Comentarios: 42
Los pisos de banco deberán provisionarse al 50% si pasan tres años sin venderse

La banca tiene una exposición al sector inmobiliario por diferentes frentes: créditos concedidos a promotores por suelos, viviendas o promociones en curso, viviendas en construcción por ellos mismos... también los famosos pisos de bancos: viviendas nuevas o embargadas, además de inmuebles (por ejemplo, suelo) recibidos como pago por sus deudas. La presentación del ministro de economía Luis de guindos de la semana pasada se centró en las provisiones de los créditos actuales, sin embargo no explicaba qué pasaba con los inmuebles que ya están en manos de los bancos

El boletín oficial del estado (boe) -publicado el pasado sábado tras aprobarse el viernes en consejo de ministros el Real Decreto-ley 2/2012 soluciona dicha incógnita. Del mismo se desprende que:

1) los Activos recibidos consistentes en construcciones, viviendas nuevas acabadas o segundas residencias de particulares deberán tener una provisión mínima del 25% que se irá incrementando rápidamente según la antigüedad que permanezca en el balance del banco

Así, si tiene entre 1 y 2 años el porcentaje de cobertura deberá ser del 30%, si tiene entre 2 y 3 años será del 40% y si tiene más de 3 años, el 50%. Esto supone un endurecimiento tanto de porcentajes (antes el máximo era 30%) como de plazos

Los pisos de banco deberán provisionarse al 50% si pasan tres años sin venderse

2) las viviendas embargadas que fueran primera residencia deberán estár provisionadas un 40% en cuatro años. Esto simplemente amplía el deterioro previsto anteriormente, que obligaba a cubrir con un 10% el valor de la vivienda el primer año, con hasta un 20% el segundo año y con hasta un 30% el tercer año que estuvieran en manos del banco

3) en el caso de que lo recibido por el banco sea suelo
Deberá ser provisionado en un 60% si es suelo para promoción inmobiliaria y un 50% si tiene construcción o promoción en curso. Aquí no se distingue por antigüedad

Los pisos de banco deberán provisionarse al 50% si pasan tres años sin venderse


Todas estas medidas van encaminadas para que tener activos en el balance "duela" a los bancos y aceleren su venta. Con el calendario de provisiones anterior, a los bancos no les convenía vender pisos con un descuento superior al 10% el primer año, el 20% el segundo o el 30% el tercero, ya que si pasaban esas líneas incurrían en pérdidas. Ahora, "cuesta más dinero" tenerlos (hasta un 50% si pasan 3 años), por lo que se incentiva su venta e incluso se pueden liberar provisiones y anotarse beneficios contables si se venden con una rebaja inferior a la provisión

Leer real decreto completo

Ver pisos de bancos en venta en idealista.com

 

Ver comentarios (42) / Comentar

42 Comentarios:

agarciag.hrc
7 Febrero 2012, 11:18

Los pisos ahora mismo ya han bajado ese 50%. Ningun piso se vende sin una rebaja semejante.
Ya se que parece una exageracion porque los pisos publicitados no han bajado mucho mas alla del 20% pero a la hora de formalizar las compras los poquisimos compradores que quedan exigen rebajas muy cercanas al 50%.
Los bancos siguen en la inopia. Me parece que vamos a vivir varios panicos bancarios en este mismo año.

Anonymous
7 Febrero 2012, 11:21

Lo primero que hay que tener en cuenta para valorar las provisiones es que los bancos suelen adquirir los inmuebles y sobre todo los suelos a precios reducidos. Aún así, las provisiones sobre el suelo en algunos casos se quedan cortas pero en otros se pasan de largo. Se quedan cortas en los suelos de seseña, valdeluz o las famosas urbanizaciones en la costa que por mucho campo de golf que tengan lo cierto es que están a varios kilómetros de la playa. Las viviendas en estos lugares están por debajo del coste de promoción y por tanto el suelo no tiene valor. Si el coste de construcción mínimo se puede valorar en los 600€ m2, hay que tener en cuenta el coste de urbanizar el mismo supone unos 120€ m2, el coste de licencias, el de la transmisión patrimonial y escrituras por convertir suelo en viviendas, los proyectos y demás estudios técnicos como telecomunicaciones, antiincendios, de eficiencia energética, eléctricos, suministros, etc, suponen otros 130€ m2. Los costes de control de obra, control de calidad por empresa independiente colegiada para el seguro decenal y el propio seguro, administrativos y de comercialización unos 70, y los costes financieros o de oportunidad (porque aunque se haga sin financiación bancaria la rentabilidad debe superar ámpliamente la de los depósitos para que alguien corra el riesgo de promocionar máxime teniendo en cuenta que los precios siguen a la baja y así segirán mientras que no se demuestre lo contrario. Se puede decir, por tanto que en los lugares donde la vivienda nueva se vende por debajo de los 1.200€ m2 el suelo vale 0 porque promocionarlo no ofrece la rentabilidad necesaria para asumir la inversión, siendo incluso negativa en muchos casos. Ahora bien, en las ciudades o zonas donde se venda por encima claramente de 1.200€ el metro, se obtiene buenas rentabilidades que hacen que el suelo siga teniendo valor, y provisionarlo en un 60% es ministerio de economía tasando suelo por suelo.
Sobre las viviendas pasa un poco lo mismo, y provisionar un 50% a los 3 años parece más que razonable de media. He participado en tasaciones y valoraciones a bancos, aunque debo decir que no me hacen demasiado caso y los inmuebles los venden basándose demasiado en el valor de entrada y no tanto en el valor razonable de venta, y así hay edificios de 40 viviendas que les llegan y como les ha entrado barato salen baratos y venden el 75€ en 3-4 meses, es decir los malvenden por baratos, y en otros casos, que les entran caros, los ponen por enciam del precio de mercado de la zona y venden menos de un 10% en el primer año. Pasado ese año, los mantienen en ese precio y todavía venden menos, hasta que alguien se da cuenta, se asustan y le pegan un bajonazo que hace que estén muy por debajo del precio de mercado y lo liquidan rápido. Lo habrían vendido por más y encima antes. En realidad, a los bancos se les da bastante mal vender viviendas, teniendo en cuenta además la ventaja en financiación y puntos de venta con sus oficinas.

Anonymous
7 Febrero 2012, 11:22

Según diferentes medios de comunicación los promotores han pedido a los bancos que no bajen el precio de los inmuebles, ¿Cual será el siguiente paso?,..., Pues pedirles a todos los demás empresarios que paguen más a sus empleados para que puedan comprar los pisos a los precios que los señores promotores digan, es decir, que todos los bancos y todos los empresarios (que no sean promotores) se han de arruinar para que los promotores no se arruinen, por no hablar de todos los compradores de pisos que se han arruinado o están en camino de arruinarse. ! Todo el país a la ruina para salvar a los promotores ¡, Esperpento de país.

Anonymous
7 Febrero 2012, 12:44

Ejemplo real: vendo piso a banco quien no me paga en las 3 remesas que correspondía (2 meses), y mientras cobrando intereses x tener las cuentas en números rojos, no poder hacer pago ese mes a mis impuestos, devolución de recibos, etc ... y nadie me decía ni cuando, ni porque, ni nada ... finalmente han pagado, todos esos intereses han ascendido a casi 3.000 euros ... y se los voy a reclamar judicialmente, al mismo interés que ellos me han cobrado por mis descubiertos, esto es al 29% ... David contra goliat ?? Pues si ... estoy harta ... de los bancos y de la clase politica.
Sabéis que las personas que mas problemas cardiacos son los directores de banca? como no tienen ningun poder de decisión, sus superiores les presionan para que cobren comisiones abusivas a sus clientes, que suelen ser sus vecinos, amigos, jubilados, etc ... con los que por norma general terminan enfadados.
Nadie puede ir a un banco como un probrecito, ya nos cobran de lo lindo por todas las gestiones que nos hacen, a cada uno, hasta al más rpingado nos tienen que tratar como señores ... sin nosotros no existirían ... y cada vez hay más cultura de indignados.
Revolución !!!

Anonymous
7 Febrero 2012, 12:56

En rivas vaciamadrid venden pisos de 80-90 m2 nuevos con algún tipo de protección pública por entre 151.000 - 166.000 euros.

Estan anunciados en idealista, a mi me parece bien de precio, aunque si comprase sería para finales de año.

Lo veis ajustado? puede bajar mucho más? pisos nuevos en rivas, pinto, leganes a 90.000-100.000 euros de 80-90 m2 y 3 habitaciones y 2 baños?

Anonymous
7 Febrero 2012, 14:16

In reply to by EXPERTOS? (not verified)

En rivas vaciamadrid venden pisos de 80-90 m2 nuevos con algún tipo de protección pública por entre 151.000 - 166.000 euros.

-------------------------------------------------------------------------------------

El Domingo me llego una alerta de un atico de 100 metros en valdemoro, casi nuevo , por 155.000 mil. En pinto , tambien encuentras buenos pisos a ese precio. Y estos ya estan construidos y no tienes miedo de meterte en una cooperativa, que despues no construyan.

Yo esperaria, tranquilamente, hasta final de año y compraria un piso ya hecho. Dejate de cooperativas que despues no vees el piso.

Anonymous
7 Febrero 2012, 13:35

Como ya explicamos el Domingo, lo de guindos, es otra reforma light, que sirve, entro otras cosas, para que Rodrigo rato no tenga que ganar menos sueldo. La provision del 50 por ciento , tiene que hacerse ya. Es la unica forma de que el sistema vaya por delante del mercado. Si se retrasa, solo sirve para seguir hundiendo la economia. El frob, debe servir, para que los bancos presten y se pueda seguir moviendo el mercado de consumo. Si ese dinero va para que los bancos sigan aguantando sin vender, todo se paraliza. Esto ya lo hemos visto estos ultimos años. Guindos, en vez de meter mano en vereda, sigue el mismo camino que el psoe y su no presion a la banca, no permite dinamizar la economia es triste, pero es la realidad. El psoe ha permitido bancos zombies y el pp lleva el mismo camino. Todo esto, solo conduce a una crisis prolongada , manteniendo estos bancos zombie

Anonymous
7 Febrero 2012, 14:02

Las provisiones se hacen sobre el valor en libros, no? pero el valor en libros cuál es? o es el de la tasación (o sea, valor de tiempos de la burbuja), es el que pagó el banco en la subasta (o sea 50% del valor de tiempos de la burbuja)?
Por cierto, si el banco pagó el 50% del valor de tasación para quedárselo en la subasta desierta, a quién se lo pagó? o no se lo paga a nadie? es que siempre se dice que se quedan los pisos por la mitad del valor de la hipoteca, pero no se entiende a quién le pagan esa mitad del valor...

cierza
7 Febrero 2012, 14:28

Servihabitat = a la basurilla del ladrillo. Escombros a precio de vivienda

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta