El fondo monetario internacional (fmi) no sólo ofreció sus previsiones económicas en el último informe sobre la economía mundial, sino que además ofreció todo un libro de recetas y alertas para las economías. Respecto a la vivienda, el organismo sigue alerta por "la exposición de los bancos al sector inmobiliario, que continúa generando riesgos a la baja, sobre todo en estados unidos y parte de Europa"
El fondo no da por concluída la crisis inmobiliaria mundial y aún cuenta con posibles escenarios en los que una caída de la confianza y el limitado margen de maniobra de las políticas económicas podrían derivar en condiciones laborales persistentemente débiles que provocaran que los precios de la vivienda volverían a bajar una vez suprimidas las medidas críticas de apoyo
El fmi aboga por estrategias que consiguieran que los países "aumentasen sus bases tributarias, especialmente eliminando condiciones distorsionadoras, como las que favorecen la vivienda ocupada por los propietarios, el consumo financiado con deuda y el uso de determinados combustibles". Además, el organismo pide que se ejecuten "sin demora", ya que sus implicaciones para el gasto son enormes si se tiene en cuenta el envejecimiento de la población
En este sentido, pidió que las políticas macroeconómicas desmantelen las medidas fiscales acomodaticias. Por ejemplo, mediante la reforma del gasto en prestaciones establecidas por ley, como aquellas que promueven el apalancamiento y estimulan la inversión en el sector inmobiliario
España: en riesgo elevado de deflación por culpa de la vivienda
De todas las principales economías, El fmi sitúa a españa junto a Japón e Irlanda como los tres únicos países en los que la vulnerabilidad de caer en deflación (Bajada generalizada de precios de bienes y servicios cuyos efectos pueden ser peores que la inflación) es elevada si se incluye el efecto de la vivienda tal y como se observa en el cuadro siguiente elaborado por el organismo
35 Comentarios:
El riesgo país se dispara a 113 puntos básicos tras la rebaja de ráting a Portugal
El Ibex pierde un 3,4% con los riesgos de impago en máximos
Publicado el 27-04-2010 , por Expansión.com
Los mercados dan brochazos gordos y han metido en el mismo paquete a Grecia, portugal y España. El miedo a un contagio de los problemas griegos a las economías española y portuguesa se está dejando notar. La prima de riesgo de España se dispara a máximos, 113 puntos básicos, tras el recorte de ráting sobre la vecina Portugal. Los seguros contra el impago de deuda (CDs) llegan a 200 puntos, una cota jamás alcanzada anteriormente. El miedo se deja ver también por la bolsa, donde el Ibex agrava su retroceso al 3,4% y pierde incluso los 10.600 puntos, con la banca como principal damnificado. Además, la emisión de Letras del Tesoro a 3 meses se ha encarecido un 64% en un mes y su interés casi triplica el alemán.
4'19% de caída del ibex según cotizalia.
Se diría que el contagio ha empezado.
Estimados escribientes:
No se puede vivir con los vaivenes del día a día, estas oscilaciones en las apreciaciones periodísticas solo valen para comprar y vender a corto (como pasa en la bolsa), los que compran y venden mirando la volatilidad juegan con mucho riesgo de perder aunque a veces tienen pingües dividendos.
A largo plazo?? pues aconsejo que se vean los históricos de precios es un ejercicio bastante curioso, normalmente nada cae eternamente y menos un bien tangible como es la vivienda, quien compró en el 2006/07 tiene complicado igualar el precio que pago por lo que le pagarán, aproximadamente esto pasará en el 2013, pero alguien que compre hoy, no va a tener ese problema ---os lo aseguro---.
P.d. Que conste que no vendo nada, tampoco compro por que no lo necesito.
"A largo plazo?? Pues aconsejo que se vean los históricos de precios es un ejercicio bastante curioso, normalmente nada cae eternamente "
Cuado dice Ud. "Normalmente"... ¿Me puede explicar qué tiene la situación actual de normal? ¿En qué se parece esta crísis a nada que hayamos experimentado en nuestras vidas?
A mi me parece que esta crísis es totalmente distinta a las demás porque las circunstancias son muy diferentes. En crisis previas podíamos devaluar la moneda , o vender empresas públicas, o crecer vía crédito, teníamos unos costes competitivos y atraíamos inversiones, los pisos no estaban brutalmente sobrevalorados vs. Salarios, la gente podía pagar hipotecas al 9% (ahora no podríamos con una subida del Euribor al 4%)...
Nada de esto se da ahora. ¿Me puede explicar que voy a saber sobre el futuro mirando gráficas de un pasado en el que las circunstancias eran totalmente distíntas a las actuales?
UTILIDADESReducir textoRestaurar textoAumentar textoAgregar marcador a del.icio.usAgregar a My YahooEnviar artículo a MeneameEnviar artículo a DiggSíguenos en TwitterPortada > Economía y política
Zapatero, optimista: el paro ha llegado ya "al nivel más alto"
Publicado el 27-04-2010 , por Expansión.com
El presidente del Gobierno, josé Luis Rodríguez Zapatero, afirmó hoy que el paro ha llegado "al nivel más alto" con los 4,6 millones de desempleados que se han marcado en el primer trimestre (que supone una tasa del 20,05%, la mayor desde 1997), según los datos filtrados hoy por un error informático de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Asimismo, zapatero indicó que "crearemos empleo cuando el crecimiento económico coja ritmo" y se "consolide" la salida de la recesión, algo que espera que se produzca ya en el primer trimestre del año. Así, confió en que las tasas de paro empiecen a disminuir "ligeramente" desde abril.
Grecia deja de pagar, Alemania y Francia tienen que salvar a sus bancos endeudados en creditos griegos.
Grecia deja de comprar exportaciones alemanas
Portugal deja de comprar exportaciones alemanas
España deja de comprar exportaciones alemanas y francesas
Italia cae y deja de comprar exportaciones alemanas y francesas
Francia deja de comprar exportaciones alemanas
Alemania pagará, ya lo creo que pagará
Los alemanes no pagaran para toda la ue. Ellos han hecho las reformas estatales para aumentar su competividad: no hubo subidas de sueldos. En España, es el pais de la ue donde los sueldos han aumentado los más relativamente con la competitividad.
Hay de mi...señor, llevame pronto!
Martes, 27 Abril 20:17 efecto mariposa dice
Grecia deja de pagar, Alemania y Francia tienen que salvar a sus bancos endeudados en creditos griegos.
Grecia deja de comprar exportaciones alemanas
Portugal deja de comprar exportaciones alemanas
España deja de comprar exportaciones alemanas y francesas
Italia cae y deja de comprar exportaciones alemanas y francesas
Francia deja de comprar exportaciones alemanas
Alemania pagará, ya lo creo que pagará
--------------------------------------------------------------
1º Me parece razonable su comentario.
2º Creo que Alemania necesita " preparar" a su población.Mientras, marea la perdiz,da oxígeno a los especuladores ...
3º O salimos todos a una o dejaremos todos los "pelos en la gatera".Incluido Alemania. Un saludo.
4.600.000 de parados
¿Quién va a comprar lo pisitos a los especulacerdos y a los bancos? ¿Con qué dinero?
En menuda estafa piramidal nos han metido
Que vergüenza de país
El fmi dice muchas cosas.
Tambien dice que se bajen los sueldos. Que se los bajen ellos. Y los politicos primero.
La unica manera que tenemos los ciudadanos de ahorrar para el dia de mañAna es invertir en nuestra vivienda habitual, y tambien nos quieren fastidiar esto.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta