Comentarios: 138

Llegó el dato del ministerio de fomento sobre la compraventa de viviendas o lo que es lo mismo: la cifra que todo el sector estaba esperando porque al proceder de notarios mide de forma más aproximada la realidad del mercado. Según dichos datos, durante el primer trimestre se vendieron 74.540 viviendas, un 50% menos que en el último trimestre de 2010 y un 30,4% menos que en igual periodo del año anterior. El mayor impacto se vivió entre diciembre y enero, cuando el desplome rondó el 75% debido al cambio de fiscalidad


La venta de viviendas se desplomó un 50% en el primer trimestre (gráficos)

En los últimos 12 meses (abril 2010-marzo de este año) se vendieron en España 458.748 viviendas, un 1,6% menos que las efectuadas en el mismo periodo anterior. En el desglose por meses, en el gráfico se observa un fuerte aumento de ventas en diciembre de 2010 y la posterior caída en enero, febrero y marzo aunque los descensos fueron menores. De hecho, en marzo se ve una senda de recuperación hacia datos similares a los de octubre de 2010

En cuanto a la tipología de la vivienda vendida, en el primer trimestre se vendieron más viviendas usadas que nuevas. En concreto, 26.246 viviendas vendidas correspondieron a obra nueva, lo que supuso el 35,2% del total, mientras que las restantes 48.294 viviendas correspondieron a usadas (64,8% del total)

Ventas por comunidades autónomas y provincias  

En relación a la distribución territorial de las transacciones, aunque se constata una caída generalizada frente al primer trimestre de 2010, no ocurre así en la evolución acumulada en los últimos 12 meses. Así, siete comunidades presentan una evolución positiva de las transacciones acumuladas en los últimos 12 meses, destacando, Illes Balears y Cataluña con tasas de crecimiento por encima del 5%

En el extremo opuesto se sitúan Navarra, y región de Murcia, con caídas que superan el 15% en el periodo

Compraventas de extranjeros 

En relación a la nacionalidad del comprador, las transacciones realizadas por extranjeros residentes en España experimentan un crecimiento del 3,4% frente al primer trimestre de 2010,  totalizando 6.876 compraventas

Para Fernando Encinar , Jefe de estudios de idealista.com, “el dato del ministerio de fomento es muy malo y confirma lo que a finales de 2010 advertimos desde idealista.com: tras la miniburbuja creada por el fin de la desgravación fiscal, en 2011 se podía producir un ajuste severísimo  de las ventas y aumentar significativamente la dificultad para cerrar operaciones, a no ser que se toque precio a la baja. El dato positivo es que a medida que han ido pasando los meses se ha producido una leve mejora de las compraventas que en marzo ya casi se situaron en niveles de octubre 2010, antes de que se produjese el breve rally alcista del cuatro trimestre, cifras aún muy bajas comparadas con periodos anteriores e insuficientes para hacer pensar en una reactivación del mercado. Lo que no sabemos aún es si esta ligera mejoría se mantendrá pero desde idealista.com creemos que hoy día el tiempo juega en contra del vendedor, al que recomendamos que ajuste cuando antes y lo que sea necesario el precio de su casa si quiere cerrar la operación”

Ver comentarios (138) / Comentar

138 Comentarios:

Anonymous
8 Junio 2011, 19:40

El membrillismo no es la solucion, dejen las lanzas, salgan de la cueva.
Llevan ya 4 largos años rezando para pillar una gacelilla o un palomo al que asar en el horno hipotecario. Olvidenlo ya, hagánse un favor.
Se fue, no volverá y ni siquiera el barbas lo resucitará, la "normalidad" era una anormalidad y los "pues yo le he sacado 45.000€ en tres meses" son ya recuerdos ajados de la mayor estafa perpetrada jamás en España.

La fiesta terminó, el que se ha quedado con el ladrillo que se haga un favor a si mismo y no se empeñe como los de terra "¡Maruja, que te digo que remontan, a menos de 120€ no las vendemos, maruja!"
Venderse todo se vende, a su precio, no al de manhattan o kensington gardens.
Sus compradores son pobretones en su mayoría y ustedes están principalmente empufados hasta los restos.

Aceptenlo y vendan ahora insensatos. MañAna será peor.

Anonymous
8 Junio 2011, 19:56

Hay coches medios que cuestan 40 o 50 mil euros, zapatos 500 euros, vinos de miles de euros etc. y viviendas por de dos dormitorios por 106.000 €. Que es mas caro?
Www.promotoramatiman.com

Anonymous
8 Junio 2011, 20:12

Spanish adn = ¡Quiero comprar un piso!

En todos los comentarios de está página se refleja esto.

Los que pueden, los que no pueden, los unos, los otros, todos quieren comprar piso, eso sí, lo más barato posible...... ¿Por qué? Porque si no no es buen negocio.

micasita2009
8 Junio 2011, 21:26

Solo hay una forma de salir de esta crisis, comprar, todo el que pueda y quiera debe comprar. Promotora matiman. Tiene viviendas en portosin desde 106.250 €. Estan rebajados hasta el 30 de junio.

------------------
Estas promociones con amenaza me dan risa... hasta el 30 de junio están rebajados. Y después qué van a hacer, los van a subir de precio? pero por favor.

Anonymous
8 Junio 2011, 22:18

Dios mio menos mal que no compre hace 5 años, con mi nomina mileurista actualmente vivo al dia, peeeeero........ tengo un colchon en depositos a plazo fijo, que si hubiera comprado piso hoy no tendría ahorros y estaría comiendo chopped.
Y encima viendo como siguen bajando dia a dia.

Anonymous
8 Junio 2011, 22:23

Veremos precios del año 1997 acordaros bien, no digais que no esta avisado.

Anonymous
9 Junio 2011, 0:31

#38 miércoles, 8 junio 14:08 uno que peina canas. Dice mirad los históricos, a finales de los 70 hubo una crisis inmobiliaria-industrial y económica mucho mayor que esta, efectivamente no se vendía ni un piso ni coches ni nada, el mercado se defendió, como ahora, despidiendo a millones de trabajadores, y parando la producción de nuevas viviendas, durante unos años 3-4- 5 quizás, no se construyó nada de nada, también entonces se veían pisos vacíos, estructuras abandonadas, desahucios, etc, pasado este periodo, esta monumental purga, se paso al periodo inverso, 1.982-1.991 con subidas interanuales del 30%, repito del 30%, de acuerdo que la inflación entonces estaba sobre el 8%, pero ojito ojito al dato y a la historia, y escuchad a la gente más mayor que ha vivido más, nunca está de más escuchar otras opiniones, que sois muuuuu borregos. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa así fué y así la también la sufri: tengamos en cuenta que la historía es la madre de la vida. Preparense que vienen curvas.

Anonymous
9 Junio 2011, 0:43

In reply to by anónimo (not verified)

Mirad los históricos, a finales de los 70 hubo una crisis inmobiliaria-industrial y económica mucho mayor que esta, efectivamente no se vendía ni un piso ni coches ni nada, el mercado se defendió, como ahora, despidiendo a millones de trabajadores, y parando la producción de nuevas viviendas, durante unos años 3-4- 5 quizás, no se construyó nada de nada, también entonces se veían pisos vacíos, estructuras abandonadas, desahucios, etc, pasado este periodo, esta monumental purga, se paso al periodo inverso, 1.982-1.991 con subidas interanuales del 30%
---------------------------------------------------

Y en el 91................ colapsó,............... hasta que vino asnar con su "crecimiento económico virtual", que zupóptero bendijo,..............y en 2007, el truco ya no daba más de sí

¿No te das cuenta de que llevamos arrastrando la misma crisis "no resuelta" desde hace mucho tiempo, y que la estamos "superando" comiéndonos en el presente el crecimiento del futuro?

Anonymous
9 Junio 2011, 0:56

#111 jueves, 9 junio 00:43 anónimo responde a anónimo mirad los históricos, a finales de los 70 hubo una crisis inmobiliaria-industrial y económica mucho mayor que esta, efectivamente no se vendía ni un piso ni coches ni nada, el mercado se defendió, como ahora, despidiendo a millones de trabajadores, y parando la producción de nuevas viviendas, durante unos años 3-4- 5 quizás, no se construyó nada de nada, también entonces se veían pisos vacíos, estructuras abandonadas, desahucios, etc, pasado este periodo, esta monumental purga, se paso al periodo inverso, 1.982-1.991 con subidas interanuales del 30% --------------------------------------------------- y en el 91................ colapsó,............... hasta que vino asnar con su "crecimiento económico virtual", que zupóptero bendijo,..............y en 2007, el truco ya no daba más de sí ¿No te das cuenta de que llevamos arrastrando la misma crisis "no resuelta" desde hace mucho tiempo, y que la estamos "superando" comiéndonos en el presente el crecimiento del futuro? ---------------- ¿Y en el 91 colapsó? Anda chaval: en el 2020, a lo mejor despiertas y continuas sin darte cuenta.

Anonymous
9 Junio 2011, 3:54

In reply to by anónimo (not verified)

Mirad los históricos, a finales de los 70 hubo una crisis inmobiliaria-industrial y económica mucho mayor que esta, efectivamente no se vendía ni un piso ni coches ni nada, el mercado se defendió, como ahora, despidiendo a millones de trabajadores, y parando la producción de nuevas viviendas, durante unos años 3-4- 5 quizás, no se construyó nada de nada, también entonces se veían pisos vacíos, estructuras abandonadas, desahucios, etc, pasado este periodo, esta monumental purga, se paso al periodo inverso, 1.982-1.991 con subidas interanuales del 30%
---------------------------------------------------

Y en el 91................ colapsó,............... hasta que vino asnar con su "crecimiento económico virtual", que zupóptero bendijo,..............y en 2007, el truco ya no daba más de sí

¿No te das cuenta de que llevamos arrastrando la misma crisis "no resuelta" desde hace mucho tiempo, y que la estamos "superando" comiéndonos en el presente el crecimiento del futuro?

----------------
¿Y en el 91 colapsó?
Anda chaval: en el 2020, a lo mejor despiertas y continuas sin darte cuenta.

--------------------------

No, del 91 al 96 no hubo crisis, sólo olimpiadas, .....¡Ah! Y un 24% de paro, un déficit público galopante, y una inflación superior al 5% . Estaban por ahí Mario conde, el gal, filesa, roldán, vera, sancristobal, la "x del gal",...... coleaban todavía los ecos de "el hermanísimo" del guerra, los trajes de la miró, la bajada de pantalones de Felipe en el referendum otan,... más o menos, como ahora, pero con otras caras, pues lo bueno de la democracia es que "se distribuye la riqueza" (lo malo es que yo no debo estar en la cola del reparto).

Entonces no era necesario recurrir al endeudamiento presente y futuro. No, no. Las hipotecas no estaban aún tan de moda.
El banco de España tenía las manos libres para devaluar aquella cosa que se llamaba "peseta". ¿Te acuerdas de la peseta? ¿O tambien estabas "trompa"?

Cuando, posteriormente, entramos en el euro (gracias a los tremendo ajustes presupuestarios del pp para reducir el déficit), el gobierno ya no podía recurrir al "truco" de la devaluación monetaria para "crecer", y entonces a asnar se le ocurrió la "brillante idea" de crear riqueza virtual "a cuenta", y "crecimos", ¡Ya lo creo que "crecimos"!, Hasta el 2007.

Ahora sólo queda pagar la cuenta de la fiesta.

Cuando se comparan ambas crisis se apunta a una notable diferencia entre una y otra: en la del 93 estábamos sin un duro, en la del 2008 estamos sin un duro, con los sueldos del 93 y con una soga al cuello que se llama "deuda", de la que se encargará de tirar el Euribor durante mucho tiempo.

Otra diferencia: de la del 93 tú no te enteraste. Me pregunto ¿Ya existía "el botellón"?

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta