Comentarios: 16

Aunque el precio de la vivienda ha bajado de precio, los jóvenes siguen teniendo dificultades para acceder a una vivienda en propiedad debido a la caída de los salarios. De media, un hogar joven debe destinar el 53,3% de sus ingresos para pagar una vivienda, frente al 30% máximo que recomiendan los expertos. Para que cambiaran las tornas, un joven asalariado tendría que percibir un sueldo un 77,72% mayor que el actual para comprar una casa sin riesgo de endeudamiento, según el observatorio de emancipación del consejo de la juventud de España (cje) del segundo trimestre de 2013

Los hogares jóvenes deberían incrementar sus ingresos en un 31,72% para poder asumir la compra de vivienda sin  dedicar más del 30% de de sus recursos económicos al pago de las cuotas hipotecarias

A pesar del abaratamiento de los precios de compra y alquiler de vivienda experimentado en el último año, el consejo de la juventud de España alerta de que la población de 16 a 29 años presenta grandes dificultades para acceder al mercado inmobiliario. “Con la capacidad adquisitiva de las personas y de los hogares jóvenes no sería viable acceder a la compra o alquiler de vivienda con garantías de solvencia a corto y medio plazo”, señala

En el caso del alquiler, la situación tampoco mejora. Un hogar joven debe destinar el 34,2% de sus ingresos para poder pagar el alquiler de una casa. De nuevo este porcentaje supera la regla de “no destinar más de un tercio de los ingresos a pagar una vivienda ya sea en propiedad o alquiler”

La compra de vivienda por jóvenes está vetada: destinan hasta el 53% de su salario frente al 30% recomendado

 

Ver comentarios (16) / Comentar

16 Comentarios:

Anonymous
6 Noviembre 2013, 9:54

Se han realizado muchos esfuerzos para proteger a los miembros de nuestra sociedad que, como yo, tienen más de 60 años
Pero tenemos que recordar que no es el aumento de la esperanza de vida la que representa una amenaza para las pensiones futuras
La verdadera amenaza es no tener suficientes jóvenes para pagarlas.
¿Les sorprende que muchos jóvenes se vayan a buscar un futuro mejor fuera de España? En realidad hay muchas posibilidades de que sigan aqui en paro en 2025.

España se encuentra en una profunda crisis. Ignoran el hecho de que el desempleo, y especialmente el desempleo juvenil , es inaceptablemente alto, que el futuro del país está saliendo en aviones, barcos y trenes, que las perspectivas de crecimiento económico son patéticamente débiles, y que algo hay que hacer sin duda.

Pues mientras no pongamos las viviendas a la altura del salario normal, esos jovenes no van volver ni crear hogares aqui
Y mantenernos ciegos en solo ansiar los garbanzos delante....mientras otros paises con viviendas baratas, además se estan asegurando: comidas, cenas, mariscadas y pension con nuestra juventud

Anonymous
6 Noviembre 2013, 12:43

In reply to by anónimo (not verified)

Yo tengo mas de cuarenta y sigo desde de hace veinte la evolucion de los pisos , disparate tras disparate.Hablas de emigrar , muchos que emigraron ya han vuelto es que los 600€ que ganaban aqui en su puesto de trabajo casi se iguala a lo que ganan fuera-en otros puestos de trabajo que aqui se averguenzan de realizarlos porque tengo el titulitis-, pero restan transportes , comidas , alojamiento y tachan a la mayoria les queda esos 600€.

Bea
8 Noviembre 2013, 17:14

In reply to by anónimo (not verified)

Un comentario muy sensato el de #1, si señor! más gente debería pensar así.

Anonymous
6 Noviembre 2013, 9:56

Puede parecer que la gente es una agorera y reclamar un poco de optimismo para afrontar la situacion seria bueno,pero yo lo diria de otro modo:
La gente estamos hartas de que se asuma que nos vamos a recuperar para volver a jugar al pasapiseo. Si es un juego siniestro y antisocial que casi ha destruido la sociedad española.

Todos esperamos que el paro remita, que la economia vuelva a crecer y que la gente vuelva a gastar, incluso en pisos, pero de ninguna manera nos parece bien que eso derive en una nueva burbuja. Si eso ocurre asi lo unico que consiguiriamos es retrasar la recuperacion real del pais. No podemos dedicarnos a extraer rentas de las generaciones jovenes que se tendrian que seguir endeudando de forma enloquecida para que algunos se forren.

Si reactivamos de nuevo una burbuja y no permitimos que los precios de la vivienda sea aceptable y asumible
Lo unico que consiguiriamos es una recuperacion ficticia con una posterior caida en los infiernos.

Es posible que por eso la gente sea tan reticente para aceptar "brotes verdes". Sencillamente no nos los creemos mientras que los precios de la vivienda (alquiler y compra) no se vuelvan asumibles.
Mientras no veamos que la vivienda no deje de llevarse el 50% de la renta de un joven.... no compramos esa moto.

Anonymous
6 Noviembre 2013, 11:00

Si no hay más crédito es porque no hay gente (compradores) suficientes con contrato fijo y un salario tan grande como para pagar los precios actuales.
O los precios de las viviendas se ponen al precio de los salarios, o ni los compradores van a querer comprar ni los bancos van a querer prestar dinero.

En dos decadas, los zulos tenderan a valer 0, porque la natalidad hace que no haya potenciales compradores de zulos en esos años hacia adelante.....pocos niños , muchos viejos, muchos fallecimientos, mucho piso en herencia y pocos chavales para comprarlos.....y además en paro o emigrando

Si un bien sube casi un 1000 por ciento desde los 80 y los salarios ni un 300, y encima, no habra jovenes para comprar y pisos en herencia:...

¿ Cual es el negocio de acaparar ladrillos ?
Pagar impuestos y gastos hasta que te lo declaren en ruina ?

No me extraña que este pais este arruinado , con tanto paleto ladrillero, que se le ha muerto el cuento de la lechera

Historicamente no existe burbuja que se pare con menos del 50% de caidas de precios
Asi que los que sabemos de estadistica historica.... tranquilamente esperamos

Anonymous
6 Noviembre 2013, 12:52

Hablan siempre de un sueldo medio de 2.000 euros para acceder a la vivienda en propiedad, lógicamente esto una sola persona es dificil que lo gane, pero amigos, es que un piso normalmente se compra entre dos personas, si son mileuristas ya tienes los 2.000 euros que se necesitan, que por cierto hoy hay pisos muchos de ellos por 120.000 euros, y muy dignos, lo que te sale una letra a 25-30 años de unos 500 euros o menos, para una pareja de mileuristas eso no significa ni un 25% de su renta, por debajo del ratio del 30% reconmendable.

El problema no es el precio de las viviendas, ni el del alquiler, el problema es que muchos jóvenes no tienen empleo, y para estos jóvenes por muy baratos que sean los pisos, jamás podrán comprar, ni aunque se los regalen, mientras no encuentren un empleo, les será imposible emanciparse.

Ulrich
6 Noviembre 2013, 13:56

Volviendo al tema - no están equivocados los que dicen que los jovenes para emanciparse tienen que comprar una vivienda?!?

En muchos otros países uno espera hasta llegar a un contrato fijo con sueldo aceptable (y ahorros/herencia), teniendo unos 30-35 años, antes de meterse en la aventura de comprar una vivienda.

Comprar una vivienda es una posible forma de manejar ahorros, una inversión a largo plazo, una filosofía de vivir, etc. etc. Pero no es un derecho básico.
No lo penséis a los 25 años. Se puede emancipar bastante bien viviendo de alquiler.

Anonymous
6 Noviembre 2013, 16:43

Yo tengo mas de cuarenta y sigo desde de hace veinte la evolucion de los pisos , disparate tras disparate.hablas de emigrar , muchos que emigraron ya han vuelto es que los 600€ que ganaban aqui en su puesto de trabajo casi se iguala a lo que ganan fuera-en otros puestos de trabajo que aqui se averguenzan de realizarlos porque tengo el titulitis-, pero restan transportes , comidas , alojamiento y tachan a la mayoria les queda esos 600€.
----------------------------------------------
Un trabajador cualificado no tiene ese sueldo, ni en España ni fuera. El problema es la gente que quiere "trabajar en lo que salga" sin formación ni cualficación en un oficio. En la construcción en plena burbuja había cientos y miles de personas trabajando en algo en lo que no van a volver a trabajar en su vida, ni aquí ni fuera. Si alguien sin formación, sin cualificación, sin experiencia en trabajos demandados por los países a los que emigran se piensa que va a ser un camino de rosas, está muy equivocado.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta