Comentarios: 92
Nacen 3 nuevas falacias inmobiliarias

El profesor de la universitat pompeu fabra, josé García montalvo, señala que hace años el mercado inmobiliario se mantuvo bajo varias falacias como eran "la vivienda nunca cae", "alquilar es tirar el dinero" y "los precios tienen que subir hasta igualarse con los europeos". Actualmente, y una vez destruidas dichas afirmaciones, el profesor indica que han nacido las falacias inmobiliarias 2.0 que son: "la proporción de renta destinada a pagar una hipoteca está tan baja como en 1995", "los mercados inmobiliarios son locales y en algunos sitios, indeterminados, no queda stock y los precios ya están subiendo" y que "el sector inmobiliario se puede recuperar sin que los precios bajen más"

La primera de estas nuevas falacias, que la proporción de renta destinada a pagar una hipoteca está tan baja como en 1995, no ha tenido un efecto recuperador de la demanda, señala García montalvo, quien explica el porqué: este indicador es "absolutamente irrelevante" en el momento actual, puesto que se calcula al tipo de interés corriente, cuando las entidades financieras son reacias a conceder hipotecas que superen el 30% de los ingresos familiares a un tipo de interés del 4% o el 5%. El indicador que hay que controlar es, según el experto, el cociente del precio de la vivienda sobre la renta familiar disponible, indicador que para que vuelva al nivel preburbuja, cuatro años de renta para comprar una vivienda media, necesita que el precio de las casas ha de caer aún algo más de un 20%
 
Sobre la segunda falacia, "en algunos sitios no queda stock y los precios ya están subiendo", García montalvo apunta a que su objetivo es crear por parte del vendedor un sentimiento de urgencia que ya existió en la burbuja. El stock es local, pero la financiación es global, insiste el profesor, por lo que la falta de crédito afecta a todos los mercados residenciales y no sólo a los de costa. Respecto a la tercera falacia, "el sector inmobiliario se puede recuperar sin que los precios bajen más", García montalvo recuerda que ninguno de los factores que explican la demanda de vivienda será positivo en bastante tiempo. El desempleo, la renta disponible y las expectativas de los potenciales compradores muestran una tendencia que hace difícil esperar que la demanda residencial pueda recuperarse sin más caídas en los precios, sentencia




 

Ver comentarios (92) / Comentar

92 Comentarios:

22 Junio 2011, 12:15

Leyendo algunos comentarios uno se da cuenta que lo de España no tiene solucion.
O eso o es que alguno piensa que esta en el club del chiste. Pero bueno a seguir trabajando mientras otros lo pasan pipa riendose de los problemas ajenos.

22 Junio 2011, 15:22

In reply to by franjamarba (not verified)

Hasta que no compremos todos "por decreto" en portosin o en cabo de la cruz España no tendrá ni remeido, ni ribeiro, ni escaleira para ver pa donde tira retrancamarba y su simpática familia en apuros.

22 Junio 2011, 18:00

Que esto no es el circo hombre aunque algunos lo querais montar.
Yo os pregunto sabeis otra forma de levantar el pais sin mover el dinero?
Y no hablo de los que andan justos hablo de los que pueden pagar una vivienda en mano. Y el que no este de acuerdo conmigo que me rebata .

22 Junio 2011, 19:27

In reply to by franjamarba (not verified)

Yo os pregunto sabeis otra forma de levantar el pais sin mover el dinero?
Y no hablo de los que andan justos hablo de los que pueden pagar una vivienda en mano. Y el que no este de acuerdo conmigo que me rebata
----------------------------------------
Solo hay una forma de levantar el pais y es mover el dinero a cualquier sector que cree riqueza. Lo siento, lo inmobiliario solo ha sido una forma de mover la riqueza de los jovenes (riqueza presente y futura) a las manos de sus mayores. No se ha creado riqueza salvo en balances y libros de contabilidad (que se lo pregunten a los bancos)
Nos queda poco dinero (casi todo se ha quemado en lahoguera inmobiliaria) asi que vamos a reconocer que somos pobres e invirtamoslo en algo que produzca algo para poder exportarlo a ser posible (que estamos muy endeudados, no lo olviden).
Turismo, industria de exportacion, incluso agricultura bien entendida (no la de la subvencion perpetua)... todo eso antes de seguir vendiendo a nuestros jovenes pisos por el 50% de sus salarios para toda la vida. Eso no es crecimiento, es saqueo.
En cuanto a la gente que tiene dinero en metalico y podria comprar casa, ¿Por que cree que tienen dinero? Porque son un poco inteligentes y no van a tirar su pasta. Los que no lo eran ya compraron "chollos" estos tres ultimos años y se han llevado una pequeña decepcion.

24 Junio 2011, 17:58

In reply to by albertogg (not verified)

Otra recomendación: aparte de mover dinero recomiendo mover el culo y ser mas eficientes en el trabajo. Tenemos el peor ratio de horas de trabajo eficiencia y por esto nos ha gustado que el dinero creciera en los arboles en el año del boom.
Ahora sería conveniente volver a trabajar para ganar dinero....

22 Junio 2011, 19:37

In reply to by franjamarba (not verified)

Desde luego, manteniendo la especulación inmobiliaria como principal fuente de riqueza (ficticia), no.
Franjamarba, vende lo que te queda, mota una granja intensiva de pescado y marisco, en portosín o en cabo de la cruz, y exporta a Japón, y tráete divisas, ya verás como entonces esto sí tira.

23 Junio 2011, 2:04

Ayer vi una vivienda de un banco que la acababan de rebajar a 167.000 y llevaba un año en venta por 227.000. En una urbanización del año 2005 de una zona turística.

Observaciones audaces

Mientras esperaba al comercial del banco , le eché un vistazo a las cuotas impagadas de la comunidad, publicadas en el tablón de anuncios, sorpresa, de 150 inmuebles, existían 10 ó 12 con deudas de más de 6 meses y 80 inmuebles que seguían siendo propiedad de la promotora. Después me fijé en los exteriores y habían otros 7 u 8 carteles con el rótulo de SE vende.

Extrapolar:

1)12/70 es un 17% de morosidad en la comunidad, si se calcula actualmente en un 5% en las hipotecas, agarrensé si este 12% de diferencial no encuentra trabajo, recursos o mejora en su situación económica de aquí a un año. Los embargos se multiplicarán por 3

2) la promotora estará en las últimas y desde luego paralizada ante tal stock propio sin vender. Si así están las otras, mal.

La vivienda

Se anunciaba de 2dorm + 2 bañ con 84 m2 y terraza de 25m. En realidad, era un bungalow de 25 m2 de planta con no más de 50 m2 construidos y lo demás terraza. Desde la vivienda no se veía el mar, sino la montaña y unas autopistas que el del banco me dijo que había que cerrar las ventanas para no escuchar nada. Calor insoportable, y el acceso una tortura de pasillitos.

Lnternet

Investigando en Internet descubrí unas 6 viviendas de la urbanización, a precios superiores en unos 40.000€.
Y descubrí que la misma promotora que había construido la urbanización estaba vendiendo otras viviendas nuevas ,recién terminadas y muy similares en cuanto a calidad, ubicación y distribuciones, en 159.000€ en una urbanización mucho más pequeña

Conclusiones

1-En esa urbanización hasta el precio de rebaja del banco está por encima de la realidad. Tomando los 159.000 de referencia, debería descontar depreciación y deteriodos en no menos de 20.000€ quedando el precio en unos 145.000

2-el precio de los inmuebles de los particulares está totalmente alejado de la realidad. Seguramente a ellos les costó mucho más de 159.000. Pero quizás no valgan ni 130.000

3- más de la mitad de la urbanización seguía en manos de la promotora. No existe demanda para esos inmuebles, por tanto el que lo compre no lo va a poder vender ni mucho menos pensar en revalorizaciones

Finalmente nos despedimos del agente bancario y declinamos realizar ninguna contraoferta. Pues la teníamos pensada en 140.000

¿Como el resto del país esté como esto, vamos de cráneo?

Pringaos:
1-la promotora más de la mitad de inmuebles sin vender,empresa paralizada, endeudada
2-los bancos que dejaron la pasta a la promotora o al 17% de particulares que tienen problemas en pagar las cuotas comunitarias, pues son posibles morosos.
3-los pobres que perdieron las viviendas por embargo y que deben al banco parte de la deuda
4-los demás propietarios que compraron, sus pisos valen mucho menos y no tienen expectativas de venta ni beneficios.

24 Junio 2011, 19:38

Algunos escriben que tienen dinero pero no es momento de comprar un piso, que es mejor tenerlo en el banco. Tan seguro está el dinero en un banco, pues yo cada día que transcurre lo tengo bastante menos. Haber si al final va ha ser más seguro tener un piso aunque valga menos más adelante, porque siempre tendrá algún valor.

24 Junio 2011, 19:52

Con este articulo acaba de nacer la falacia de montalvo 2.0:

Él dice que es una falacia: "alquilar es tirar el dinero"

¿Es que ya nadie se acuerda de uno de los eslóganes más usados por las inmobiliarias?:

"Compre un piso por el precio de un alquiler", lo cual no es una falacia, sino una autentica realidad.

Los alquileres en España superan a la letra de una hipoteca, no como en Europa, con que las propias inmobiliarias usaban también el eslogan:

"Alquilar es tirar el dinero", montalvo creo que quiere fomentar el negocio del alquiler.

25 Junio 2011, 11:22

Seguid mis consejos. Llevo trabajando 15 años en la misma empresa y no estoy hipotecado ni me fio de los planes de pensiones. Podría comprarme un piso pero prefiero vivir de alquiler y tener el coche pagado, me sobra bastante dinero y puedo permitirme un par de viajes al extranjero todos los años así como salidas los findes a buenos restaurantes. Pago el alquiler con los intereses que me rentan los depositos bancarios además una parte del dinero que me sobra la invierto comprando acciones de empresas sólidas cobrando unos buenos dividendos. Suerte para los hipotecados.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta