Comentarios: 323
La banca amenaza: si aumenta la dación en pago, dará menos hipotecas y más caras

La publicación en los medios de la resolución judicial de la audiencia de Navarra de 2009 en la que el juez permitió entregar a una pareja su casa como pago total de la hipoteca no sienta jurisprudencia, pero ha sentado muy mal a la banca. La asociación española de la banca (aeb) ha criticado la sentencia y ha avisado de que si se legalizase este mecanismo de la dación en pago en España provocaría "una dificultad mayor en el acceso al crédito, que sería más escaso y caro"

Santos González, presidente de la asociación hipotecaria española, señaló que si se generaliza la fórmula de cancelar la hipoteca cediendo el inmueble al banco traería como consecuencia que "el volumen de crédito se reduciría y se restringiría, porque en términos de mercado no sería gratis ni inocuo implantar esta medida". González lamenta la situación de algunas familias que no pueden pagar la hipoteca, pero explica que "las cosas no son gratis, y nuestros socios, inversores, analistas y depositantes nos exigen ser eficientes"

Santos sentenció diciendo que "el mundo económico internacional se soporta mediante el respeto a los contratos, y quien contrae deudas las tiene que pagar", aunque posteriormente reconoció que la dación en pago se pacta en cierta ocasiones entre el cliente y la entidad

Las asociaciones de consumidores celebraron la sentencia Navarra, que es de hace más de un año, pero pidieron cautela ya que no sienta jurisprudencia. En este sentido, todo sigue igual, o casi, ya que al menos ya hay una sentencia a favor de la dación en pago, señalan

Círculo peligroso

Prácticamente todos los medios de comunicación se hacen hoy eco de la noticia y algunos incluso la comentan. Por ejemplo, el diario expansión alerta en su editorial que como se ha demostrado con la crisis subprime, el modelo norteamericano no es el mejor, ya que puede llegar a provocar grandes problemas económicos y financieros. También apoya la tésis de que este tipo de hipotecas conllevaría más riesgo al banco y se traduciría en diferenciales y tipos de interés más caros para el consumidor, la eliminación de las hipotecas al 100% y el recorte de los plazos de amortización (conoce más sobre cómo funcionan las hipotecas en eeuu)

El diario, que dice que la sentencia del juez adolecen de un cierto populismo pero que muestra su ignorancia del sistema financiero, también añade que de ocurrir esto provocaría menos créditos, menos demanda de hipotecas y en consecuencia, caídas adicionales del precio de la vivienda. Todo un círculo vicioso de peligrosas consecuencias, sentencia

Críticas de expertos

Por otro lado, álvaro López de argumedo, abogado de uría menéndez, señala en el mismo diario que el auto de la audiencia de Navarra desconoce las reglas esenciales. El abogado critica que el juez se apoya en planteamientos de orden mora que no tienen amparo en nuestro ordenamiento

Lorenzo dávila, jefe del departamento de investigación de la ieb, también critica la sentencia y alerta de los peligros que podría suponer una generalización de este caso. Como alternativa, propone el sistema danés, que permite recomprar al deudor particular su préstamo titulizado al precio de mercado, que evoluciona en función del precio del inmueble que lo sostiene como garantía, sin necesidad de desestabilizar el mercado

 

Noticias relacionadas:

- Para un particular es posible aunque difícil cancelar la hipoteca devolviendo la casa 

- En España se podrían abrir "hipotecas a la americana" pero serían muy caras

- 100.000 propietarios entregan sus viviendas al banco para cancelar la hipoteca

Conoce más sobre cómo funcionan las hipotecas en eeuu

 

Calculadoras hipotecas de idealista.com:

- Simulador hipotecas

- Calculadora hipotecas

- Calculadora revisión hipoteca


 

Ver comentarios (323) / Comentar

323 Comentarios:

Anonymous
27 Enero 2011, 12:19

Tendría un coste, pero no tanto como dicen. Sabe la banca lo de la curva de demanda? Si suben mucho el precio de las hipotecas, se pedirían menos, y que harían los bancos con mucho dinero al que pagar intereses y poco dinero pagando intereses? Alguno diría adiós al negocio.

Anonymous
27 Enero 2011, 12:23

Menos créditos: el sector se queja de las nuevas exigencias de capital La recapitalización de las cajas frenará aún más la concesión de créditos Cuando los recursos son escasos, la única manera de defender el balance es achicando los activos, es decir, elevando los requisitos para conceder crédito y, además, encareciendo los diferenciales que cobran a sus clientes.

Anonymous
27 Enero 2011, 12:26

Una reducción del credito hipotecario es lo que le hacía falta a este país, pero no ahora, hace 8 años. Aunque más vale tarde que nunca. Si esa es la amenza de la banca, fantastico. Ademas es mentira, ellos lo que quieren son hipotecas a 40 años.

Anonymous
27 Enero 2011, 12:29

La banca española está acostumbrada a deshacer a su antojo y eso ya no puede seguir, han llevado a la ruina a este pais por no bajar los precios de sus pisos, con lo que mantienen paralizado el sector de la construccion. Esto solo pasa en España.

Anonymous
27 Enero 2011, 12:30

Si, -2- pero con descuentos de verdad, ya no quedan majaderos en el mercado y los posibles compradores -SOLVENTES- nunca compraran sin descuentos de alrededor del 50% y eso ahora, despues -EXIGIRAN- mas....

Anonymous
27 Enero 2011, 12:44

Hay mucho palurdo, también en la judicaturao quizá especialmente, tanto estudiar derecho para ser un ignorante económico. Las hipotecas de particulares serían más que suficientes para quebrar el sistema financiero español; pero no sólo tienen hipotecas los particulares, también tienen hipotecas las inmobiliarias por viviendas y suelos. Si valiera con entregarlos por la hipoteca, la mayoría los entregarían, pero no lo hacen porque están garantizados personalmente por la empresa (los bienes que no tengan hipotecados) y en muchos caso avalados con bienes personales de los accionistas (pequeñas y medianas empresas que son más del 80% del sector). El agujero para la banca entre particulares y empresas del sector inmobiliario la no sólo la haría quebrar inmediatamente sino que el agujero sería de varios cientos de miles de euros y en el mismo momento España, que garantiza 100.000€ por depositante y ahorrador y tiene concedidos avales por 20% del PIB fundamentalmente a las cajas. Veriamos desaparecer más de la mitad de nuestros depósitos y cuentas a la vista, fondos de inversión, planes de pensiones, quebrarían cientos de miles de empresas hasta ahora solventes, disparando el paro y haciendo que la seguridad social se quedara sin ingresos para pagar pensiones, con lo que tendría que bajarlas a la mitad, no habría dinero para prestaciones por desempleo provocando otra oleada de impagos que harían el agujero todavía mayor, y el país entraría en una depresión de más de una década. Ya no hablaríamos del 20% del paro, hablaríamos de hambruna. ¿Recordais las imágenes de familias argentinas de clase media haciendo cola en las panaderías cuando sacaban a la venta el pan duro del día anterior porque costaba la mitad?. Pues eso es lo que habría.

Anonymous
27 Enero 2011, 12:49

Me parece bien, yo no pedire una hipoteca. Pagare mi casa cuando tenga el dinero, ni antes ni despues. A ver si ahora te voy a tener que dar dinero por no hacer nada ni tomar ningún riesgo. Usureros.

Anonymous
27 Enero 2011, 12:53

DJ:

Es completamente falso que en Alemania, Francia o gran bretaña exista la dación de pago a voluntad del hipotecado. Al igual que en España, para la dación en pago es necesario un acuerdo entre las partes.

En eeuu, sólo existe la dacion en pago a voluntad del hipotecado en 13 de los 50 estados. Lógicamente, en esos estados, las condiciones hipotecarias son muy diferentes.

Me hace gracia el morro de los "inversores" españoles. Juegan con dinero prestado y, si ganan, los beneficios son sólo suyos. Pero si pierden, que se cambien de forma retroactiva las condiciones del contrato para que otros (en este caso, los ahorradores o, en último termino, los contribuyentes) les paguen la deuda restante. Y encima tienen la caradura de decir que los banqueros y los politicos son unos sinvergüenzas y unos especuladores....

Que parece que, de pronto, nos hemos olvidado de qu elos bancos prestan dinero, no pisos.

Y cuando la vivienda subía de precio un 17% anual, nadie hablaba de daciones de pago. Ni tampoco nadie proponia que el banco pudiese quedarse con el piso cuando quisiera para revenderlo y quedarse con los beneficios.

Anonymous
27 Enero 2011, 15:41

In reply to by anónimo (not verified)

Al anonimo de las 12:53: estoy totalmente de acuerdo; algunos opinan pero no saben de que hablan.........me gustaría saber cuantos que desean hipotecas a la americana con dacion en pago cogerían esa hipoteca en vez de otra española con los costes extra que tienen y si en caso de no poder pagar darían su piso en dación en pago o como muchos actuales propietarios se agarraría con uñas y dientes a sus inmuebles pensando como muchos que algún día recuperarán su valor. Puede que saquen sentencias pero todavia la mentalidad española tiene que cambiar.

Anonymous
27 Enero 2011, 19:43

In reply to by anónimo (not verified)

Es completamente falso que en Alemania, Francia o gran bretaña exista la dación de pago a voluntad del hipotecado. Al igual que en España, para la dación en pago es necesario un acuerdo entre las partes.

En eeuu, sólo existe la dacion en pago a voluntad del hipotecado en 13 de los 50 estados. Lógicamente, en esos estados, las condiciones hipotecarias son muy diferentes.

Me hace gracia el morro de los "inversores" españoles. Juegan con dinero prestado y, si ganan, los beneficios son sólo suyos. Pero si pierden, que se cambien de forma retroactiva las condiciones del contrato para que otros (en este caso, los ahorradores o, en último termino, los contribuyentes) les paguen la deuda restante. Y encima tienen la caradura de decir que los banqueros y los politicos son unos sinvergüenzas y unos especuladores....

Que parece que, de pronto, nos hemos olvidado de qu elos bancos prestan dinero, no pisos.

Y cuando la vivienda subía de precio un 17% anual, nadie hablaba de daciones de pago. Ni tampoco nadie proponia que el banco pudiese quedarse con el piso cuando quisiera para revenderlo y quedarse con los beneficios.
--------------------------------------
Hay amigo es que aqui somos muy listos, la culpa siempre es del otro.
La especulación debió ser culpa de los bancos, nunca de los avariciosos que se hacían ricos cada día cuando subían los pisos como la espuma.
En este foro todos eran hábiles inversores, y ahora la culpa es de los bancos.
Flaca memoria.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta