener aquí su segunda vivienda), pero que la llave del suelo la tengan los ayuntamientos nos matará. por favor, señores políticos, liberalicen el suelo para que los constructores puedan competir libremente y ofrecer cada vez mejores casas a mejores precios.
Mira os lo voy a contar(mi vida)
Para que entendais las cosas
Tenia una herncia de una tierra cerca de una provincia
Un dia vino un tio y me dijo te doy tanto por esta tierra
Yo investigue y me entere que era un promotor que queria construir
Por lo que le dije noooo!!!
Antes ese terreno no valia ni 15mill de pesetas y al decirle no me dijo
Vale pues te doy 60millones
Yo le dije pa ti pa siempre;)
Tambien e tenido cagadas y bien gorda
Me meti en una cooperativa en plena burbuja porque no veia logico los precios
De las usadas y esto era lo mas barato
En fin que tengo un concurso de acreedores con 50000e dentro los cuales no creo que recupere y solo espero que el juez no me quite mas...
Para que entendais mi postura,que se lo que vale una vivienda mas o menos
Los bancos van a sacar su stock de pisos y se hunde el marcado.
Los bancos junto con expertos inmobiliarios están tratando de engañar, saben que se van a producir caidas brutales pero quieren antes liquidar sus activos inmobiliarios. Se está cociendo otra estafa.
Os acordais que buscaba una habitación por 150 euros y no me hicisteis ni caso?
Bien pues he estado mirando el segunda mano y aparte de haber visto cosas increibles he encontrado anuncios de familias consolidadas en zonas de obra nueva ofreciendo alquiler de habitaciones para pagar la hipoteca.
Papa, mama, el nene y el alquilado... que cosas se ven.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta