
De momento se habla de baja inflación, pero ‘el fantasma de la deflación’ ya ronda por la cabeza de muchos políticos, empresarios y economistas europeos. Tampoco ha ayudado demasiado el hecho de que el banco central europeo (bce) haya decidido mantener los tipos de interés en la eurozona en el mínimo histórico del 0,25%
A pesar de que las primeras alarmas sobre ya han empezado a sonar en forma de titulares de prensa u opiniones de expertos, Mario draghi, presidente del bce prevé que los precios suban durante el periodo vacacional de semana santa
En el caso de que dos semestres continuados de caídas de precios den la bienvenida a la temida deflación, uno de los sectores que más afectado se verá –tanto para lo bueno como para lo malo– será la vivienda y, por consiguiente, las hipotecas
¿Cómo afectaría a mi hipoteca la deflación?
--El efecto positivo: según Félix González, socio director de capitalia familiar, ante el temor a que llegue la caída continuada de los precios, el banco central europeo bajó en noviembre pasado los tipos de interés a su mínimo histórico, el 0,25%. Eso supone que, en condiciones normales, la rebaja va a trasladarse a mi hipoteca, cuando me toque revisión, siempre y cuando el préstamo para la compra de una casa esté referenciado al Euribor y se trate de una hipoteca a tipo variable
La rebaja será apreciable, aunque menor que la bajada del bce ya que el Euribor a 12 meses está por encima del tipo de intervención. Además, pagará menos intereses y tendrá una repercusión favorable para las cuotas que paga al banco cada mes, con costes financieros mucho más bajos para la hipoteca
-- Efecto perverso: dos son los factores negativos que pueden mostrarse en su hipoteca. En primer lugar, en un entorno de caída de precios, la deuda contraída en la hipoteca irá ganando terreno respecto al valor real de nuestro piso. ej.: deuda 200.000 €, que con el paso del tiempo y precios en negativo –ajuste que lleva tiempo produciéndose en España y que aún no ha terminado- se convertirá en un piso de 150.000 € o incluso menor si se plantea vender
El valor del inmueble baja y la deuda, respecto a nuestros ingresos, se eleva. A menos valor e igual deuda, el resultado es más deuda. El precio de la vivienda baja más rápido que el endeudamiento que tenemos y te encuentras atrapado
En segundo lugar, la deflación reduce el precio de los productos y termina influyendo en una caída generalizada de los salarios. Eso hace que tengamos menor poder adquisitivo para comprar. Y por tanto menos capacidad para hacer frente a nuestras deudas. Al bajar nuestro sueldo disminuyen las posibilidades de pagar el préstamo hipotecario con comodidad
Recordemos que la mayor parte del dinero que debemos las familias, en concreto 7,6 de cada 10 euros que adeudamos, lo tenemos invertido en hipotecas, según los datos del mes de noviembre de 2013 del banco de España
Así, en periodos de deflación, el pequeño efecto positivo que supone tipos de interés cercanos a cero (como ha ocurrido durante mucho tiempo en Japón) e incluso la posibilidad de acceder a dinero barato, pesa mucho menos en la balanza frente al doble efecto perverso de tener una deuda mayor y además, con menos salario, la pagara peor
¿Y si quiero vender mi casa?
Incluso para quienes no tienen hipoteca, pero espera vender su casa, la deflación es una mala noticia. En deflación, la gente espera que los precios sigan bajando durante mucho tiempo. Y demoran lo máximo posible sus decisiones de compra (ej. adquirir una vivienda) porque consideran que dentro de unos meses o de un año, la casa que usted quiere vender la podrá adquirir por un precio menor
Además, al contar los posibles compradores con menor poder adquisitivo le será más difícil vender su casa, que a su vez tendrá un valor, en un mercado a la baja, cada vez inferior
Conclusión
Lo cierto es que, según apunta Juan villén, responsable de idealista hipotecas, gran parte del ajuste del precio de la vivienda está ya realizado, pero que la deflación en otras áreas podría afectar a una no recuperación o incluso mayor caída de la vivienda
Para villén el mayor riesgo está en la estanflación o, lo que es lo mismo, no crecimiento e inflación. Si esta coyuntura de subida de precios y estancamiento de la economía se prolonga, “se comería los ahorros” de unas familias que, además, se enfrentarán más que probablemente a un aumento de la cuota hipotecaria por una previsible subida del Euribor en los próximos años
7 Comentarios:
Si el problema es que la deuda aumenta, que se nos haga un quita a la dEUDA.
Pero para eso hay que tener cojones, salirse del euro y de Europa y plantarle cara a EEUU.
Los salarios ya han bajado, los nuevos contratos son de risa 3-4 horas que en la práctica son 8 o más pero aún así el que "disfruta" de esa situación puede considerarse afortunado.
La vivienda cierto es que ha bajado, gran parte de los "propietarios" venden muy por debajo de lo que les costó, eso sí, el propietario del principal, la banca, pocas veces pierde, acudir a pedir una quita suele ser una falacia y la pobre gente que se encuentra en esa situación hace ya tiempo que está en un callejón sin salida.
En cuanto al resto de precios ¿Qué es lo que ha bajado? ¿Acaso la cesta de la compra? Hace no tanto 50€ daban para un carro sin lujos pero digno. Con los plátanos de Canarias ( los de fuera son mucho más baratos) a 2€ o los tomates al mismo precio, como sean 5 de familia pueden conformarse con sacarles una foto, ¿Acaso la gasolina? Personalmente me da igual si han bajado los electrodomésticos o los muebles ( desconozco si lo han hecho) que ya ni me planteo comprar cuando a duras penas voy cubriendo lo anterior.
Es mentira esa supuesta bajada de precios ya que lo que de hecho pierde el comerciante, lo gana otra que nunca pierde, hacienda. Nos han metido un IVA salvaje del 21%, nos venden que se iguala al del resto de Europa, qué bien, pero ya que tenemos que ser iguales ¿Por qué no igualan salarios? ¿Por qué no vemos prestaciones a cambio de impuestos como ven el resto de europeos?¿Qué hacen con esa casi triple recaudación (del 8 al 21) en un tiempo record)?
Deflación la sufrimos hace mucho, ahora nos la intentan vender para subir más unos precios que ya no podemos pagar, un euríbor que asfixiará todavía más a los hipotecados para que la banca siga haciendo caja, y para bajar todavía más los ínfimos salarios de los que todavía tienen un puesto de trabajo. Comulgar con ruedas de molino una vez más. Qué asco de gobierno, que no de país y sus gentes.
Estoy completamente de acuerdo
La deflación lleva afectando a la vivienda desde 2008. Pero no un 1% o un 2% anual, la caída es más bien entre un 8% y un 12%, todos los años. En 2014 cualquier precio que supere el 50% de lo que se veía en 2007 simplemente ni se tiene en consideración, y lo único que se vende, realmente, ronda una caída entre el 70% (particulares) y el 80% (fondos buitre).
Puedes seguir pensando todo lo que quieras que el "precio" es 100 pero que se aplica un "descuento" del 70%, el hecho es que si con ese descuento se vende y sin ese descuento no se vende ... pues el "precio" es 30. El resto son inventos de tebeo.
Todavía la deflación no ha echo ningún efecto en la vivienda.La bajada a cuenta gotas que estamos presenciando es por el crash inmobiliario de los Ultimos 15 años. Pero la deflacio es lo que pondrá la vivienda en España en su lugar , donde nunca debió haber salido. Pisos nuevos en buenas localidades por debajo de los 100.000€ y Chalets en en menos de 150.000€ esa es la verdad aunque nos duela y a esperar....
La vivienda, la vivienda nunca bajará...., seamos serios la vivienda, tendría que bajar todavía más de 50%.
Ejemplo una vivienda en Madrid Puerta de Toledo, paseo Pontones año 2000 costó 200.000 euros, en el año 2007, se vendieron por 700.000 euros, en la actualidad piden 600.000 €, conclusión si al precio, ya caro del año 2000, es decir 200.000 € el propietario ha tenido una ganancia de 400.000 € siempre que se venda por 500.000€ .Este señor debería pedir, por su vivienda, como mucho 400.000€ ganaría 200.000 euros, que dividido por 14 años sería unos 14.000 euros al año. Que no está nada mal. Por lo tanto esta vivienda tiene que bajar todavía más de 300.000 €. Pura matemática. Y no pararía nada, los que perderían sería los especuladores, los particulares no. Que más me dá que mi vivienda esté tasado en 200.000 sino me voy a cambiar, si tengo que cambiarme las demás también costaran menos............
Es curioso que todavía quede gente que afirma que la vivienda no ha bajado y se limiten a su conclusión con un solo ejemplo, para afirmar este tipo de cosas tienes que realizar una estadistica sobre ejemplos reales, es decir no se trata de lo que la Gente pida por su Casa, se trata de cuantas de esas operaciones llegan en la actualidad a una Notaría y se realiza la Venta, ya te lo digo yo...cero Patatero, ese Señor puede pedir 600.000€ por su Piso, pero no lo va a vender, ni por eso ni por los 200.000€ que le costo hace 14 Años, por dos razones muy sencillas, no puede competir con sus vecinos, no puede competir con los Banco-Inmobiliarias, y sobre todo porque los Banco-Inmobiliarias no van a dar crédito a un supuesto Comprador y en caso de que este disponga de 600.000€ en efectivo para comprarse Casa, por la Mitad se mete en un Chalet en la Florida, no en el Pº Pontones viendo el Rio Pasar.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta