Comentarios: 66
El supremo condena a una tasadora por “inflar” el precio de varios inmuebles

La organización para la cooperación y el desarrollo económico (ocde) estima que la vivienda en España está sobrevalorada en un 11,5% frente al 44% que llegó a alcanzar el 2009. El valor de las casas españolas ocupa el puesto undécimo en este ranking mundial. Una corrección que no ha sido tan Drástica como en otros países protagonistas del boom inmobiliario como Irlanda o eeuu, donde la vivienda se encuentra en estos momentos infravalorada

Por otro lado, Bélgica es el país con mayor sobrevaloración de la vivienda (+56%) seguido de Noruega (+49%) y canadá (+47%). La organización analiza en este informe 27 mercados inmobiliarios de países desarrollados. Sus cálculos se basan en la rentabilidadl del alquiler y los salarios. En el caso de España los precios de venta sobre ingresos que da el arrendamiento están inflados un 8% respecto y un 15% respecto a los salarios

Noticias relacionadas:

La vivienda en España sigue sobrevalorada al menos un 15%, según el instituto Juan de mariana

Ver comentarios (66) / Comentar

66 Comentarios:

*** Insisto nuevamente un producto de los millones que existen en el mercado, que se fija su precio en función del salario del adquirente.
---------------
Dejo de insistir. No merece la pena discutir con un crío de cuatro años. Uy, cinco, perdona si te he ofendido.

---------------

No te has parado a pensar que eres el unico en todo el foro que piensa igual que tu, que nadie te defiende. Que los "expertos" de organismos de lo mas variado, opina diferente que tu, todo el foro opina diferente que tu. Estas solo. Es como el conductor que llama a la policia diciendo que todos los coches de la autopista van en sentido contrario.

Lo mismo, el crio eres tu y por esa razon, eres incapaz de vender tu piso (o producto), porque no sabes como funciona la "oferta y demanda" y no entiendes, por mucho que te expliquen, como funciona la "demanda", sobretodo, la demanda del dinero.
------------------

En este foro, el 99,99% de los participantes son burbu-compradores y cualquier opinión diferente a ellos es tu conductor......

El que ahora no se venda una vivienda no es por ser crio, el mercado está muy parado, tanto por la inestabilidad en el trabajo, como por el martilleo continuo que ha llevado.... yo soy vendedor de una vivienda para comprar otra mejor y más grande, por lo que estoy en los dos lados y no estoy dispuesto a regalar mi vivienda, ya que no me regalan la otra y el cambio me supondrá un desembolso, la mia la tengo a precios similares a las de su entorno y dimensiones, con una bajada importante desde los precios maximos y lo mismo ocurre con la que quiero comprar, pero ni yo vendo, ni puedo comprar..... vas tomando nota.

Calificar al adversario como crio, porque no le da la razón, demuestra su falta de fundamento.... y maxime cuando el bobo que lo escribe, me habla de lo que yo he pagado por el suelo, porque aqui os haceis vuestras paj... mentales y tomais una linde, como el tonto del chiste...... el tema a debate es que muchos foreros escriben la bobada de que yo no compro hasta que la vivienda no valga.... x veces mi salario, me parece absurdo y lo he demostrado, porque nadie, absolutamente nadie es capaz de decirme ningún producto de los millones que hay en el mercado que su precio se establezca en función del salario del adquirente y sabes muy bien porque.... porque no existe y si no existe no se puede tomar como referencia, ni siquiera para algo tan elemental y basico como es la alimentación.... todos los bienes y servicios se fijan sus precios en función de su coste de producción y por mucho que digais, en estos momentos las viviendas nuevas, se están vendiendo por debajo de su precio de producción a precios de hoy y cada dia hay más voces que lo ratifican, pero como decia aquel, todo lo que se puede medir, pesar o contar es facil de demostrar.... y eso es demostrable, solo hace falta tener los conocimientos adecuados para ello y vosotros no los teneis.

El que organismos internacionales fijen esa referencia, no le da ningún valor y ya me gustaria debatirlo con los economistas o politicos que lo defienden, creo que pasarian un mal rato..... además te digo, algo muy comentado por los analistas financieros.... ninguno de los pronosticos que realizan esos organismos oficiales.... se cumplen.

Sobre la oferta y la demanda, te indico, el primer tratado que se ha escrito en la historia sobre mercados, lo hizo un español llamado jose de la vega en el siglo xvi y era siempre alcista, porque decia que los bienes siempre tienden a tener más valor y cuando baja el precio es circunstancial....... te cuento esto para decirte que estos años de crisis que llevamos son circunstanciales y fijate.... la crisis empezó en EE.UU. y las viviendas bajaron mucho su precio, pero como la reserva federal ha actuado adecuadamente, hoy las viviendas suben a razón de porcentajes de dos digitos y las viviendas nuevas se subastan... pero al alza y no hay en el mercado y los albañiles se los quitan entre las empresas, ofreciendo salarios de unos 3.000 $.... en Europa por culpa de los alemanes, que nos tienen ahogados a todos los europeos, para ellos financiarse a tipos negativos,........ pero esto cambiará, bueno ya esta cambiando, sus tipos estan en positivo y subiendo y los nuestros bajando.... en fin y muchas mas cosas.

Es muy triste que una persona no pueda comprar una vivienda, pero si no puede, tendrá que hacer como los alemanes, alquilar.... y punto, pero en este foro no os conformais, entrais diariamente escupiendo siempre las mismas bobadas, unos que el pais es en ruina, que la vivienda tiene tener su precio en funcion de vuestros ingresos, otros que son muy listos porque viven de alquiler y los tontos son los dueños que tienen que pagar ibi, basura...... y yo os digo, cuantas más veces escribais esos comentarios, más demostrais el deseo que teneis de ser dueños y cuanto más duro es el comentario, mayor es el deseo.

En cuanto al dinero, en este pais podemos hacer dos grupos genericos de ciudadanos, unos con pocos ingresos, poco ahorro y sin vivienda y el otro con ingresos, propiedades y ahorros (te recuerdo que solamente en depositos bancarios hay en este pais unos 800.000 millones de euros de las familias, suma las acciones, fondos...etc... y estos que tienen posibilidades se le ha asustado y no consumen nada más que lo imprescindible y esa falta de consumo, es la que ahoga al otro grupo de ciudadanos... vas tomando nota.

Insisto, es lamentable que una persona no pueda comprar una vivienda, pero tambien te tengo que decir que muchos de ellos desean comprar viviendas que no están al alcance de sus posibilidades.... y eso lo vemos diariamente quienes tenemos viviendas en venta.

1 Septiembre 2013, 19:43

Tras la reforma laboral, es indudable que en España ha aumentado notablemente la inseguridad en el empleo.

Las medidas adoptadas han provocado una fuerte bajada de los salarios.

Va a comprar tu put- madre promotorcillo gañán

2 Septiembre 2013, 8:11

El mercado está muy parado, tanto por la inestabilidad en el trabajo, como por el martilleo continuo que ha llevado.... yo soy vendedor de una vivienda para comprar otra mejor y más grande, por lo que estoy en los dos lados y no estoy dispuesto a regalar mi vivienda, ya que no me regalan la otra y el cambio me supondrá un desembolso, la mia la tengo a precios similares a las de su entorno y dimensiones, con una bajada importante desde los precios maximos y lo mismo ocurre con la que quiero comprar, pero ni yo vendo, ni puedo comprar..... vas tomando nota.

Calificar al adversario como crio, porque no le da la razón, demuestra su falta de fundamento....
----------------
Gracias por tu comentario (#60) que no copio completo porque es muy extenso ... al fin. Siento que haya escocido el comentario "eres un crio", pero entenderás que si después de tres o cuatro mensajes largos las únicas respuestas son "insisto, pero no tienes razón porque lo digo yo", pues tu comportamiento era en mi opinión el de un crio. Tu último comentario lo desmiente y lo reconozco ;-).

En todo caso, te he dado unos cuantos argumentos a favor de que el precio de una vivienda sí depende de los salarios, por ejemplo el hecho de que un precio de 100 veces no tiene sentido, el de 50 veces tampoco, pero va acercándose, etc, y que el precio de 1 mes tampoco tiene sentido y que el de 1 año empieza a acercarse. Con esto no pretendo decir que no haya una banda de oscilación alrededor de un valor de equilibrio, eso sería negar la realidad, pero pretender que una ratio pueda oscilar y encallarse en su valor máximo es tanto como pretender que debe encallarse en su valor mínimo. El máximo lo acabamos de ver, unos 8 ó 10 salarios anuales, y lo siento por los que lo hayan pagado. Ahora la oscilación va hacia mínimos, que son unos tres salarios anuales. ¿Que yo "deseo" que esa oscilación sea lo más rápida posible? Pues sí. ¿Que a ti te convenga eso? No es asunto mío. ¿Que la realidad va a hacer lo que le dé la gana con independencia de lo que tú o de lo que yo digamos? Tenlo por seguro.

Un saludo, y gracias de nuevo por una respuesta tan extensa y argumentada. No estoy de acuerdo con muchos de sus puntos, pero es un placer discutirlos.

2 Septiembre 2013, 13:05

In reply to by anónimo (not verified)

Gracias por tu comentario (#60) que no copio completo porque es muy extenso ... al fin. Siento que haya escocido el comentario "eres un crio", pero entenderás que si después de tres o cuatro mensajes largos las únicas respuestas son "insisto, pero no tienes razón porque lo digo yo", pues tu comportamiento era en mi opinión el de un crio. Tu último comentario lo desmiente y lo reconozco ;-).

En todo caso, te he dado unos cuantos argumentos a favor de que el precio de una vivienda sí depende de los salarios, por ejemplo el hecho de que un precio de 100 veces no tiene sentido, el de 50 veces tampoco, pero va acercándose, etc, y que el precio de 1 mes tampoco tiene sentido y que el de 1 año empieza a acercarse. Con esto no pretendo decir que no haya una banda de oscilación alrededor de un valor de equilibrio, eso sería negar la realidad, pero pretender que una ratio pueda oscilar y encallarse en su valor máximo es tanto como pretender que debe encallarse en su valor mínimo. El máximo lo acabamos de ver, unos 8 ó 10 salarios anuales, y lo siento por los que lo hayan pagado. Ahora la oscilación va hacia mínimos, que son unos tres salarios anuales. ¿Que yo "deseo" que esa oscilación sea lo más rápida posible? Pues sí. ¿Que a ti te convenga eso? No es asunto mío. ¿Que la realidad va a hacer lo que le dé la gana con independencia de lo que tú o de lo que yo digamos? Tenlo por seguro.

Un saludo, y gracias de nuevo por una respuesta tan extensa y argumentada. No estoy de acuerdo con muchos de sus puntos, pero es un placer discutirlos.

-------------------------------------
Buenos dias, muchas gracias por su comentario, que me alegra mucho, porque demuestra educación (algo escaso en este foro) y ser capaz de debatir.

Si en mis comentarios, no le daba argumentos, es porque era simplemente una pregunta.... que por cierto nadie me ha contestado, porque obviamente no existe ningún producto en el mercado que su precio se fije en función de los ingresos del comprador, ni siquiera los más elementales para la vida de los humanos, que son los alimentos. Consecuentemente si esa relación no existe en ningún producto, no se puede utilizar en vivienda y emplearla es caer en error y fijese si es erroneo, el salario de un cartero, guardia civil o de cualquier otro funcionario del estado, o de la comunidad autonoma, o el de un empleado del banco de santander, o de telefonica, o de cualquier otra empresa con ambito regional o nacional, ..... es el mismo para la misma categoria profesional, consecuentemente el precio de la vivienda deberia ser el mismo, si el empleado vive en Madrid, mostoles, alpedrete o bollullos del monte.... y estará conmigo que eso no es así, ni puede ser. Consecuentemente no se puede hacer esa relación.

Por tanto el precio de la vivienda, como el de cualquier producto fabricado, debe tener un precio acorde a su coste de producción o fabricación. Lo que no se puede hacer es convertir a la vivienda en un bien de especulación, que es lo que ha ocurrido y los mayores culpables de ello, hemos sido los propios consumidores, unos por el afán de ganar dinero facil y otros por mejorar a costa de los demás y me explico.... quien no conoce a alguien que en estos años pasados, vendió su piso antiguo y pequeño por una pasta, con la que se compraba un chalet nuevo el doble de grande, un bmw y se iba de vacaciones.... claro el vecino que veia eso, hacia lo mismo y asi sucesivamente.... la consecuencia era que como el constructor vendia los chaletes rapidamente y cada dia más caros, cuando iba a comprar más terreno, el labrador le pedia por su huerta oro vivo..... y asi se forjó la burbuja, con ayuda de los bancos y de las administraciones que sacaban tajada con ello.

Los que tenemos conocimientos financieros, conocemos que los mercados exageran las buenas noticias y hunden las malas.... y ese exceso nos llevo a precios desorbitados y ahora esta crisis nos ha llevado a precios ridiculos, pero igual que los especuladores no se conformaban con las ganancias obtenidas, los compradores hoy no se conforman con las caidas.... obviamente eso se resolverá e igual que en la burbuja dejo pillados a muchos, la crisis dejará con cara de tonto a otros muchos que no estan aprovechando la ocasión.... porque señor es harto conocido por la historia, que los mercados tienden siempre a encontrar el equilibrio y así ocurrirá.

Otra cosa muy distinta es que parte de nuestro salario se puede o se debe destinar a ella?.... Y hoy mismo tiene Ud. Un comentario de que en Israel van a limitarlo al 50% de los ingresos mensuales y eso es por algo.... cuando escribo estas frases recuerdo que un viaje a Noruega, la guia nos dijo, que los noruegos lo primero hacen es pagar la vivienda, luego los gastos fijos y el resto que les queda lo destinan a alimentación..... y por eso las noruegas tenemos el tipo que tenemos..... a pesar de hay un tonto en el foro que se hace pasar por noruego y dice no se cuantas tonterias, en Noruega las hipotecas se suelen contratar a 50 años y en EE.UU. tienen un producto financiero mezcla de seguro de vida e hipoteca, que se paga durante toda la vida. Por tanto la situación en el mundo civilizado es muy diferenciada y lo malo, es que lo que vemos en los más avanzados, lo veremos en el nuestro en el futuro.

Lo primero que debemos hacer los consumidores, y de hecho lo hacemos en casi todo lo que compramos, es analizar que es lo que nuestro bolsillo nos permite comprar y por eso, cuando vamos a comprar un coche, por poner un ejemplo, sabemos que hay determinados concesionarios a los que no podemos entrar, de igual manera en las viviendas debemos determinar en que zonas existen viviendas con arreglo a nuestros recursos y buscar exclusivamente en ellas, así se ha hecho toda la vida y así se debe hacer.... porque producto inmobiliario en este momento, lo hay para casi todos los bolsillos y si un matrimonio se ve obligado a comprar un piso en seseña y desplazarse diariamente a Madrid, porque su economia no le permite otra cosa, no puede pretender un piso similar en el radio interior de la m-30 de Madrid.

Un saludo

2 Septiembre 2013, 20:39

Lo primero que debemos hacer los consumidores, y de hecho lo hacemos en casi todo lo que compramos, es analizar que es lo que nuestro bolsillo nos permite comprar y por eso, cuando vamos a comprar un coche, por poner un ejemplo, sabemos que hay determinados concesionarios a los que no podemos entrar ...

Un saludo
----------------------
Un saludo, veo que sigues sin contradecir mi argumento de que el precio de la vivienda se mueve en una banda entre N1 y n2 veces los salarios (y por tanto depende de ellos). Los valores n1 y n2 evolucionan lentamente, por lo que usar una "regla sencilla" del tipo "paga como mucho 3 salarios" es adecuada. Personalmente pienso que una banda entre 3 y 4 es lo "sano" para una sociedad, y que el hecho de haber llegado a una banda entre 8 y 10 en el pico de la burbuja no ha sido "sano", sino que más bien nos ha acarreado todo esto que estamos viendo. Por fortuna, las aguas están volviendo a su cauce, y si tienen razón los que dicen que todas las burbujas vuelven a su origen ... esto no parará hasta llegar de nuevo a la banda 3-4.

Y de nuevo te vuelvo a negar que el precio de nada dependa de los costes, sino que es al revés: si por ejemplo hicieras un estudio de mercado antes de construir una urbanización, te aseguro que lo primero que mirarías sería el salario de los clientes objetivo de tu producto, aunque luego cuando te pongas a diseñarla lo primero que tendrías en cuenta son los costes a los que puedes hacer frente ... en función del precio que te ha marcado el estudio de mercado: los costes dependen de los precios, y no al revés. De acuerdo, los costes dependen de los materiales, calidades, etc, etc, pero dependiendo del precio que te hayas marcado elegirás unas calidades u otras, dependiendo de los costes que puedas asumir.

Si en tu caso compraste caro (eso son tus costes) no intentes convencer a nadie de que como tú pagaste mucho a ti te tienen que pagar mucho: eso no funciona. Cada uno asigna un valor al producto que tú ofreces, y si el precio que fijas es menor, lo compran, y si es mayor, pues a otra cosa mariposa. No te deseo ningún mal, pero si ese es tu caso, esta vez te toca perder.

De todas formas, si por una casa de "100" pagaste 300, y ahora nadie te da más que 100, te parecerá que estás perdiendo, pero:

A) si no hubiera estallado la burbuja y quisieras una casa de "200" (digamos que el doble que la casa de "100") que siguiera siendo """valorada""" en 600, tendrías que pagar 600(compra de la nueva) - 300(venta de la antigua) = 300 a mayores.

B) pero si volvemos (o cuando volvamos) a precios "sanos", venderás a 100 pero comprarás a 200, de modo que solo pagarás 100 a mayores. Si es tu caso como creo que has comentado, te aconsejaría primero comprar, no sea que primero vendas barato y luego no compres barato, y si no puedes hacerlo así, te aconsejaría que esperaras a poder hacerlo así.

3 Septiembre 2013, 10:34

In reply to by anónimo (not verified)

Un saludo, veo que sigues sin contradecir mi argumento de que el precio de la vivienda se mueve en una banda entre N1 y n2 veces los salarios (y por tanto depende de ellos). Los valores n1 y n2 evolucionan lentamente, por lo que usar una "regla sencilla" del tipo "paga como mucho 3 salarios" es adecuada. Personalmente pienso que una banda entre 3 y 4 es lo "sano" para una sociedad, y que el hecho de haber llegado a una banda entre 8 y 10 en el pico de la burbuja no ha sido "sano", sino que más bien nos ha acarreado todo esto que estamos viendo. Por fortuna, las aguas están volviendo a su cauce, y si tienen razón los que dicen que todas las burbujas vuelven a su origen ... esto no parará hasta llegar de nuevo a la banda 3-4.

Y de nuevo te vuelvo a negar que el precio de nada dependa de los costes, sino que es al revés: si por ejemplo hicieras un estudio de mercado antes de construir una urbanización, te aseguro que lo primero que mirarías sería el salario de los clientes objetivo de tu producto, aunque luego cuando te pongas a diseñarla lo primero que tendrías en cuenta son los costes a los que puedes hacer frente ... en función del precio que te ha marcado el estudio de mercado: los costes dependen de los precios, y no al revés. De acuerdo, los costes dependen de los materiales, calidades, etc, etc, pero dependiendo del precio que te hayas marcado elegirás unas calidades u otras, dependiendo de los costes que puedas asumir.

Si en tu caso compraste caro (eso son tus costes) no intentes convencer a nadie de que como tú pagaste mucho a ti te tienen que pagar mucho: eso no funciona. Cada uno asigna un valor al producto que tú ofreces, y si el precio que fijas es menor, lo compran, y si es mayor, pues a otra cosa mariposa. No te deseo ningún mal, pero si ese es tu caso, esta vez te toca perder.

De todas formas, si por una casa de "100" pagaste 300, y ahora nadie te da más que 100, te parecerá que estás perdiendo, pero:

A) si no hubiera estallado la burbuja y quisieras una casa de "200" (digamos que el doble que la casa de "100") que siguiera siendo """valorada""" en 600, tendrías que pagar 600(compra de la nueva) - 300(venta de la antigua) = 300 a mayores.

B) pero si volvemos (o cuando volvamos) a precios "sanos", venderás a 100 pero comprarás a 200, de modo que solo pagarás 100 a mayores. Si es tu caso como creo que has comentado, te aconsejaría primero comprar, no sea que primero vendas barato y luego no compres barato, y si no puedes hacerlo así, te aconsejaría que esperaras a poder hacerlo así.

----------------------------------
Lo que veo es que sus conocimientos en economia, son algo menos que minimos, si tiene inquietud por conocer como se establece el precio de producto, le invito consulte libros al efecto y en todos verá que el precio se forma aplicando al precio de producción (entendiendo por este el coste de produccióon, los gastos generales de la empresa y los gastos comerciales) un factor que es el beneficio.

Sus fundamentos se centran reiteradamente en que el problema radica en la competitividad y eso señor tiene un limite y para explicarselo utilizaré su mismo argumento. Para Ud. Lo más sano es que la vivienda tenga un precio máximo de 4 veces el salario y si el salario medio de un español es de unos 20.000 €, el precio deberia ser unos 80.000 €..... ahora bien ¿Podemos producir una vivienda en 80.000 €?.... Pues si consideramos el caso más sencillo que es el de un chalet, que tenga una superficie construida de 150 m2... que es una vivienda de unos 90-95 m2 utiles y un garaje cerrado para un coche, resulta que el precio normal de construcción en estos momentos está en el entorno de unos 800 € para unas calidades medias y de unos 650 € m2 construido para calidades bajas, resulta... que ya el precio de construcción es superior a su deseo. Pero a esa cantidad hay que añadir el valor del suelo, los gastos de proyectos, licencias, etc... por tanto es imposible...... pero si ejemplo lo realizamos para un piso de 90 m2 utiles....que es equivalente a unos 120 m2 construidos con p.p. De zonas comunes.... igualmente resulta imposible....

Le gusta mucho presuponer en sus comentarios, tu no conoces mi vivienda, ni el precio que compré, por tanto todas tus elucubraciones son pura ficción .... es más, mi vivienda esta comprada en los años 90, por lo que no está comprada a precio de burbuja y el precio de venta que tengo puesto es un poco inferior al medio de la zona donde se localiza, para viviendas de similar dimensión.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta