Comentarios: 63
El esfuerzo para comprar una casa sube pese a la caída de precios

En noviembre se constituyeron hipotecas para comprar casa por valor de más de 2.900 millones de euros. Así, este indicador encadena tres meses de subidas consecutivas desde que en agosto marcase el peor dato desde que el banco de España (bde) iniciase esta serie en 2003

La clarificación del futuro del sector financiero (rescate bancario y constitución del banco malo), junto con la tímida recuperación de la confianza y con el fuerte ajuste de precios de la vivienda son las tres razones que ven los expertos para explicar la tibia reactivación de la actividad hipotecaria

Ver comentarios (63) / Comentar

63 Comentarios:

Anonymous
6 Enero 2013, 13:06

El ahorro inmobiliario se muere

Entre las múltiples noticias financieras de los últimos meses, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, ha habido una que puede tener una trascendencia relevante, aunque haya pasado algo desapercibida. Se trata del anuncio por parte de los principales fondos inmobiliarios, santander y BBVA, que suspenden los reembolsos a los partícipes del fondo durante dos años inicialmente, pero que en la práctica supone la desaparición de estas figuras que canalizaban el ahorro al sector inmobiliario de forma profesional y organizada.

La reacción de los inversores, en un momento complejo desde un punto de vista económico y financiero, ha sido de cierto pánico, no sólo reembolsando en el resto de fondos de la misma clase, sino en general en todos los instrumentos de inversión colectiva. Con esta contingencia, y sin ánimo de ser agorero, se puede decir que el ahorro colectivo hacia el sector inmobiliario podría estar herido de muerte.

La mayor canalización de este ahorro se ha concentrado en el sector inmobiliario físico, es decir la compra de inmuebles, ya que la creencia, convertida en mito, de que este sector es inmune a los ciclos económicos, ha monopolizado el exceso de renta disponible de los hogares.
Esto, como se ha demostrado, ha desencadenado una pérdida de riqueza significativa para muchos hogares, ante el desplome del mercado inmobiliario a nivel mundial.
Lo que nos anuncia que retrocederemos varias décadas volvierndo como a 1980

Anonymous
6 Enero 2013, 13:14

Hace tiempo cerré mi parte de negocio inmobiliario con mi socio, y afortunadamente tengo recursos para reciclarme, aunque voy tardando.

"Con el stock de vivienda actual"
La situación llevará unA BUENA DÉcADA O MÁs, porque para ello es necesario que se encuentren la oferta, con sus ajustes de precio, y la demanda, con su necesidad y capacidad de compra.

La única posibilidad de llegar a acuerdos es "igualarse a la baja" osea bajar precios ......(la única).
(En una sociedad de 2 -comprador-vendedor- solo se pueden igualar por abajo)
Ya que nunca podría ser "igualarse al alza" pues no les van a subir el sueldo, en todo caso bajárselos más....e incluso las pensiones

Es la realidad y hay que aceptarla.

Bruselas mediante, estamos sufriendo una devaluacion interna como la peseta ,y pretenden bajarlo todo como precios y salarios

En lo personal cada vez tengo más claro que el propósito de todo esto es convertir a España en una especie de Nueva China, donde las clases medias desaparezcan para establecer un sistema en el que tan sólo convivan una élite minoritaria que lo monopolice prácticamente todo y una gran masa estupidizada de analfabetos sin recursos económicos supeditada a su merced como mano de obra barata de usar y tirar.

En vez de equilibrar la balanza por arriba, lo van a hacer por la parte de abajo... en vez de contribuir a que los pobres dejen de ser pobres, contribuirán a que los que aún no lo son con el tiempo formen parte del club...

Anonymous
6 Enero 2013, 13:20

En pleno boom adquirí mi vivienda (270.000 euros), ahora quiero venderla y ha surgido una persona que me ofrece 180000, 25000 euros menos de lo que me queda de hipoteca (diferencia que puedo asumir y pagar)

Quiero venderla, pero hasta dentro de 7-8 años no tengo necesidad de hacerlo (para entonces si la tendré). ¿Venderíais ahora? ¿Esperaríais estos 7-8 años y ver que ocurre con el sector inmobiliario?
------------------------
Si no tienes la obligación de vender ahora, piensa en el coste que te supondrá estar esos 7-8 viviendo de otra manera y asumiendo el coste (alquiler de vivienda similar a la que tienes).

Por otra parte, piensa en tus ingresos familiares (tuyo + tu pareja, en su caso) y en los ingresos de tus vecinos: ¿Está en torno a los 60.000 euros brutos al año? Si es así, el precio de 180.000 euros es bastante razonable, y no tiene por que caer mucho más (en media) en la próxima década. ¿Que ingresas/is/an 40.000 euros al año? Pues piensa que el suelo de ese piso puede estar cerca de los 120.000 euros.

Siete años de alquiler por una casa similar quizá te cueste unos 60.000 euros (750 euros de alquiler), que son "seguros", mientras que la caída de 180.000 a 120.000 euros es solo (en mi opinión) "muy probable". Además, en siete años quizá pique alguien que pague 20.000-40.000 euros de más, que en este país hay de todo.

Según esto, yo me quedaría viviendo en esa casa asumiendo que estaría pagando unos 750 euros de alquiler (es lo que posiblemente se esté devaluando cada mes tu vivienda). Hacer el cambio cuesta un esfuerzo, y hacienda siempre-siempre-siempre se lleva su parte, así que cuantos menos cambios mejor.

Anonymous
6 Enero 2013, 13:28

Estoy encarcelada en casa
Ya no puedo ni salir,la vida sube
Y ya solo trabajo para pagar la hipoteca
Me quedan 34 años y un dia
O malvenderla
O rifarla

Anonymous
6 Enero 2013, 13:34

Hoy una actividad enorme se ha volatilizado en construccion, y podemos intuir y especular sobre las consecuencias que eso habrá tenido sobre el endeudamiento privado, la destrucción de empleo, la perdida de ingresos del Estado, o la debilidad del sistema español.

Solo quiero reflejar la magnitud de la burbuja inmobiliaria y del cráter que ha dejado.
El valor de los inmuebles vendidos ha caído un 45%. Una caída importante, sin duda, pero que se ve eclipsada cuando la comparamos con el desplome de las transacciones: el número de compraventas de inmuebles ha caído hasta un 80%.

Yo no compraría nada porque “los tiempos que corren son tan inseguros, que nada nos garantiza que podamos pagar la casa”........ “la hipoteca es una especie de cárcel ahora mismo”

El sistema capitalista de deudas se acaba y nada será igual
La única certidumbre que nos ofrece un mundo altamente inestable como el nuestro es la de que nada será igual. Estamos viviendo un gran cambio, provocado por un sistema que está en las últimas, asegura Vicente Verdú, autor de La hoguera del capital. No estamos ante una crisis, sino ante un fin de ciclo. Una buena prueba la tenemos en el estado de bienestar, cuyas transformaciones no son simples modificaciones coyunturales
Que sólo estarán operativas hasta que lleguen mejores épocas, sino que se convertirán en permanentes: lo que hoy se cambie ya no tendrá marcha atrás.

Vamos a vivir, pues, tiempos aún más complicados, cuya primera damnificada será una clase media muy débil. “Ningún sistema puede prosperar cuando sus capas intermedias desaparecen.
Por mucho que tengan los ricos, nunca podrán comprar tanto, y en consecuencia, estimular tanto la demanda como una poderosa clase media.
Las grandes desigualdades de la renta siempre han producido cracks sociales”y retrocesos

Anonymous
6 Enero 2013, 13:50

2013, 2014.2015,2016,2017,2018...etc

- Incertidumbre laboral (te pueden despedir por dos duros).
- Paro excesivo, sobretodo juvenil (principal consumidor de primera vivienda).
- Restricion de credito.
- Aumento de impuestos.
- Eliminacion de desgravaciones por compra de vivienda.
- Subida de iva para compra de vivienda nueva.
- Invierno demografico, el baby boom ya tiene en su mayoria vivienda y la baja tasa de poblacion joven (principal consumidora de primera vivienda) generara escasa demanda.
- Limpieza del gigantesco stock sobrante de la banca.
... etc

Todo esto, nos deja una conclusion bien clara de lo que va a pasar el año que viene.

Anonymous
6 Enero 2013, 14:30

Por qué nadie toma medidas?

Las políticas que se están adoptando en muchas Economías sigue el modelo Keynesiano: la riqueza es consecuencia del crecimiento, para lo cual se hace necesario el crédito y la expansión. En resumen: creación de dinero = crecimiento. El problema es que la creación del dinero es un artificio no real, no sostenible, como he indicado en este foro multitud de veces. El problema, es que esta receta se lleve implementando desde hace 3 décadas en un afán de huir hacia adelante. Sin embargo, la Economía Mundial está llegando al límite de su capacidad endeudamiento que se está dando a través de los diversos mercados verticales: deuda Soberana, deuda Financiera, deuda Shadow, y por supuesto deuda privada/familiar.

La realidad es que el nivel de endeudamiento actual “hipoteca” cualquier crecimiento potencial. En otras palabras, mientras que el FSB (al igual que cualquier otro regulador diligente) está advirtiendo sobre los peligros asociados con el Shadow Banking identificando un apalancamiento sin precedentes, en realidad lo que se está haciendo en la Economía es resolver un problema de deuda récord… con más deuda!!!!

Los defensores de esta fórmula dicen que de esta manera se favorece la creación de empleo, pero lo cierto es que en las grandes economías están en niveles de paro peores que en los años setenta y lo que no hace más que aumentar es la tremenda burbuja de los mercados financieros, que no se refleja en la vida de los ciudadanos de a pie.

El problema es cuando el concepto se escapa de las manos y se hace demasiado grande como para poder controlar sus consecuencias, que es lo que ha sucedido. Si tienes un León recién nacido en casa, no debería causarte problemas ya que puedes controlarlo y dominarlo. El problema es cuando ese pequeño León crece sin control y se convierte en inmanejable: podría llegar a comer a su dueño…

Mientras pasan los dias, nos estan llevando hacia el precipicio
Un verdadero lío del que creo no hay nadie capacitado para sacarnos (ni en España ni en el resto del primer mundo). Soy optimista por lo que creo que la solución pasa por un monumental CRASH y una vuelta a empezar, me refiero en el sistema económico-financiero-inmobiliario mundial actual.

Anonymous
6 Enero 2013, 14:54

Cuidado, cuidadoooo...¡¡¡¡
Aquí parece haber 1 lobo ladrillero (ladrilloflauta) disfrazado de abuelita.
La única diferencia con el cuento, es que en lugar de comerse a caperucita se están comiendo los ladrillos...

Anonymous
6 Enero 2013, 17:10

In reply to by anónimo (not verified)

Cuidado, cuidadoooo...¡¡¡¡
Aquí parece haber 1 lobo ladrillero (ladrilloflauta) disfrazado de abuelita.
La única diferencia con el cuento, es que en lugar de comerse a caperucita se están comiendo los ladrillos...

-----------------------------------------------------

Tu te comes los mocos y tienes unas ganas de ladillosssssssssssssss

Anonymous
6 Enero 2013, 15:10

Oferta y demanda
Claro claro.... para algunos, el mercado se rige por lo que pensamos que va a ocurrir ¿No?
Me Voy a concentrar con todas mis fuerzas en que los sueldos son altos a ver si me lo suben ,no te digo.

El mercado se rige por la ley de la oferta y la demanda y todos sabemos cómo están estas 2 variables en el mercado inmobiliario Español

No hay que repetirlo más veces....y no hay que repetirlo más veces.....¡¡¡¡¡
Las casas volveran a nuestros salarios de años 90, con precios inferiores a 100.000 €

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta