Comentarios: 35

El titular de los precios de viviendas protegida es que de media es un 43% más barata que la vivienda libre. Sin embargo, un estudio más detallado de los datos del ministerio de vivienda demuestra que ese valor es muy distinto según en qué provincias se mire

Si no, que se lo digan a los ciudadanos de Teruel, donde los precios de las viviendas protegidas son un 6,1% más caros que los de la vivienda libre. En Ciudad Real ocurre lo mismo, pero en menor medida, ya que en el segundo trimestre de 2009 el precio de los pisos protegidos fue un 1,2% superior a los de la libre, según los datos oficiales. Un caso llamativo es también el de cáceres, donde según el ministerio cuesta lo mismo un metro cuadrado de vivienda libre que de protegida (934,4 euros)

En otras provincias, un 50% menos

Sin embargo, la elección de una vivienda protegida supone un considerable ahorro en otras regiones. Esto ocurre principalmente en las más caras. Así, Madrid, el precio de una vivienda protegida es de 1.194 euros, un 55% menos que el precio de la libre. En el País Vasco, especialmente en guipúzcoa y Vizcaya, también se supera el 50% de ahorro

Un caso llamativo se da en Andalucía, donde hay sensibles diferencias en función de la provincia que se analice. Por ejemplo, los malagueños disfrutan de viviendas protegidas un 49% más baratas, mientras que los ciudadanos de Jaen ven como comprar una casa de protección oficiales sólo les da una ventaja en el precio de un 8,8%

Los precios de la vpo son más uniformes

Entre la provincia con la vpo más cara (Navarra, con 1.262 euros/m2) y la más barata (Lugo, con 902 euros/m2) hay sólo un 40% de diferencia. Sin embargo, las desigualdades en la vivienda libre se disparan hasta el 212%, es decir, más del triple. De hecho, guipúzcoa vale 2.916 euros/m2, muy lejos de lo que vale una casa libre en cáceres, concretamente 934,4 euros/m2

  Precio vivienda libre Precio vivienda protegida Dif. (En %)
Andalucía                       1.666                                 1.046  -37,2
Almería                       1.520                                 1.037  -31,8
Cádiz                       1.856                                 1.016  -45,3
Cordoba                       1.466                                    992  -32,4
Granada                       1.433                                 1.008  -29,6
Huelva                       1.641                                 1.008  -38,6
Jaén                       1.042                                    950  -8,8
Malaga                       2.033                                 1.029  -49,4
Sevilla                       1.726                                 1.072  -37,9
Aragón                       1.746                                 1.044  -40,2
Huesca                       1.495                                 1.022  -31,7
Teruel                          963                                 1.021  6,1
Zaragoza                       1.890                                 1.052  -44,3
Asturias                       1.612                                 1.094  -32,1
Baleares                       2.208                                 1.154  -47,7
Canarias                       1.683                                 1.056  -37,3
Las Palmas                       1.733                                 1.062  -38,7
Tenerife                       1.620                                 1.053  -35,0
Cantabria                       1.850                                 1.117  -39,6
Castilla y León                       1.400                                 1.028  -26,6
Ávila                       1.247                                 1.119  -10,3
Burgos                       1.645                                 1.047  -36,3
León                       1.189                                 1.007  -15,4
Palencia                       1.203                                 1.006  -16,4
Salamanca                       1.483                                 1.107  -25,4
Segovia                       1.455                                 1.035  -28,8
Soria                       1.345                                 1.036  -23,0
Valladolid                       1.533                                 1.064  -30,6
Zamora                       1.083                                 1.018  -6,0
Castilla La Mancha                       1.244                                    994  -20,1
Albacete                       1.165                                    994  -14,7
Ciudad Real                          984                                    996  1,2
Cuenca                          973                                    952  -2,1
Guadalajara                       1.640                                 1.031  -37,1
Toledo                       1.237                                 1.003  -18,9
Cataluña                       2.305                                 1.232  -46,6
Barcelona                       2.598                                 1.250  -51,9
Girona                       2.029                                 1.102  -45,7
Lleida                       1.345                                 1.117  -16,9
Tarragona                       1.782                                 1.184  -33,6
Comunidad Valenciana                       1.544                                 1.092  -29,3
Alicante                       1.547                                 1.109  -28,3
Castellón                       1.585                                 1.069  -32,5
Valencia                       1.533                                 1.107  -27,8
Extremadura                       1.009                                    923  -8,5
Badajoz                       1.036                                    912  -12,0
Cáceres                          934                                    934  0,0
Galicia                       1.436                                 1.009  -29,8
A Coruña                       1.429                                 1.078  -24,5
Lugo                       1.073                                    902  -15,9
Ourense                       1.084                                    994  -8,3
Pontevedra                       1.624                                 1.053  -35,2
Madrid                       2.666                                 1.194  -55,2
Región de Murcia                       1.405                                 1.058  -24,7
Navarra                       1.630                                 1.263  -22,5
País Vasco                       2.781                                 1.201  -56,8
Álava                       2.333                                 1.240  -46,8
Guipúzcua                       2.916                                 1.191  -59,1
Vizcaya                       2.808                                 1.164  -58,6
La Rioja                       1.557                                 1.044  -33,0
Ceuta y Melilla                       1.712                                    958  -44,0
España                      1.921                                 1.097   -42,9
    
Precios en euros/m2   
    
Elaboración propia a partir de datos del ministerio de vivienda 

Noticias relacionadas:

Viviendas e hipotecas de vpo más caras que las libres

Ver comentarios (35) / Comentar

35 Comentarios:

17 Julio 2009, 17:44

In reply to by dmontero

Ana Martín tiene toda la razón, puedes ir a la oficina de la vivienda de la Comunidad de Madrid a enterarte, los precios vigentes desde el 4 de abril de 2008 (desde hace más de un año) son el resultado de aplicar el Real Decreto 14/2008 de 11 de enero (BOE 12/01/08), y en la Orden 116/2008 de 4 de Abril de 2008 (BOCM 04/04/08). Desde el 4 de abril de 2008, el metro cuadrado útil de VPP y de VPPB es de 1.940,48 euros. Los de idealista debéis saber de informática, pero en temas inmobiliarios metéis la pata continuamente y muchos anunciantes nos sentimos perjudicados.

17 Julio 2009, 19:44

In reply to by dmontero

Ok, estos estudios son demasiado amplios, si tuvieras los datos me gustaría saber los precios de vivienda nueva en libre y en vpo y vpt. Gracias

17 Julio 2009, 12:16

A ver si os enterais por todas....estamos en las manos de una mafia ladrillera (politicos ,banqueros, ayuntamientos , promotores) es una mafia legal en su poder que a costa de la gente quiere financiar sus despilflaros( cada grupo los suyos ) a esto se unieron los especuladores de todas las castas ...no lo se si vamos a poder con la mafia no lo se ..pero lo que tengo claro que si no intentaremos vamos a condenarnos y a nuestros hijos a vivir debajo de la bota de la mafia ...

17 Julio 2009, 14:25

In reply to by anónimo (not verified)

Nadie dice que te condenes ni a tí ni a tus hijos, no compres y punto.

17 Julio 2009, 14:13

La Orden 116/08 de la comunidad de Madrid fija los valores del precio de la vivienda con protección pública y evidentemente los valores alli reflejados no coinciden con los del estudio.
Trabajo en una tasadora y los precios a los que se valora la VPP los obtenemos de la citada orden, que especifica que los valores para las segundas transmisiones ( VPP antiguas) son los mismos que se determinan en la citada Orden.
TODOS LOS VALORES DE LA CITADA ORDEN ESTÁn REFERIDOS A M2 UTILES.

Los precios de la vivienda libre suele referirse a m2 construidos con comunes por lo que para hacer la comparación habrá que tratarse del mismo tipo de unidades, por lo que se necesita un coeficiente de paso del precio de m2 util de la VPP al M2 ccc de la vivienda libre.
En la tabla del ministerio tan solo especifica que la unidad es €/M2 sin definir si es útil o construidio con comunes, y en el PDF sobre metodología solo especifica que el precio de la VPP esta limitado por el precio máximo legal.

A mi personalmente esa tabla de presios de VPP del ministerio de la vivienda me es incomprensible pues no aporta la especificación de las unidades correctamente y que fórmulas se han seguido para el cálculo de dichos valores

En el estudio presentado tampoco se especifica si se ha tenido en cuenta estas salvedades de m2 útil y m2 construido con comunes y se limita a una comparación de cifras sin especificar la metodologia empleada.

Sería interesante que ese estudio se hiciera teniendo en cuenta estos comentarios sobre las unidades empleadas.

Aparte mi opinión es que el precio de la VPP es muy alto para Madrid, en concreto, pues si hacemos un cálculo para una vivienda media con garaje y trastero, a tipos de interes de las hipotecas que conceden los bancos actualmente, y 25 años de duración, las cuotas mensuales salen excesivas para compradores que tienen un salario de 1,5 veces el salirio mínimo y son necsarios "dos sueldos" para poder acceder a una VPP.

17 Julio 2009, 14:46

Es una pena que ya no queden periodistas. Ahora lo que se lleva es una persona que para escribir un artículo se sienta delante de un ordenador a copiar la noticia que le da la agencia y ¿Para que va a molestarse en investigar si lo que le dicen
Que diga es verdad o es mentira?. Aquí en Barcelona que es lo que conozco, la vpo son zulos a los que no les ponen ni balcones y de lo del precio ya ni te cuento. Conclusión: puedes tomar dos caminos en la vida, o te comes las milongas que te cuentan, o te molestas un poquito y buscas, comparas y compras o no compras que no estas obligao.

17 Julio 2009, 14:52

Deberian de hacer también coches de protección oficial "cpo" ropa de protección oficial "rpo" supermercados de protección oficial "spo" ...

17 Julio 2009, 17:51

Si se liberalizase el suelo el precio de las viviendas libres sería mucho más bajo que el de las VPO, porque lo que más vale ahora mismo es el suelo. Y el suelo vale tanto porque hay poco suelo en el que se permita construir, a pesar de que hay muchísimo suelo en el que se podría construir, si los políticos lo permitiesen.

Por tanto, “tranquilo”, estoy en desacuerdo contigo: la única forma de bajar los precios es aumentar la oferta. Pero la oferta de suelo. O, más concretamente, no permitir que los políticos reduzcan arbitraria y artificialmente la oferta de suelo, como llevan haciendo décadas.

tranquilo
17 Julio 2009, 18:33

In reply to by jlh (not verified)

Por tanto, “tranquilo”, estoy en desacuerdo contigo: la única forma de bajar los precios es aumentar la oferta. Pero la oferta de suelo. O, más concretamente, no permitir que los políticos reduzcan arbitraria y artificialmente la oferta de suelo, como llevan haciendo décadas. Si te refieres a mi, no estás en desacuerdo. Esto es un mercado de oferta y demanda, si la oferta es excesiva, el precio baja. Por supuesto, estoy de acuerdo que el factor fundamental de la burbuja, ha sido el suelo, cuya "liberación" ha conducido a su encarecimiento y como el beneficio es porcentual, pues se ha disparado. Caribdis sabe de esto, que se da mucho en su tierra, donde los pescaderos, que no los pescadores, no traen ni chicharros ni sardinas a la plaza, porque su precio de origen es muy bajo y por tanto su incremento pocentual, no les rinde el beneficio de otras especies comos las viejas o los chernes. Saludos.

20 Julio 2009, 9:02

In reply to by jlh (not verified)

El precio del suelo se liberalizó con el gobierno de aznar.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta