La estimación del stock de vivienda sigue siendo un punto de discrepancia. Tras el último informe publicado por catalunyacaixa, que sitúa el número de viviendas pendientes de venta en más de 900.000, corredor insiste en que ya no queda stock en las zonas “donde las familias quieren vivir” donde “ya se están iniciando proyectos”
La actual secretaria de estado de vivienda ha admitido que aún queda excedente en lugares principalmente destinados a segunda residencia y uso vacacional, pero reitera que en las zonas preferidas por las familias para vivir, por ubicación y dotación de servicios, ya no queda stock suficiente. Advierte de que los nuevos proyectos que se están desarrollando en estos puntos tienen una tendencia de precios al alza
Corredor ha añadido que en España no siempre se ha construido donde hace falta, lo que ha generado un mapa de vivienda disponible en venta muy heterogéneo y con distribución irregular. Es en las zonas donde más parque de vivienda en venta aún queda donde los precios aún pueden tener un “recorrido a la baja”, ha asegurado corredor. Este stock, según la ex ministra “está demostrando que todavía tiene un tiempo delante para absorberse”
159 Comentarios:
Viva zp el mejor presidente que ha tenido España,no quiere que trabaje nadie
Ha cambiado mano de obra sin cualificar por talentos etc.
Eso no lo hace cualquiera
Viva zp el mejor presidente que ha tenido España,no quiere que trabaje nadie
Ha cambiado mano de obra sin cualificar por talentos etc.
Eso no lo hace cualquiera
Corredor es tonta, y en su casa lo saben
Concepto "mileurista":
Es la persona que trabaja a cambio de un salario que ronda los mil euros.
En cada país del mundo se llama a este trabajador de una manera diferente.
Son la clase trabajadora más baja de cada país.
Ahora digo:
En ningún país del mundo, un "mileurista" o como se le llame en cada sitio, puede acceder a tener una vivienda en propiedad.
Siento decir a todos ellos, todos los que lloran por aquí buscando una bajada del 90% para poder comprar, que sepan:
Que eso sería una hecatombe económica de tal magnitud que inmediatamente se convertirían en cieneuristas y seguirían sin tener acceso a la propiedad de una vivienda.
Así que el que quiera comprar una vivienda tiene que mejorar su nivel de ingresos o irse al pueblo.
Saludos, mas claro, agua. Sorry por ser tan duro.
Mr white, es lo que suelo decir, mas o menos con otras palabras.
Siempre habra gente sin acceso por su nivel de renta, la diferencia entre una sociedad y otra es el % que lo tiene.
White, es lo que suelo decir, mas o menos con otras palabras.
Siempre habra gente sin acceso por su nivel de renta, la diferencia entre una sociedad y otra es el % que lo tiene
.......................
En realidad no es por su nivel de renta, pues este es síntoma, no causa. Es por su nivel de formación, educación y, sí, temo decirlo, humano.
Eso no significa que no haya buena gente entre los pobres, pero son los menos en los tiempos modernos, pues creen tener derecho a ocupar un lugar que no les corresponde. Naturalmente, las elites han deteriorado su catadura moral al mismo ritmo que el vulgo, por lo que sólo quedamos la clase media como esperanzadora luz y guía de la humanidad huérfana de referentes. Y a pesar de ello, los zombis posmodernos amenazan con devorar nuestras entrañas.
En fin, ¡Qué tristeza!
Las únicas respuestas posibles son:
1.- el número de viviendas usadas vacías ha disminuído por la desaparición de especuladores.
2.- cuando la gente cambiaba de vivienda y compraba otra durante unos meses tenía dos, ahora ocurre lo contrario, se va a casa de un familiar y durante un tiempo no tiene ninguna.
3.- demanda embalsada, retraso en la salida de jóvenes del domicio paterno-materno motivado por la alta tasa de paro.
4.- sobrestimación del stock real de vivienda nueva. Para el cálculo del stock se suman las viviendas terminadas menos las viviendas vendidas y menos las no susceptibles de venta (cooperativas, particulares y comunidades de propietarios). Es posible que el número de viviendas alquiladas o alquiladas con opción a compra por promotoras sea de unos pocos miles o de unos muchos miles. En realidad, se desconoce esta cifra y todas esas viviendas se siguen considerando stock.
5.- uso de espacios no residenciales como residencias mayor del estimado. Fundamentalmente lofts, pero también hay hoteles en multipropiedad construidos en suelo industrial que en realidad tienen uso residencial.
En cualquier caso, en lo que a la comunidad de Madrid se refiere y a diferencia de otros lugares de España, no parece que haya habido sobreproducción (6-7% de las viviendas construidas con una pobalción del 13%, y con un incremento de viviendas en línea con el crecimiento poblacional). En realidad, no hay stock, pero no sobrestock, lo que no quiere decir que vaya a haber subidas de precios. Yo no creo que los precios suban al menos en los próximos 3 años.
Una aclaración: creo que el ministerio de fomento sí considera incremento de viviendas los lofts (viviendas en espacios no residenciales) y los hoteles en multipropiedad (como edificios compartidos). Estoy de acuerdo con usted en todo. Quisiera aportar que ahora que el stock de la vivienda nueva más demandada está acabándose, y aunque la demanda permanezca estancada, el número de compraventas debe de crecer porque empezaran a venderse más de segunda mano en uso, que a la vez harán que se vendan más de segunda mano en us, y así sucesivamente.
"Miedo a la liga de los pigs"
La prensa alemana, aterrorizada: ¿Será España la siguiente en caer?
En la semana del rescate a Irlanda, la principal preocupación en los diarios más importantes de Alemania es... España. La pregunta que más se repite es si nuestro país también va a quebrar. Hay quien está seguro de que no. Otros no lo tienen tan claro.
Página de inicioMóvilesRSSSuscripciónInmobiliariaOfertasCanal IfemaLoteríaSeguros de cocheMiércoles 24 de Noviembre
Actualizado a las 18:17:54
Buscar LDLibertad Digital: noticias y opinión en la RedEconomíaNoticiasOpiniónMultimediaLDTVesradioBolsaParticipaciónServiciosJuegosDiscapacitadosHemerotecaEspañaMundoEconomíaSociedadInternetDeportesProfesionalesEl CandelabroSaludCienciaMotorEspeciales"miedo a la liga de los pigs"
La prensa alemana, aterrorizada: ¿Será España la siguiente en caer?En la semana del rescate a Irlanda, la principal preocupación en los diarios más importantes de Alemania es... España. La pregunta que más se repite es si nuestro país también va a quebrar. Hay quien está seguro de que no. Otros no lo tienen tan claro.
Ampliar la foto
El titular del diario alemán Handelsblatt
Depósitos, cuentas remuneradas, y tarjetas – compara antes de contratar
2010-11-24Imprimir Enviar Corregir Comentar Mercedes R. Martín
Los analistas de los principales diarios alemanes han puesto en el punto de mira a España. Y la pregunta de si existe la posibilidad de que nuestro país quiebre y se lleve por delante a la moneda única ya se plantea sin tapujos. Tras dos días de desplomes bursátiles consecutivos, de máximos históricos en el diferencial con el bono alemán y de una cara subasta de deuda, el miedo se ha instalado en la prensa germana.
Los tres principales diarios económicos alemanes analizan las implicaciones de la crisis de deuda en nuestro país. Financial Times Deutschland subraya que los inversores han dejado de confiar en España y como prueba de ello señalan la cifra récord de la prima de riesgo, que hoy llegó a rebasar los 250 puntos. También evocan que el Estado tuvo que pagar esta semana el doble de interés para vender deuda. Un analista del Commerzbank citado por el periódico subraya que un interés del 2,11 por ciento "no es tan malo", pero comparándolo con las cifras anteriores, parece que claro que para España la situación "se está volviendo más difícil".
El diario, que da prácticamente por hecho un futuro rescate a Portugal, afirma que España es "económicamente más sólida" pero advierte de un próximo riesgo: la necesidad que tiene nuestro país de conseguir de los mercados "alrededor de diez mil millones de euros" hasta diciembre. Afirma Financial Times que eso hace a nuestro país más "atacable". El diario recoge también los argumentos del Gobierno para calmar a los mercados pero subraya que hay algo que no recogen las estadísticas que citaban: "las cifras de las comunidades autónomas", cuyo gasto público, apunta, supone el 50 por ciento del total. También apuntan al temor generalizado de que con una quiebra de nuestro país, "la capacidad de los vecinos" para salvar a los miembros de la Eurozona "se desborde". Es decir: España no podría ser salvada.
El Frankfurter Allgemeine Zeitung nos dedica un artículo en el que tratan de rebajar la alarma en torno a nuestro país consiguiéndolo sólo a medias. Bajo el título "Las posibilidades de España en la crisis", el diario se hace la inquietante pregunta de si "España será la siguiente" en quebrar. Afirma que las dudas han crecido de forma "virulenta" pero, dice, nuestra situación no es comparable a la de Irlanda o Grecia.
Tras un desolador resumen de nuestros peores indicadores económicos, con el paro a la cabeza, el diario llama a no meter en el mismo cajón a España citando el nivel de deuda, los recortes de Zapatero y la bajada del déficit. También habla de la solidez del sistema financiero citando a BBVA y Santander y minimizando la situación de las cajas. Por todo ello cree que España tiene posibilidades para "escabullirse de la actual crisis de deuda". Pero lanza un par de avisos. Tras celebrar que el Gobierno haya actuado "con decisión", recuerda que "la confianza de los mercados sólo se mantiene cuando no surgen dudas acerca de la intención del Gobierno" de consolidar la situación económica. También apunta que sigue siendo "una ilusión" que España se vaya a recuperar rápidamente de la crisis. "Pero esas son preocupaciones de segunda clase cuando se está ante la amenaza, aunque sea remota, de una quiebra", dice.
Handelsblatt, otro de los diarios económicos más importantes de Alemania, titula gráficamente "España: miedo a la liga de los PIGS". Y dice, en alusión a nuestro país, que de ser el "niño milagro" de la economía hemos pasado a caer a una "segunda clase". El Gobierno, alerta, "no puede aplazar más las reformas estructurales".
Entre la prensa generalista la preocupación también existe. La práctica totalidad de medios se han hecho eco de las alarmantes cifras de los últimos días, sobre todo a la escalada de la prima de riesgo. Die Welt publica en su edición digital una foto de la moneda única sobre la enseña de la UE con el título: "en realidad no somos tan únicos y tan iguales como en la bandera". Y subraya que los mercados "también le han retirado la confianza a España&Co.".
En el semanario Der Spiegel, el tono es más alarmado y se habla abiertamente de los peligros que esta situación puede tener para Alemania, el motivo de que este país esté dedicando tantas páginas, antes y ahora, a la crisis de deuda y la situación concreta de España. En el artículo, ilustrado con la foto de Zapatero, subrayan que tras el rescate irlandés la "presión sobre España y Portugal" ha crecido y que nuestro país apenas pudo hacerse "con dinero fresco" en la subasta de esta semana. "El nerviosismo ha vuelto", constata. Cita la revista al ministro alemán de Finanzas, wolfgang Shäuble, que ha llegado a afirmar que, con esta crisis, "nuestra moneda está en juego". La situación, alerta Der Spiegel, "imprevisibles consecuencias económicas y sociales para Alemania".
Miércoles, 24 Noviembre 17:56 promotor madrileño dice (Con.)
Las únicas respuestas posibles son:
1.- el número de viviendas usadas vacías ha disminuído por la desaparición de especuladores.
2.- cuando la gente cambiaba de vivienda y compraba otra durante unos meses tenía dos, ahora ocurre lo contrario, se va a casa de un familiar y durante un tiempo no tiene ninguna.
3.- demanda embalsada, retraso en la salida de jóvenes del domicio paterno-materno motivado por la alta tasa de paro.
4.- sobrestimación del stock real de vivienda nueva. Para el cálculo del stock se suman las viviendas terminadas menos las viviendas vendidas y menos las no susceptibles de venta (cooperativas, particulares y comunidades de propietarios). Es posible que el número de viviendas alquiladas o alquiladas con opción a compra por promotoras sea de unos pocos miles o de unos muchos miles. En realidad, se desconoce esta cifra y todas esas viviendas se siguen considerando stock.
5.- uso de espacios no residenciales como residencias mayor del estimado. Fundamentalmente lofts, pero también hay hoteles en multipropiedad construidos en suelo industrial que en realidad tienen uso residencial.
En cualquier caso, en lo que a la comunidad de Madrid se refiere y a diferencia de otros lugares de España, no parece que haya habido sobreproducción (6-7% de las viviendas construidas con una pobalción del 13%, y con un incremento de viviendas en línea con el crecimiento poblacional). En realidad, no hay stock, pero no sobrestock, lo que no quiere decir que vaya a haber subidas de precios. Yo no creo que los precios suban al menos en los próximos 3 años.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Razonable comen.un saludo
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta