Comentarios: 134
"El crédito está cerrado para personas con solvencia y sin ella"

La firma mbq group, dedicada a la gestión y comercialización de activos inmobiliarios, justifica la caída de compraventas de viviendas por el cierre "a cal y canto el grifo del crédito, tanto para personas de reconocida solvencia como para personas cuyas garantías de pago son menores". La empresa recuerda que las ayudas estatales con dinero público se dieron con "la promesa de que dicho rescate posibilitaría la normalización en la emisión de créditos, algo que no llega ni llegará al sector inmobiliario-constructor en los próximos meses

Mbq group no piensa que los descensos en las transacciones de viviendas se deba a "factores puntuales como el fin de la desgravación por compra de vivienda, la resistencia de los promotores inmobiliarios a bajar precios, o la todavía abismal diferencia entre el salario medio español y el precio de venta medio de la vivienda"

A la firma le llama la atención que cuando se hable de concesión de hipotecas se justifique más su sequía por temas exógenos a los bancos, como que "o bien los promotores inmobiliarios tienen promociones 'invendibles' y se resisten a bajar los precios, o bien los potenciales compradores no tienen poder adquisitivo, ni ganas de comprar una vivienda ni las garantías suficientes para que les sea concedido un crédito para la compra de la misma"

No obstante, mbq group piensa que la culpa la tienen los bancos y cajas, que no dan ni créditos ni hipotecas pese a que recibieron ayudas estatales con el objetivo de normalizar la emisión de créditos. En su opinión, "las entidades financieras no dan crédito porque no se fían de empresas y familias que se han vuelto insolventes precisamente por la restricción del crédito a la que se han visto sometidas"
 
De cara los próximos meses mbq group no espera una mejora en la situación para el sector Inmobiliario-Constructor. Una de las razones es que esperan que el poco crédito que haya vaya a financiar la compra de viviendas en cartera de la Banca, "que indudablemente posibilitará la paulatina disminución del stock de vivienda en el país hasta que éste vaya siendo insuficiente para satisfacer a la demanda, de modo que las entidades financieras puedan vender el stock que acumulan actualmente sin necesidad de realizar más bajadas de precios que mermen sus cuentas de resultados". Lo que está claro, sentencia mbq group es que "la financiación destinada para el desarrollo de nuevos proyectos, (que harán falta de verdad en un año), seguirá en mínimos por la sencilla razón de que quien actualmente controla la oferta no tiene ningún interés en crearse nuevos competidores en el mercado

Ver comentarios (134) / Comentar

134 Comentarios:

17 Mayo 2011, 14:09

In reply to by anónimo (not verified)

Cuando tuvimos la primera vivienda pagada fuimos a por la segunda residencia, haciendo muchas horas extra, con esfuerzo, con ahorro, trabajando.....
Hay que meterse para salir, el que no se mete ¿Como va a salir?
Pregunte a sus padres los enormes esfuerzos que han hecho para sacar su vida adelante y comprendera que las afirmaciones y conclusiones de su comentario son del todo un error, de principio al final.

----------------------------

La nómina de mi padre (Artículo de Forges en El País)

'La nómina de mi padre en diciembre de 1979 era de 38.000 pesetas. Él trabajaba como peón en una obra. En ese mismo momento le ofrecieron comprar una casa. Le pedían un total de 500.000 pesetas por ella. Decidió no arriesgar y continuar viviendo en régimen de alquiler, en unas condiciones muy buenas. Se trataba de una casa modesta pero muy bien ubicada, en pleno centro de un pueblo cercano a Barcelona. A los pocos meses mi padre y mi madre compraron un terreno en otro pueblo de la misma provincia y en menos de cinco años de esfuerzo ya habían levantado y pagado una vivienda de 120m2.

Han pasado 27 años. En 2006 y en el mismo pueblo donde viven, un piso modesto de 75m2 a las afueras no se encuentra por menos de 35 millones de pesetas, y estoy siendo muy generoso.

En el año 1979 el coste de un piso era del orden de 14 mensualidades de un peón de obra 38.000 pts/mes x 14 meses = 532.000pts.

El sueldo en 2006 de un universitario recién titulado en ingeniería informática sin experiencia profesional no llega a las 200.000 pesetas mensuales.

En el año 2006 una vivienda modesta cuesta 175 mensualidades (14 anualidades!!!!) De un ingeniero informático.

200.000 pts/mes x 175 meses=35.000.000 pts.

Los jóvenes de hoy necesitaríamos cobrar 2,5 millones de pesetas mensuales para estar en igualdad de condiciones con nuestros padres que compraron una vivienda a principios de los años 80.

2.500.000 pts/mes x 14 meses = 35 Mill. De pts.

Los pisos en el año 2006 deberían costar 2,8 millones de pesetas para que los jóvenes de hoy estemos en igualdad de condiciones con nuestros padres en 1979.

200.000 pts/mes x 14 meses = 2.800.000 pts.

No encuentro adjetivo alguno en el año 2006 para calificar lo que mi padre
Consideró arriesgado en 1979. Está claro que los pisos no van a pasar a costar de la noche a la mañAna 30 veces menos, de 35 a 3 millones. También está claro que no voy a cobrar 2,5 millones de pesetas mensuales, por muy buen trabajo que encuentre y por muchos estudios que tenga. Lo primero que se le ocurre a uno es seguir viviendo en casa de sus padres y ahorrar el 100% del sueldo durante los próximos 14 años, para el año 2020 (yo rondaré ya los 40 años de edad) tendré el dinero suficiente para comprar una vivienda al coste del año 2006 pero, por supuesto, no al coste del año 2020. Evidentemente esta ocurrencia la desecha uno antes de hacer cualquier cálculo. Aunque un joven bienintencionado consiga ahorrar 2, 4 o 6 millones con mucho esfuerzo en pocos años, a día de hoy nunca podrán evitar:

1) Pedir un préstamo al banco a 40 o 50 años (si consigues ahorrar 2, 4 o 6 millones puedes reducir el período a 35 - 45 años, pero 5 años no suponen prácticamente nada cuando estamos hablando de medio siglo de pago). Te darás cuenta de que no vives en una democracia sino en una dictadura. El dictador no se llama Francisco Franco, sino La Caixa, bSCH, banc de Sabadell o, en general, 'la banca'. Ni siquiera tendrás la libertad de decir lo que piensas a, por ejemplo, tu jefe, no vaya a ser que cierre el grifo y no puedas pagar al dictador.

2) La otra solución es pagar un alquiler de por vida. En este caso el dictador se llamará Juan García, josé Pérez o Pablo el arrendador. La situación no es distinta a 1).

Después de esta reflexión ten la delicadeza de no decir a un joven que su problema es que no ahorra, eso fue válido para ti en 1979, incluso era valido para algunos jóvenes en 1999, pero no en 2006, en 2006 sólo consigues cargar con más impotencia, si cabe, al muchacho. El esfuerzo de nuestros padres, sin duda alguna admirable, no era estéril (podían obtener una vivienda de propiedad en un período de 5 años). El mismo esfuerzo realizado por nosotros, los hijos, sólo llega para quizá reducir en 5 años una hipoteca de medio siglo. La vivienda nunca fue un objeto para enriquecerse, sino para vivir y es de lo poco material que sí necesitamos. La ley del libre mercado puede establecer el precio de los televisores de plasma al precio que quiera... yo no los compraré... pero nunca tuvimos que permitir que esa misma ley fijara el precio de la vivienda, porque todos Necesitamos vivir en una y no todos podemos pagarla. Los jóvenes, incluso aquellos que tenemos estudios superiores, no podemos competir'.

17 Mayo 2011, 17:02

In reply to by uno que pasaba… (not verified)

Pues a lo mejor toca irse fuera, de tu ciudad o de tu país que mucha gente lo hizo en la posguerra

Ahora los pisos son carisimos pero tenemos miles de pijadas que nuestros padres y abuelos ni soñaron y además no prescindimos de nada

No se puede comparar la vida de hace 50 o incluso 20 años con la de ahora, hayq ue dejar el pasado y hhacer frente al presente como mínimo y esto pasa por cambiar las fórmulas, mira las discográficas y las televisiones, qué futuro tienen?

20 Mayo 2011, 17:53

In reply to by uno que pasaba… (not verified)

En definitiva, el poder adquisitivo o riqueza real del español no ha aumentado en los ultimos 30 años. Quien se ha comido el pastel?. Facil: papa estado con sus millones de funcionarios, asimilados, pesebristas y politicos profesionales (y asesores)

20 Mayo 2011, 18:31

In reply to by anónimo (not verified)

En definitiva, el poder adquisitivo o riqueza real del español no ha aumentado en los ultimos 30 años. Quien se ha comido el pastel?. Facil: papa estado con sus millones de funcionarios, asimilados, pesebristas y politicos profesionales (y asesores)
----------------------------------
Las chorradas que hay que leer.

O sea que vivimos peor que en los 70.

Vuelos llenos en vacaciones a....al mundo entero.
Todas las comodidades posibles en casa.
Todos los hijos en la universidad.

Que sabes tu como eran las casas y las vidas de tus papis en los 70, igual, igual que la tuya. Ja

20 Mayo 2011, 22:11

In reply to by uno que pasaba… (not verified)

Mi primer piso lo compre en el 73 con un sueldo de 14.000ptas y mi novia 9.000 con un pago mensual de 14.500
La inflacion era enorme, por lo que mi sueldo paso en 5 anyos a 30.000 y mi novia 18.000 el pago seguia en 14.500
Me caso despues de 6 anyos de noviazgo, ahorrando todo lo que podiamos, nos ofertan un pisa mucho mejor por 2000000de pesetas, a pagar en 15 anyos, vendemos el que habiamos comprado y nos metemos en alquiler en un "piso" de 27 metros cuadrados, mientras nos entregaban el comprado
Cuando nos lo entregan, ponemos un dormitorio, la cocina, y un cuarto de estar, dejando el resto de la casa a tiempos mejores
Esa era la forma de comprar, ah el primer piso lo compro con letras, sin hipoteca, eso son facilidades de los viejos
Mi hijo, gana 1700 al mes, tiene novia que no tiene trabajo, le ofrecen un piso de 140.000 pero antes quiere "VIVIR"

21 Mayo 2011, 11:43

In reply to by uno que pasaba… (not verified)

Joder que plasta

17 Mayo 2011, 13:49

No hay credito y no lo va a haber en mucho tiempo. Esto no es un problema de que los malvados bancos no quieran prestarnos dinero y cobrarnos los correspondientes intereses. Si pudieran, lo harian ya que es su negocio y ganan mucho con ello.

El problema es que no tienen dinero que prestar. Algunos piensan que los bancos tienen una churrera de billetes con lo que pueden prestar lo que les de la gana o que tienen dinero propio que prestar. Todo el dinero que presta un banco es dinero de sus clientes o que ha pedido prestado a otros bancos que a su vez es de sus clientes. Y todo eso hay que devolverlo.

El problema es que se ha prestado tantisimo dinero que ya no hay mas para prestar. Los bancos no tienen liquidez y eso puede suponer su quiebra asi que no van a prestar un euro mas. Solo prestaran para sus pisos porque le quita un problema de encima que es peor.

¿Por que creeis que con el Euribor donde esta es facil obtener un deposito al 4%? Porque necesitan dinero desesperadamente. La recapitalización de los bancos fue solo una inyeccion de liquidez pero no habia ninguna intención de prestar ese dinero.

Los proximos años van a ser muy parecidos. Creditos al minimo y guerra por captar depositos para hacer frente a los vencimientos de deudas. El credito facil llevo los precios hacia arriba sin ninguna base. Ahora no habrá credito y el que exista será con condciones mas duras (menos años, mas interes, mas entrada, etc.) con lo que el precio deberá reducirse ya que la cuota que puede pagar una familia es el unico valor constante en todo esto.

17 Mayo 2011, 13:53

La noticia es meridianamente clara.
No hay crédito para comprar viviendas ni para comprar nada.
Le pasa a los pisos y a los coches, no se escrituran ni se matriculan.

Esto nos lleva a ¿Qué? Actualmente de la economía española están tirando las exportaciones ¿Flipais no? Pues bueno, gracias a esto no estamos en banca rota, no se cuanto se tardará en abrir el grifo del crédito, el consumo interno está por los suelos y eso tendrá que acabar.

Como hoy ni haciendo descuentos atractivos se vende. Mi cosejo:

"Esperar, para perder dinero siempre hay tiempo y hoy estamos en el fondo, mas fondo sería una catástrofe a todos los niveles, sobre todo para los más desprotegidos. Que algún forero (con mala situación económica) por aquí piense que la catástrofe le beneficia y así podrá comprar el piso de su vida a precio de ganga, aparte de mucha pena es una gilipollez absoluta."

Saludos a todos, especialmente a los risitas insultones que no saben leer.

18 Mayo 2011, 1:31

In reply to by juanpe (not verified)

A noticia es meridianamente clara.
No hay crédito para comprar viviendas ni para comprar nada.
Le pasa a los pisos y a los coches, no se escrituran ni se matriculan.

Esto nos lleva a ¿Qué? Actualmente de la economía española están tirando las exportaciones ¿Flipais no? Pues bueno, gracias a esto no estamos en banca rota, no se cuanto se tardará en abrir el grifo del crédito, el consumo interno está por los suelos y eso tendrá que acabar.

Como hoy ni haciendo descuentos atractivos se vende. Mi cosejo:

"Esperar, para perder dinero siempre hay tiempo

------------------

Totalmente de acuerdo. Yo desde luego tengo claro que seguiré alquilando mis pisos hasta que el crédito vuelva a fluir, sea cuando sea. Hasta entonces, ni se me pasa por la cabeza vender. Y me consta que como yo piensa la inmensa mayoría de propietarios en España.

Propietarios, no bajéis ni un duro el precio de vuestros pisos. Recordad q el problema es el crédito bancario. No 20.000€ más o menos....eso no va a ningún sitio.

17 Mayo 2011, 14:09

Si bajas precio y pones un precio de mercado, un precio de 2011, vendes. Eso está claro. Me acaban de quitar un piso al lado de mi casa, eso sí, en 2007 250.000 y en 2011 lo han vendido por 108.000., ojo, lo han vendido en una semana.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta