La organización para la cooperación y el desarrollo económico (ocde) estima que la vivienda en España está sobrevalorada en un 11,5% frente al 44% que llegó a alcanzar el 2009. El valor de las casas españolas ocupa el puesto undécimo en este ranking mundial. Una corrección que no ha sido tan Drástica como en otros países protagonistas del boom inmobiliario como Irlanda o eeuu, donde la vivienda se encuentra en estos momentos infravalorada
Por otro lado, Bélgica es el país con mayor sobrevaloración de la vivienda (+56%) seguido de Noruega (+49%) y canadá (+47%). La organización analiza en este informe 27 mercados inmobiliarios de países desarrollados. Sus cálculos se basan en la rentabilidadl del alquiler y los salarios. En el caso de España los precios de venta sobre ingresos que da el arrendamiento están inflados un 8% respecto y un 15% respecto a los salarios
Noticias relacionadas:
La vivienda en España sigue sobrevalorada al menos un 15%, según el instituto Juan de mariana
66 Comentarios:
Insisto y cual de esos productos se fija su precio en funcion del salario.
--------------------
Insisto, piensa qué casa te puedes comprar y si lo podrás hacer con tu salario, ahora piensa si la podrías comprar si su precio se multiplicara por 10 ... y te darás cuenta que el precio de esa casa depende de tu salario.
Cierto, también depende de los costes, y si el precio (dependiente de los salarios) resulta inferior a (tus) costes, pues mejor que no construyas esa casa o que lo haga otro con menores costes (alguien que no ponga grifería de oro, si es el caso).
Por cierto, no creo que los costes ahora sean muy superiores a los de hace 20 años actualizados por la inflación, pero hace 20 años el precio era parecido a tres salarios brutos / cuatro salarios netos y aún así los costes estaban por debajo.
Si lo analizas un poco verás que el único coste al que no puedes hacer frente es al coste del suelo, que lo compraste muy por encima de su valor (al menos de su valor actual) y ahora estás intentando pasarle el muerto a otro. Jugaste a "tonto el último" y como ya no encuentras ningún otro tonto ... resulta que el último eres tú.
------------------------
Por mucho que escribas, no eres capaz de contestar a mi pregunta y sabes porque?................... Porque no existe.
Este pequeño parrafo, lo que trata es de callar a ese gran numero de foreros que escriben y escriben, vinculando el precio de las viviendas con los salarios de los consumidores. Que es algo que considero ridiculo, ya que el precio de la vivienda dependerá del lugar donde se encuentre y de los gastos que suponga su ejecución.
Otra cosa muy distinta es si los ciudadanos, con los ingresos actuales pueden comprar una vivienda o no..... que obviamente ese es otro problema.
En respuesta a tu comentario, te diré:
Los ciudadanos deseamos muchos bienes y según nuestras posibilidades economicas debemos decidir cual de ellos podemos adquirir y cual no y esto ocurre desde lo más basico, como es la alimentación hasta lo más caprichoso.
Los precios de venta de las viviendas actualmente están por debajo de los costes de producción..... actuales, lo haga quien lo haga.
Afortunadamente, los materiales, instalaciones y calidades que se emplean hoy en día, son notablemente mejores que los de hace 20 años y los gastos indirectos de construir una vivienda, han crecido igualmente, además el valor del suelo, aunque se ha ajustado su precio actualmente, ha tenido un incremento superior al de la inflación, por lo que consecuentemente no se puede aplicar ese porcentaje.
En este foro, teneis el vicio de presuponer que quien no sigue vuestras tesis, es el ultimo tonto.... ¿Porque?.....¿Porque presupones?.. Tu que sabes a me dedico...... ahora, por ultimo te digo.... ten cuidado no vaya a ser que el ultimo tonto seas precisamente tú..... porque cuando un archiconocido burbu-bajista como acuña, dice que si uno se espera a las rebajas, corre el riesgo de que cuando vaya a por prenda que desea, se haya vendido....
---- Te insisto nuevamente dime un producto de los millones que existen en el mercado, que se fija su precio en funcion del salario del adquirente.
Ya que el precio de la vivienda dependerá del lugar donde se encuentre y de los gastos que suponga su ejecución.
----------------------
Te equivocas. De eso que tú dices depende el "coste". El "precio", que si las cosas van bien será superior al "coste" y si no van bien dedícate a otra cosa, depende de lo que el cliente "valora", pues un cliente solo compra algo si el "valor" que le asigna supera el "precio" que se le pone. Por tanto, el "precio" depende de lo que el cliente está "dispuesto a pagar" y de lo que tenga "capacidad de pagar". La capacidad de pago se mide con el salario (salvo en tu caso, por lo visto) y con la facilidad crediticia, y la disposición a pagar se mide con el precio de productos alternativos (compra de otra vivienda, alquiler que también existe, o simplemente decisión de no compra, que se aplicaría a segundas residencias). Los salarios están cayendo, la facilidad crediticia desapareció al estallar la burbuja, y los productos alternativos aparecen a montones por todas partes, así que los precios caerán y caerán y caerán ... aunque no lo hagan tus costes. Solo te recomendaría que cuando veas que te has quedado fuera de mercado, no niegues la realidad, simplemente cambia de oficio.
Dicen que es de necios confundir "precio" y "valor", pero no sé en qué categoría meter a los que confunden "precio" con "coste".
---- Te insisto nuevamente dime un producto de los millones que existen en el mercado, que se fija su precio en función del salario del adquirente.
----------------------------
Y yo te vuelvo a insistir, la vivienda.
¿Pagarías tú 100 años de tu salario para comprar una vivienda? Obviamente no, y si en España el precio evolucionara hasta ese punto y en otros países no se hubiera llegado a esa locura, todos emigraríamos espantados.
Pero, ¿Pagarías 50 años de tu salario? Pues tampoco, aunque los que emigrarían serían menos. Entonces, ¿Pagarías 25 años de tu salario? Yo desde luego no, en tu caso no lo sé, pero pienso que los que emigrarían por ese motivo ya serían bastantes menos. Hemos llegado a pagar 10 salarios, y aunque haya habido gente que se ha ido, creo que apenas se ha notado.
Y al revés, ¿Comprarías una vivienda por tu salario de un mes? Pues seguramente no comprarías una, intentarías comprarías veinte, la oferta se extinguiría en cuestión de semanas y alguien se daría cuenta de que ese precio se quedaba corto. ¿Pagarías tu salario de un año? Pues en ese caso seguramente acababas comprando una segunda y una tercera residencia sin apenas pestañear, y de nuevo llegaríamos a la misma conclusión.
¿Dónde está el equilibrio? Pues mirando datos históricos se ve que el valor medio anda entre tres salarios brutos y cuatro salarios netos, salvo de vez en cuando que el ratio se escapa por arriba de esta banda (como en 2007, en 1990, ...) pero luego siempre ha vuelto a su valor típico, como está haciendo ahora.
Por tanto, en mi opinión, el valor de la vivienda depende de los salarios. No es una ley matemática, tu madre no te va a regañar si pagas de más, pero es un indicativo que te dirá más o menos si tiene sentido el precio que pagas. Y de nuevo en mi opinión, los que en 2007 pagaron entre 8 y 10 salarios se equivocaron, y pienso que muchos de ellos hace tiempo que piensan igual. Si tú necesitas esa vivienda con frenesí, pues estarás dispuesto a pagar más, quizá 4 ó quizá 6 salarios, pero yo estoy hablando de valores medios.
---- Te insisto nuevamente dime un producto de los millones que existen en el mercado, que se fija su precio en función del salario del adquirente.
----------------------------
Y yo te vuelvo a insistir, la vivienda.
¿Pagarías tú 100 años de tu salario para comprar una vivienda? Obviamente no, y si en España el precio evolucionara hasta ese punto y en otros países no se hubiera llegado a esa locura, todos emigraríamos espantados.
Pero, ¿Pagarías 50 años de tu salario? Pues tampoco, aunque los que emigrarían serían menos. Entonces, ¿Pagarías 25 años de tu salario? Yo desde luego no, en tu caso no lo sé, pero pienso que los que emigrarían por ese motivo ya serían bastantes menos. Hemos llegado a pagar 10 salarios, y aunque haya habido gente que se ha ido, creo que apenas se ha notado.
Y al revés, ¿Comprarías una vivienda por tu salario de un mes? Pues seguramente no comprarías una, intentarías comprarías veinte, la oferta se extinguiría en cuestión de semanas y alguien se daría cuenta de que ese precio se quedaba corto. ¿Pagarías tu salario de un año? Pues en ese caso seguramente acababas comprando una segunda y una tercera residencia sin apenas pestañear, y de nuevo llegaríamos a la misma conclusión.
¿Dónde está el equilibrio? Pues mirando datos históricos se ve que el valor medio anda entre tres salarios brutos y cuatro salarios netos, salvo de vez en cuando que el ratio se escapa por arriba de esta banda (como en 2007, en 1990, ...) pero luego siempre ha vuelto a su valor típico, como está haciendo ahora.
Por tanto, en mi opinión, el valor de la vivienda depende de los salarios. No es una ley matemática, tu madre no te va a regañar si pagas de más, pero es un indicativo que te dirá más o menos si tiene sentido el precio que pagas. Y de nuevo en mi opinión, los que en 2007 pagaron entre 8 y 10 salarios se equivocaron, y pienso que muchos de ellos hace tiempo que piensan igual. Si tú necesitas esa vivienda con frenesí, pues estarás dispuesto a pagar más, quizá 4 ó quizá 6 salarios, pero yo estoy hablando de valores medios.
--------------------------------
*** Insisto nuevamente un producto de los millones que existen en el mercado, que se fija su precio en función del salario del adquirente.
Digo igual que antes..
Hace años observo, y tengo la sensacion de que la gente aqui, esta zumbada o abducida por la vivienda en España - (soy noruego)
Nadie se percata que: ( las viviendas son armatostes anclados e inexportables : "condenadas a adaptarse al salario circundante de sus habitantes," y probables compradores y alquiladores, correspondiendo su edad de consumo, a la juventud mileurista actual y futura.....no existe escapatoria y tarde o temprano tendran forzosamente que aceptarlo)
Además siguen pagando aqui sueldos de miseria y luego llorando porque nadie puede comprar sus productos a precio soñado?
Ya digo deben de estar abducidos y soñaran que van a invadirles extraterrestres con billetes.....??...o esto o sinceramente, aqui la gente esta tarada
---- Te insisto nuevamente dime un producto de los millones que existen en el mercado, que se fija su precio en función del salario del adquirente.
--------------
Entiendo tu postura. Por lo visto te estás comiendo ladrillos que no consigues colocar. Debiste pagar mucho al comprar un suelo porque esperabas vender tus pisos a un precio alto, un precio que antes todos parecían aceptar pero que ahora nadie te paga, ... y además te vienen con el cuento de que un piso no debe costar más de tres salarios ... pues lo siento, te toca pringar.
Con frecuencia la gente confunde causa y efecto. Creías que los pisos estaban caros porque el suelo estaba caro, y parece que lo sigues creyendo, cuando es al revés: el suelo estaba caro porque los pisos se pagaban caros. Y con los créditos pasó lo mismo: mucha gente pensaba que se concedía mucho dinero prestado porque los pisos estaban caros cuando es al revés, los pisos estaban caros porque se concedía mucho dinero prestado.
Bien, ahora estamos de vuelta (todo timo tiene un antes y un después): ya no se concede ni mucho ni poco dinero prestado, así que los pisos ahora están cada vez menos caros y el suelo ... está por los suelos. Intenta vender esas parcelas por el 30% de lo que pagaste por ellas en 2007 y verás que nadie te ofrece ni el 30% de lo que pidas.
Y respecto a tu relación precio-salario, es triste que te tenga que decir algo tan evidente, pero pongamos un ejemplo sencillo. Piensa en cualquier producto exportable (tus pisos no lo son, ya lo sé) que te cueste producir digamos que 10, y piensa en tres países con sueldos medios de 1000, 2000 y 3000. No me digas que cuando lleves ese producto a esos tres países tu precio va a ser en los tres casos de 20, ya que a ti solo te ha costado producirlo 10. Pues no, tu precio intentará ser de 20, 40 y 60, respectivamente, o algo muy parecido. Y si en el primer país los precios no consiguen pasar de 10, pues te retiras de ese país y punto. Los precios dependen de muchas cosas, pero jamás dependieron de los costes. Al revés sí: si tus costes superan el precio que se está dispuesto a pagar, pues no produces. Vuelves a confundir causa y efecto.
---- Te insisto nuevamente dime un producto de los millones que existen en el mercado, que se fija su precio en función del salario del adquirente.
--------------
Entiendo tu postura. Por lo visto te estás comiendo ladrillos que no consigues colocar. Debiste pagar mucho al comprar un suelo porque esperabas vender tus pisos a un precio alto, un precio que antes todos parecían aceptar pero que ahora nadie te paga, ... y además te vienen con el cuento de que un piso no debe costar más de tres salarios ... pues lo siento, te toca pringar.
Con frecuencia la gente confunde causa y efecto. Creías que los pisos estaban caros porque el suelo estaba caro, y parece que lo sigues creyendo, cuando es al revés: el suelo estaba caro porque los pisos se pagaban caros. Y con los créditos pasó lo mismo: mucha gente pensaba que se concedía mucho dinero prestado porque los pisos estaban caros cuando es al revés, los pisos estaban caros porque se concedía mucho dinero prestado.
Bien, ahora estamos de vuelta (todo timo tiene un antes y un después): ya no se concede ni mucho ni poco dinero prestado, así que los pisos ahora están cada vez menos caros y el suelo ... está por los suelos. Intenta vender esas parcelas por el 30% de lo que pagaste por ellas en 2007 y verás que nadie te ofrece ni el 30% de lo que pidas.
Y respecto a tu relación precio-salario, es triste que te tenga que decir algo tan evidente, pero pongamos un ejemplo sencillo. Piensa en cualquier producto exportable (tus pisos no lo son, ya lo sé) que te cueste producir digamos que 10, y piensa en tres países con sueldos medios de 1000, 2000 y 3000. No me digas que cuando lleves ese producto a esos tres países tu precio va a ser en los tres casos de 20, ya que a ti solo te ha costado producirlo 10. Pues no, tu precio intentará ser de 20, 40 y 60, respectivamente, o algo muy parecido. Y si en el primer país los precios no consiguen pasar de 10, pues te retiras de ese país y punto. Los precios dependen de muchas cosas, pero jamás dependieron de los costes. Al revés sí: si tus costes superan el precio que se está dispuesto a pagar, pues no produces. Vuelves a confundir causa y efecto
-----------------------------------
Como decia mi abuelo.... que tienen que ver los cojones para comer trigo.....
Insisto..... dime un producto de los millones que existen en el mercado, que se fija su precio en función del salario del adquirente.
Tras la reforma laboral, es indudable que en España ha aumentado notablemente la inseguridad en el empleo.
Las medidas adoptadas han provocado una fuerte bajada de los salarios.
Va a comprar tu put- madre promotorcillo gañán
*** Insisto nuevamente un producto de los millones que existen en el mercado, que se fija su precio en función del salario del adquirente.
---------------
Dejo de insistir. No merece la pena discutir con un crío de cuatro años. Uy, cinco, perdona si te he ofendido.
*** Insisto nuevamente un producto de los millones que existen en el mercado, que se fija su precio en función del salario del adquirente.
---------------
Dejo de insistir. No merece la pena discutir con un crío de cuatro años. Uy, cinco, perdona si te he ofendido.
---------------
No te has parado a pensar que eres el unico en todo el foro que piensa igual que tu, que nadie te defiende. Que los "expertos" de organismos de lo mas variado, opina diferente que tu, todo el foro opina diferente que tu. Estas solo. Es como el conductor que llama a la policia diciendo que todos los coches de la autopista van en sentido contrario.
Lo mismo, el crio eres tu y por esa razon, eres incapaz de vender tu piso (o producto), porque no sabes como funciona la "oferta y demanda" y no entiendes, por mucho que te expliquen, como funciona la "demanda", sobretodo, la demanda del dinero.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta