Comentarios: 52
Llega el fin de año y quiero amortizar anticipadamente parte de la hipoteca: ¿Reduzco plazo o cuota?

Con la cercanía de fin de año casi todas las familias que tienen una hipoteca se plantean tirar de ahorros para aprovechar al máximo de desgravación fiscal de 9.015 euros. Éstas son las preguntas que, a nuestro criterio, deberíamos hacernos para decidir si amortizar anticipadamente:

- Lo primero que debemos analizar es nuestra situación financiera personal: si efectivamente podemos permitirnos hacer esa amortización anticipada, o si deberíamos guardar ese dinero para potenciales imprevistos. Las necesidades de cada uno varían

- La segunda pregunta es sobre nuestro perfil inversor. En la época actual algunas personas valoran los tipos de interés bajos y la remuneración de los depósitos o letras del tesoro, y prefieren no amortizar anticipadamente porque lo que se ahorrarían en intereses es menos que lo que cobran por los depósitos o letras

Para estos casos lo fundamental es asegurarse de que no se contratan depósitos a más de un año, porque podría darse el caso de que la revisión semestral o anual de la hipoteca implicase un cambio de costes y que este arbitraje dejara de tener sentido

- Si nuestra cuota mensual es superior a 750 euros, entonces no tiene sentido amortizar anticipadamente para beneficiarse de la desgravación fiscal, porque ya estaríamos en el tope

- Por último, muchas personas prefieren dedicar más dinero a pagar anticipadamente, para tratar de dejar atrás la hipoteca lo antes posible, sin un mayor razonamiento financiero que vivir más tranquilamente, sin deudas

Si tenemos decidido que vamos a pagar algo más antes de finalizar el año, la alternativa es: ¿reduzco la cuota mensual o el plazo pendiente?

Generalmente, el clausulado de los préstamos hipotecarios suele por defecto reducir la cuota mensual, manteniendo invariado el plazo del préstamo. Pero, ¿es esto lo que más nos interesa?

Veámoslo con un ejemplo: para una hipoteca de 150.000 euros contratada a 30 años, y un tipo de interés teórico del 3%, la cuota actual sería de 632 euros, y los intereses totales teóricos a lo largo de la vida del préstamo serían de 77.665 euros

Si quisiéramos amortizar anticipadamente 5.000 euros, y decidiésemos reducir la cuota (imaginemos que se contrató el 1 de enero de 2011 y el saldo pendiente a 30 de noviembre es de 147.397 euros), ésta se reduciría a 611 euros, y los intereses teóricos totales se reducirían en 2.498 euros

Ahora bien, si en lugar de reducir cuota pudiésemos reducir plazo, los intereses teóricos totales se reducirían en 6.692 euros, es decir, de esta manera nos ahorraríamos 4.194 euros más, y además terminaríamos de pagar el préstamo 18 meses antes

Si el ejercicio lo repetimos durante varios años, el efecto es claramente positivo

¿Por qué esta diferencia?

Cuando pedimos reducir el plazo sin tocar la cuota, lo que estamos haciendo efectivamente es amortizar más capital cada mes, o dicho de otra manera, estamos “pagándonos a nosotros mismos” más dinero. Al reducirse más rápidamente el saldo de capital pendiente, los intereses que se calculan mensualmente sobre este saldo menor son lógicamente menores, lo que se traduce en un pago total inferior (en este ejemplo, pagaríamos aproximadamente 20 euros menos cada mes en intereses de media)

Obviamente, éste es un ejercicio teórico, que puede verse modificado en función de múltiples variables como variaciones en el Euribor (o el tipo de referencia que tengamos), cuándo realizamos las amortizaciones, si podemos utilizar ese dinero para inversiones alternativas, o incluso por la inflación general y la variación del precio de la vivienda

Pero de lo que no cabe ninguna duda es de que, si podemos permitírnoslo, siempre nos saldrá mejor reducir plazo frente a reducir cuota

Si estás buscando hipoteca o necesitas mejorar la actual, en idealista.com ofrecemos un servicio de asesoramiento en idealista.com/hipotecas

Otros artículos de hipotecas


 

Ver comentarios (52) / Comentar

52 Comentarios:

El problema es que si alguna vez se dispara el Euribor o el indice de referencia que sea,te puedes encontrar con una cuota mas alta de lo deseable durante uno o mas años que te puede llevar a perder el piso mientras que teniendo un plazo superior de amortización si bien los intereses suben lo mismo,no pasa así con el que amortizas que sigue siendo el mismo y por tanto la suma de las dos es mas pequeña.

descenso suave
23 Noviembre 2011, 10:23

In reply to by anónimo (not verified)

El problema es que si alguna vez se dispara el Euribor o el indice de referencia que sea,te puedes encontrar con una cuota mas alta de lo deseable durante uno o mas años que te puede llevar a perder el piso mientras que teniendo un plazo superior de amortización si bien los intereses suben lo mismo,no pasa así con el que amortizas que sigue siendo el mismo y por tanto la suma de las dos es mas pequeña.
-------------------------
De acuerdo.
Pero yo doy por sentado, que quien amortiza tiene un colchon, es decir, es un dinero que "sobra".

La verdad es que esto es al gusto de cada uno, por muchas cuentas que hagamos, los que preferimos no deber nada a nadie, o al menos cuanto menos mejor, amortizaremos plazo seguro.
Los que prefieren mas disponibilidad del dinero etc, lo haran con cuota.

No obstante, entiendo que para ahorrarse 30 euros de cuota, tampoco saca de pobres a nadie. Otra cosa es bajar 100 euros, es mas notable.

22 Noviembre 2011, 11:34

Totalmente de acuerdo con los post anteriores.
Si yo reduzco el plazo, me condeno a continuar pagando una cantidad fija hasta el final de la hipoteca mientras que si reduzco la cuota, la diferencia puedo ahorrarla para continuar realizando amortizaciones anticipadas o utilizarla en caso de imprevistos.
En mi caso siguiendo este sistema espero pagar en 10 o 12 años un prestamo que solicité en su momento a 35 años. Osea que reduzco el plazo de igual manera.

22 Noviembre 2011, 11:43

Tampoco estoy de acurdo con el artículo

Efectivamente un dato importante que se ha obviado es (632-611)*12*30=7560 euros que se dejan de pagar

-Que además se van teniendo "en mano" antes,
-Que además se puede reinvertir por ejemplo en vovler a amortizar
-Que además valen mas hoy que dentro de 30 años,
-Que además pueden llegar a hacer que un posible alquiler sea mayor que la cuota
-Que además te hacen vivir mas desahogado
-Y si te mueres dentro de 5 años...¿De que te ha valido amortizar plazo?

Como bien dice mat está es una cuestión recurrente y depende totalmente de las condiciones del crédito y de las situaciones personales. No existe una regla general sobre esta materia y se requiere un estudio personalizado.

Mi opiníon personal es que en circunsatancias "normales", para gente "normal" lo mas lógico sería reducir cuota buena parte de la vida del prestamo y empezar a reducir plazo al final

22 Noviembre 2011, 11:55

Además de ser el artículo erróneo, hay otros factores a tener en cuenta para hacer con ese dinero: invertirlo en otros depósitos que el interés sea mayor, y amortizar? Si tienes una hipoteca a 30 años, es importante leerse la póliza de vida ligada a la hipoteca, porque en caso de fallecimiento quedaría cancelada la parte correspondiente al tomador .

22 Noviembre 2011, 12:10

Por aquí la gente sabe pocas matemáticas pero en fin... así nos va

Si amortizais cuota los intereses que pagais en conjunto por la casa son mucho mayores por el sencillo hecho de que los intereses se calculan sobre el capital pendiente de pago mes a mes, que no tocas si reduces cuota y que sí consigues disminuir si amortizas en capital. Y bastante. Es cuestión de jugar un poco con un simulador de hipotecas. Hasta que se haga es mejor no decir barbaridades como las que se dicen en estos comentarios anteriores de que es económicamente sale mejor reducir cuota. Por mucho decir cosas que no son verdad no se convierten en ciertas y las matemáticas no son cuestión de opinión (bueno, en España a veces parece que sí)

22 Noviembre 2011, 12:44

#12--> los intereses se calculan sobre el capital pendiente de pago mes a mes, que no tocas si reduces cuota y que sí consigues disminuir si amortizas en capital

No hagais mucho caso a este muchacho

El pago de interesés mes a mes baja exactamente lo mismo en un caso que en otro

Por aquí sabremos poco de matematicas pero seguro que mas que tu de gramática....a ver si aprendes a escribir mejor porque hay que leer 20 veces para medio entenderte

22 Noviembre 2011, 12:50

Estoy de acuerdo con la mayoria de los comentarios,
Y ademas añadiria como idea ya que no lo he visto comentado:
Otra opcion Para los que quieran invertir: utilizar al maximo su capacidad de endeudamiento y no devolver la hipoteca. POr supuesto no es adecuado para todos, pero los ambiciosos deben hacer que el dinero trabaje para ellos: porque no usar vuestros ahorro para otra inversiones, inmobiliarias o no, aunque ahora sea dificil, quizas dentro de unos meses/años, comprar otra casa para alquilar...

22 Noviembre 2011, 13:13

Financieramente, es más correcto reducir años. Si pagas menos euros/mes el dinero lo tienes en la cta y el banco te paga poco y te cobra mas por ese dinero no devuelto. ... pero,... yo lo hago al revés. Reduzco euros mes, dejando el mismo plazo. Si se me rompe el coche o surge un imprevisto: tengo liquidez y capacidad de endeudamiento. Que no surge ese imprevisto, pues otra entrega a la hipoteca. Este es mi planteamiento, poco financiero, pero mas ajustado a la cruda realidad.

Alfredojuez
22 Noviembre 2011, 13:14

Hay una cosa que se ha dejado todo el mundo en el tintero, y es que en una hipoteca a 30 años, al principio casi todo lo que pagamos son intereses mientras que se amortiza muy poco capital.

Si la aportación la hacemos tras 13 ó 15 años pagando, en cada letra pagamos casi lo mismo de intereses que de capital.

Pero pasado este umbral de la mitad de la hipoteca, comenzamos a pagar más capital que intereses en cada letra mensual.

Por tanto, dependiendo de en cual de los tres momentos estemos personalmente amortizaría capital al principio y reduciria tiempo al final a mitad del crédito, nos daría igual una cosa que otra, pero personalmente intentaría estar pagando el menor tiempo posible siempre que no tenga el agua al cuello o reducir cuota si esta ya me parece muy alta.

Con lo que si que estoy de acuerdo es con que idealista se la "lucido" con el artículo.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta